Repository logo
 

Contribuciones

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 40
  • Item
    Contribuciones No. 39. La reconversión productiva del sector agropecuario en Costa Rica: La reforma en el contexto del desarrollo sostenible y su formulación en la perspectiva de género (1996-1999)
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2001-11) Chinchilla Medina, Angélica; Piedra Durán, Marcela; Hernández Solano, Nancy
    Las diferentes etapas de desarrollo histórico por las cuales ha, pasado Costa Rica, se han caracterizado por la búsqueda de diversas opciones en los procesos de reforma económica y política. Dichas modificaciones han influido, por un lado, en la naturaleza de las políticas públicas y del sistema social en general, y por el otro, en la determinación de una nueva demarcación de los límites entre lo público y lo privado, caracterizados ambos por un proceso de cambio en la percepción de las áreas de interacción y de influencia de lo global y lo nacional. En este contexto, debemos considerar la reconversión productiva y el proceso de transformación del sistema público agropecuario costarricense, como una resultante histórica, en la cual se hace necesario el crear políticas públicas de desarrollo con un nuevo enfoque interdisciplinario; ignorar la equidad entre hombres y mujeres, la importancia de integrar el ambiente local en la toma de decisiones y los impactos en los recursos naturales y el ambiente al diseñarlas, simplemente pone en peligro el funcionamiento del sistema social. Es por lo anteriormente planteado, que/este articulo busca caracterizar la relación entre la reestructuración del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Consejo Nacional de Producción (CNP) y la formulación del programa de reconversión productiva agrícola, en el contexto de la perspectiva del desarrollo sostenible y, específicamente, en lo relativo a la participación femenina; con lo cual se pretende corroborar la hipótesis de que existe un fortalecimiento de la rectoría por parte del MAG y una definición más operativa y ejecutora por parte del CNP, que adicionalmente implicó, la incorporación de la perspectiva del desarrollo sostenible en el proyecto de reconversión productiva, así como el aditamento del enfoque de género en el planteamiento de sus objetivos de equidad social.
  • Item
    Contribuciones No. 38. Memoria. Panel: Educación superior y movilidad social
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2000-03) Barahona, Manuel; Gutiérrez, Ana Lucía; Castro, Carlos; Masís Bermúdez, José Andrés; Aguilar, Marielos; Seco, José Joaquín; Macaya Trejos, Gabriel
    Dentro de su Serie Contribuciones, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica tiene el agrado de poner a disposición de la academia y de la comunidad nacional en general la memoria del Panel Educación Superior y Movilidad Social, realizado el 14 de mayo de 1999 en las instalaciones del US en el campus de la Sede Central Rodrigo Facio. El panel fue organizado por el equipo de investigadores del Proyecto de investigación Modificaciones en la Estructura Social Costarricense. Lie. Manuel Barahona. M. Se. Carlos Castro y Licda. Ana Lucía Gutiérrez, con el propósito de compartir recientes hallazgos en tomo a las interrelaciones entre educación y movilidad social, y promover un debate serio y crítico sobre el significado e implicaciones de los mismos en el corto, mediano y largo plazo. La memoria recoge las intervenciones de la señora Marielos Aguilar, historiadora y educadora; el señor José Andrés Masis, Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) y el señor José Joaquín Seco, Rector de la Universidad Veritas. Se cursó también invitación al señor Dormido Jiménez, Secretario del Consejo Nacional de la Educación Superior Universitaria Privada (CONESUP), pero razones laborales le impidieron integrarse al evento, cuya moderación estuvo a cargo del Dr. Gabriel Macaya Trejos. Rector de la Universidad de Costa Rica. Con este nuevo documento, el Instituto de Investigaciones Sociales da continuidad a sus esfuerzos editoriales para difundir los resultados de sus actividades y aportar de manera efectiva en la comprensión de las tendencias contemporáneas del desarrollo nacional.
  • Item
    Contribuciones No. 37. Memoria. Mesa redonda: Alcances y límites de la encuesta de hogares como fuente de información para la investigación social
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1999-09) Rodríguez, Carlos Rafael; Báez, María Marta; Céspedes, Víctor Hugo; Gómez, Miguel
    El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica tiene el agrado de poner a disposición de la academia y de la comunidad nacional en general la memoria del Panel Alcances y limitaciones de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples como fuente de información para la investigación social, realizado el 6 de noviembre de 1998 en la Sede Central Rodrigo Facio. El panel tuvo lugar en el marco de las actividades del proyecto de investigación Modificaciones en la Estructura Social Costarricense con el propósito de escudriñar el potencial y las restricciones de las Encuestas de Hogares corno mecanismo para explorar, describir e interpretar diversos fenómenos de la realidad social como la pobreza y, más en general, de estudio de las condiciones y calidad de vida de la población costarricense. La Memoria recoge las intervenciones de los cuatro panelistas que participaron en el evento, a saber: la señora María Marta Báez, quien hasta marzo de 1999 ejerció la Coordinación General del Área de Estadística y Censos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio; el señor Víctor Hugo Céspedes, investigador de la Academia de Centroamérica; el señor Miguel Gómez, Catedrático y profesor emérito de la Universidad de Costa Rica; y el señor Carlos Rafael Rodríguez, coordinador del precitado proyecto al momento de la realización del panel, las cuales permiten construir una visión de conjunto sobre la situación actual y perspectivas del programa de encuestas de hogares en el país. Con este nuevo documento de la Serie Contribuciones, el US espera hacer un aporte efectivo en la caracterización y comprensión de uno de los instrumentos más relevantes del sistema estadístico nacional así como para avanzar en la extensión y perfeccionamiento de su uso.
  • Item
    Contribuciones No. 36. Análisis preliminar sobre la modernización del sector estatal agropecuario en Costa Rica y su repercusión en los servicios al productor
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1999-09) Fernández Arias, Mario E.; Araya Astorga, Gerardina
    El presente documento constituye un análisis general de las transformaciones que los procesos de ajuste estructural, especialmente referidos a lo que se ha conocido como la “reforma del Estado”, han provocado sobre la estructura y las acciones del aparato estatal cuya actividad se centra en el sector agropecuario. Se puede afirmar que, antes que el resultado de una investigación acabada y exhaustiva, este informe constituye una primera aproximación del tema estudiado, con información actualizada y numérica, que a nuestro entender conforma una herramienta útil para investigadores del área de las ciencias sociales y otros usuarios afines a este tema. El esfuerzo realizado, con gran limitación de recursos para la recolección de información, ya que en este proyecto se careció de los medios adecuados para la realización de entrevistas y la ejecución de giras de trabajo, pretendió recolectar y analizar información primaria sobre algunos indicadores importantes que permitieran evaluar y cuantificar el impacto de los PAES. y específicamente de la modernización estatal del sector agropecuario, en los servicios ai pequeño y mediano productor. Debe aclararse que el tema es muy amplio, y si se quisiera seguir profundizando en el mismo, se requeriría un análisis exhaustivo de cada una de las instituciones consideradas, de forma que el análisis realizado se complementara con la información proveniente de los sectores productivos, que son los usuarios de los servicios analizados. Una evaluación de la evolución de los servicios prestados al productor, debería haber considerado la visión de ese sector, de forma que la información proveniente de las fuentes documentales consultadas, proporcionadas por las instituciones, se pudiera contrastar con el efecto concreto de los servicios tal y como son proporcionados en el campo.
  • Item
    Contribuciones No. 35. La política de integración en la comunidad económica europea. Lecciones para el análisis de la experiencia centroamericana
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1999-07) Fernández Arias, Mario E.
    La producción agrícola de los países subdesarrollados se ha visto enfrentada en las últimas dos décadas a cambios fundamentales, que tienden a redefinir radicalmente las condiciones en que se desenvuelve en el mercado internacional, los cuales es necesario entender para visualizar las posibles pautas de evolución en lo que queda del siglo XX. Tal vez los cambios más dramáticos hay que ubicarlos a dos niveles. El primero de ellos tiene que ver con el desarrollo espectacular de la producción y la productividad de la agricultura en los países desarrollados, que ha variado radicalmente las condiciones del mercado internacional a través de la acumulación de excedentes y la lucha entre esos países por lograr el dominio de una fracción cada vez más grande del mismo. Es más, se puede afirmar que el mercado mundial de productos agrícolas se caracteriza fundamentalmente por el efecto que ejerce la acumulación de enormes excedentes en el mundo desarrollado, que no encuentran una demanda "solvente" suficiente para absorberlos. El segundo de ellos lo constituye la tendencia a la conformación de bloques económicos, que tiende a modificar las condiciones del mercado internacional. La fiera competencia entre los países capitalistas desarrollados se manifiesta en la actualidad en la creación de bloques internacionales de libre comercio, que al mismo tiempo que incentivan el intercambio de las mercancías y el flujo de las inversiones a su interior, lo restringen mediante barreras proteccionistas con respecto a "terceros países".
  • Item
    Contribuciones No. 34. Elecciones en Costa Rica 1998: ¿Se debilita el bipartidismo?
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1998) Rovira Mas, Jorge
    El proceso de consolidación del régimen político de la democracia representativa en Costa Rica data de varias décadas atrás. Pero el formato bipartidista de su sistema de partidos constituye un producto mucho más reciente en el tiempo: sólo se puede afirmar que se configura claramente como tal, en un estricto Sentido teórico, a partir de los años 1983-1986, cuando en el primero de ellos se funda el Partido Unidad Social Cristiana y se enfrenta inicialmente al Partido Liberación Nacional en los comicios de 1986, desde entonces como una sola agrupación ya cohesionada y no, como en el pasado, como una coalición de formaciones políticas diferentes. En varios de nuestros trabajos anteriores no sólo hemos sustentado la tesis de que el bipaitidismo arranca en el país en esos años, sino que desde hace más de una década hemos venido analizando con detalle su decurso histórico, procurando identificar y analizar las características particulares que este sistema de partidos posee en Costa Rica y la manera como ellas se manifiestan en el comportamiento electoral. En esta oportunidad nuestro interés ha sido doble. Por un lado, contribuir a un mejor entendimiento de los comicios más atípicos de las últimas décadas en Costa Rica, Por otro, continuar brindándole a los procesos electorales el seguimiento que acostumbramos en esta “era del bipartidismo", es decir, tratar de comprender el significado de cada evento a la luz de un periodo histórico más amplio, desde el cual sus notas distintivas adquieran un perfil más adecuado.
  • Item
    Contribuciones No. 33. Revistas Viva y Galería: La oferta cultural del mercado
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1998-10) Vindas Chaves, Iliana
    Con el trabajo de Iliana Vindas Chaves: “Revistas Viva y Galería: La Oferta Cultural del Mercado”, entregamos la primera publicación del programa de becas, para estudiantes que elaboran tesis de licenciatura o posgrado en la Universidad de Costa Rica. Una actividad que pone, fuera de la docencia que imparten nuestros investigadores, al Instituto de Investigaciones Sociales al servicio de este elemento tan importante de la conclusión de los estudios universitarios, como lo es la investigación de nuestros graduandos. Por otro lado, los jóvenes investigadores que tienen una residencia con nosotros, contribuyen con sus intereses y conocimientos a la dinámica propia de los programas de investigación. El trabajo que presentamos, ayuda a entender el papel que los medios de comunicación colectiva cumplen hoy en nuestro país. Igual que la autora, terminamos con una pregunta: qué papel deben cumplir los medios en cuestión si pensamos que, al fin y al cabo, toda iniciativa pública o privada debe buscar el bien común.
  • Item
    Contribuciones No. 32. Cambios generales en los patrones de consumo de los costarricenses (1980-1997): primera aproximación
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1998-07) Vega, Mylena; Vega Martínez, Mylena
    Los estilos de vida, ese conjunto de preferencias compartidas por una clase, grupo social e incluso sociedad -considerando los cambios generales que parece promover la globalización en países como el nuestro- constituyen una realidad multidimensional. Por esa razón su estudio puede emprenderse desde distintos ángulos y aspectos que den cuenta progresiva de su riqueza y complejidad. Entre las principales dimensiones analíticas de los estilos de vida pueden mencionarse cuatro: el comportamiento o prácticas expresivas como los patrones de consumo y de uso del tiempo libre; el comportamiento interactivo que contempla las formas de relacionarse los miembros de los grupos que sustentan estilos de vida particulares (clases, fracciones, neo-tribus u otros); el comportamiento evaluativo que es expresión de valores y opiniones compartidas y , por último, el comportamiento cognoscitivo que otorga, a los distintos agrupamientos sociales, parámetros de identificación y pertenencia (Müller, 1989). A esta realidad multidimensionada que son los estilos de vida, se suma el hecho de que su análisis, por ejemplo, en la Costa Rica presente, debe verse como resultado del cruce de varios niveles de la realidad que confluyen en la definición de los rasgos particulares que adoptan. Me refiero concretamente a las particularidades de la estructura de desigualdad social del país, a la creciente exposición a la cultura global y a la permanencia de tradiciones locales como espacios de "resistencia” o de simbiosis con el anterior (Vega, II, 1997). La importancia del estudio de los estilos de vida radica, justamente, en que puede ser una forma de aproximación a la desigualdad o la diversidad de la sociedad (dependiendo de la perspectiva de la estructura social que se adopte), pero también al cambio cultural de la época.
  • Item
    Contribuciones No. 31. Propuesta teórica para el estudio de los estilos de vida en la Costa Rica contemporánea
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1997) Vega Martínez, Mylena
    La presente propuesta teórica forma parte de un proyecto de investigación dirigido a captar importantes modificaciones en la estructura social costarricense a partir de la década de los ochenta y a crear un sistema de indicadores que dé cuenta de esos cambios y permita darles seguimiento en los años venideros. Como parte de la investigación se han analizado ya los cambios en la estructura de clases del país entre 1987 y 1995 (Vega et. al, 1996) y actualmente, en 1997, se investigan las modificaciones en los mercados de trabajo y en la educación. A estos últimos se suma la propuesta de indagar las variaciones en los estilos de vida, con lo cual se abre la investigación a facetas del cambio cultural de la época. Con el estudio de estas nuevas dimensiones, el proyecto espera avanzar en el conocimiento de transformaciones significativas que tienen lugar en nuestra sociedad actual y lograr así un paulatino perfil del tipo de sociedad que se está consolidando al finalizar el siglo.
  • Item
    Contribuciones No. 30. Cuatro preguntas y respuestas sobre las "garantías económicas"
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1997) Rovira Mas, Jorge
    Ha sido en la presente década de los años noventas cuando el proyecto de legislación para reformar la Constitución con el propósito de establecerle límites al gasto público, proyecto que ha llegado a ser conocido popularmente como "Garantías Económicas", ha adquirido notoriedad en la opinión pública y en el debate político nacional. Sin embargo, a pesar de la relevancia alcanzada, y quizás debido al tortuoso camino recorrido, lo cierto es que a menudo no existe claridad, entre una buena porción de la ciudadanía y de los grupos organizados, acerca de su significado preciso, su origen, su linaje ideológico, sus alcances y algunas de sus consecuencias. Es justamente con el fin de contribuir a una mejor comprensión de este tema, de indudable importancia y de no pocas repercusiones económicas y políticas para el país, que hemos preparado el presente documento.
  • Item
    Contribuciones No. 29. La consolidación de la democracia en América Central: Problemas y perspectivas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua (1990-1996)
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1997) Rovira Mas, Jorge
    Centroamérica inauguró en 1980 un novedoso ciclo histórico, si lo que se toma en consideración para fundamentar este aserto es la perspectiva de lo que ha sido su trayectoria sociopolítica El triunfo de los sandinistas en 1979 en Nicaragua el golpe de Estado en El Salvador en este mismo año y la realización de elecciones en Honduras en 1980 para conformar una Asamblea Constituyente, dieron inicio en la región a una etapa transicional hacia el régimen político democrático representativo y de reiteración ininterrumpida de procesos electorales en las diferentes naciones del Istmo. Con los acuerdos de paz firmados a finales de diciembre de 1996 en Guatemala, bien puede afirmarse que la transición centroamericana hacia la democracia está por fin empezando a completarse. En lo sucesivo será la cuestión de la consolidación o la inestabilidad de estas democracias emergentes -un proceso ya iniciado en vanos países, pero en todo caso de larga duración, en la actualidad apenas incipiente-, lo que estará seguramente en el centro de las preocupaciones tanto de los políticos como de los académicos interesados en la política desde diversos ángulos y perspectivas de análisis. En este trabajo no entraremos a ponderar si la instalación, de una manera generalizada, de la democracia representativa en Centroamérica fue o no un objetivo prioritario de los principales actores políticos, internos y externos, concernidos en la aguda onsis.de los regímenes autoritarios o semi-autoritarios que hasta hace poco menos de dos décadas prevalecieron Quizás en su momento se llegue a confirmar que más bien se ha tratado de una resultante histórica no perseguida por las fuerzas políticas contendientes que disponían de los mayores recursos de poder. Pero lo cierto es que la democracia representativa, entendida como el método electoral tal como lo conceptualiza Shumpeter se ha venido convirtiendo en el régimen político alrededor del cual parece existir un amplio consenso en la región. No se perfilan en el horizonte fuerzas políticas importantes que se hallen comprometidas con el impulso de una alternativa diferente, aunque esto nada nos diga acerca de las bondades del funcionamiento real de la democracia en la América Central de la segunda mitad de los arios noventa.
  • Item
    Contribuciones No. 28. Características familiares de los hogares costarricenses
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1996) Reuben Soto, Sergio
    Para el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, es muy satisfactorio presentar al público este nuevo trabajo del profesor Sergio Reuben Soto: Características Familiares de los Hogares Costarricenses". Sin duda alguna, trabajos de este tipo, aportan información muy valiosa y necesaria para la toma de decisiones, en la búsqueda del bien común de la sociedad costarricense. La familia y los tipos de hogar en la que ésta se desenvuelve, es un indicador, incluso, de la "calidad de vida" a nivel nacional. Diferentes variables afectan la vida cotidiana de nuestras familias, económicas, psicológicas, culturales, políticas, sociológicas, entre otras. El conocimiento, por lo tanto, del fenómeno familiar es un elemento imprescindible para cualquier gobierno que, con sinceridad y sin intereses corruptos, busca el mejoramiento de la vida de todos los ciudadanos
  • Item
    Contribuciones No. 27. La población de 60 años y más en Costa Rica. Dinámica demográfica y situación actual
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995) Barquero Barquero, Jorge A.
    El presente documento es un estudio realizado para la Junta de Protección Social de San José, con el propósito de servir de base al Hospital Nacional Geriátrico Dr. Raúl Blanco Cervantes para su evaluación y presentación ante la Comisión Nacional de Hospitales. La investigación se realizó durante el mes de enero de 1995 y contó con la colaboración de la Licda. Elizabeth Solano, en el procesamiento de datos y en el capitulo III de este informe. Los objetivos fundamentales de este trabajo fueron: 1. Dar un panorama general sobre el proceso de Transición Demográfica en Costa Rica y de una de sus principales consecuencias: El Envejecimiento de la Población. 2. Analizar los cambios más recientes en la mortalidad de la población de 60 años y más en Costa Rica. 3. Dar a conocer las principales características socioeconómicas de la población de 60 años y más, según los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de julio de 1994.
  • Item
    Contribuciones No. 26. Publicidad, empresas transnacionales y "comercialización de sueños"
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995) Aguilar, Irene
    El ser humano, ha pasado, desde la época de los cazadores y recolectores hasta nuestros días, por una serie de cambios muy variados que afectan las diferentes facetas de la vida cotidiana. Hoy a escasos cinco años del siglo XXI de la era cristiana, la humanidad continúa cambiando; sin embargo, después de tantos y tantos siglos, durante los cuales, los descubrimientos científicos han permitido impresionantes avances tecnológicos, echamos de menos cambios positivos en la consolidación de los aspectos morales y del mundo de los más altos valores de la humanidad. Aparentemente el ser humano, en nuestra sociedad occidental, ha puesto los avances en ciencia y tecnología al servicio del mundo empresarial y ha marcado las relaciones de los seres humanos, dentro y fuera de la misma sociedad, por la venta y por el consumo, no importa si lo que se vende es necesario realmente para el comprador; pues, la publicidad, es capaz de crear cualquier necesidad entre los potenciales clientes. Aunque sea triste, todo es susceptible de convertirse en mercancía, hasta el amor, escuchamos, recientemente, que en Japón se alquilan padres, hijos, hermanos y algunos otros parientes, de acuerdo con los intereses del cliente que está dispuesto a pagar. El mundo del consumo, se impone hoy en día, a pesar de su trivialidad y de su poca importancia para el verdadero desarrollo individual y colectivo.
  • Item
    Contribuciones No. 25. Procesos de adaptación y resistencia cultural al ajuste estructural del campesinado costarricense (opciones organizativas)
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-10) Valverde Rojas, Jaime
    Durante la pasada década y hasta la actualidad se han venido ejecutando las políticas de Ajuste Estructural, las cuales ya han producido y tienden a profundizar transformaciones importantes en la fisonomía socio-económica y socio-cultural de nuestro país. El agotamiento de los modelos de desarrollo hasta ahora ensayados y la carencia de alternativas viables, ha posibilitado que paulatinamente se imponga la opción neoliberal en la toma de decisiones políticas en el país, marcando fuertemente el derrotero de las transformaciones en curso. Las transformaciones producidas en el agro son significativas y están marcadas por el signo de la competencia y la productividad. Conocer el componente organizativo de las estrategias que desarrolla el campesinado para hacerle frente a los cambios en la coyuntura presente, a la luz de la "dimensión simbólico cultural" del campesinado, es lo que nos hemos planteado como objetivo principal de este trabajo. La problemática relativa a la relación entre cultura - procesos de modernización - movimiento social, se halla presente en nuestro abordaje, dentro de la más amplia perspectiva de la relación entre cultura y desarrollo. En la perspectiva que aquí asumimos interesa analizar los puntos de encuentro/desencuentro entre la racionalidad implícita en las políticas de Ajuste y la dimensión simbólica del campesinado. Auscultar la forma concreta como los campesinos perciben y se representan las organizaciones campesinas que se han generado en el contexto del Ajuste, lo que para ellos representan y significan estas organizaciones, constituye nuestra inquietud principal.
  • Item
    Contribuciones No. 24. El estado y los organismos financieros internacionales en la privatización del CNP
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-10) Durán Castro, Osvaldo
    La contribución que presentamos, titulada: El estado y los organismos financieros internacionales en la privatización del consejo nacional de producción, forma parte del trabajo de investigación realizado por el Lie. Osvaldo Durán relativo a las nuevas modalidades de privatización que se han puesto en marcha, en Costa Rica en los últimos años. El caso del Consejo Nacional de Producción es en sí mismo de gran interés; se trata justamente de una iniciativa de privatizar cuyas pretensiones originales fue la de traslado a los antiguos empleados de la institución aquellos rubros que, según los nuevos criterios imperantes, mostraban problemas de rendimientos. Se trata en este sentido de lo que en el lenguaje neoliberal se designa como parte de una racionalización del Estado sólo que en este caso, considera a sus trabajadores. Esta modalidad de privatización merece ser estudiada con detenimiento ya que, aparentemente, constituye una modalidad heterodoxa. El trabajo de Osvaldo Durán es en ese sentido también novedoso en cuanto trata de precisar las condiciones nacionales e internacionales que permiten este paso y, así mismo establece los alcances y límites de esta solución. Esta contribución pretende aportar nuevos elementos a un debate que todavía está lejos de concluir.
  • Item
    Contribuciones No. 23. El docente universitario: Una perspectiva desde la sociología
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-09) Rovira Mas, Jorge
    Nos convoca en esta ocasión el Instituto de Investigaciones Filosóficas de nuestra universidad, para que reflexionemos sobre el ser, el ser-percibido por la sociedad y el deber ser del profesor universitario costarricense. Convocatoria importante y muy pertinente, no se encuentra exenta de dificultades y retos que cada uno de nosotros tendrá que confrontar y sortear de diferentes maneras. Por ello mismo, permítaseme decir, para empezar, que me dedico a una disciplina, la Sociología, que es sobre la cual escribiré aquí. De lo que mencionará a continuación, es posible que al menos algunas cosas y circunstancias sean ciertas y aplicables a otras disciplinas dentro de las Ciencias Sociales. Pero prefiero anticipar y recalcar que me referiré explícitamente sólo a la Sociología, para que de esta manera no se me atribuya el trascender mi. limitado coto sin derecho a ello, ni se me reclame incursionar en otros terrenos que poseen sus propias particularidades dentro de lo que ha sido el derrotero de las Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica y en el país.
  • Item
    Contribuciones No. 22. La actual coyuntura política nacional: Notas para su comprensión
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-10) Rovira Mas, Jorge
    Incitado por el curso de los acontecimientos de la actual coyuntura política nacional, siento la obligación de aportar algunos elementos, analíticos e históricos, que puedan contribuir a una mejor comprensión de dicho curso. No hay la menor duda de que estamos ante la presencia de una encrucijada en el ámbito económico social, nítidamente perfilada como nunca antes desde aquel 1932, cuando la crisis económica de esos años tocaba el fondo del que más bien con prontitud emergió la sociedad costarricense. Sin embargo, han pasado trece años desde entonces, sin que algunos de los temas claves de nuestro desarrollo nacional hayan sido confrontados y resueltos satisfactoriamente. Más bien, en varios sentidos, algunas de esas cuestiones fundamentales se han agravado con el paso del tiempo, y eso es precisamente lo que se pretende resolver en la actualidad, aunque no sea de la mejor manera ni acudiéndose a fortalecer y a ampliar lo más valioso de la tradición política del país.
  • Item
    Contribuciones No. 21. Costa Rica: Muchos canales, poca televisión
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-04) Sandoval García, Carlos
    Vemos tele, pero no la observamos; el proceso de estar frente a la pantalla vertebra muchos tiempos y espacios de la vida cotidiana y se va convirtiendo en algo "natural"; así es difícil reconocer los medios y ver-se en relación con ellos. En las siguientes páginas se ofrecen algunos indicadores y tendencias de la industria audiovisual en Costa Rica, que pueden favorecer esta tarea de observar y no sólo ver televisión. Para ello se comparan las programaciones televisivas de octubre 1984 y abril 19942 y se apuntan también rasgos acerca de los canales en UHF, televisión por cable y centros de video. También se discuten algunas paradojas de la legislación y, finalmente, se insiste en una educación para la recepción, que permita potenciar la presencia de las audiencias en la muy necesaria discusión pública de los medios de difusión. Atrás quedan los debates de los años setenta en la Organización de los Países No Alineados y la UNESCO que propugnaban por un Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación (NOIIC) o un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC). Un solo mundo. Voces múltiples conocido como el Informe Mc Bride (MCBRIDE, 1987) condensó buena parte de las polémicas.
  • Item
    Contribuciones No. 20. Las pautas culturales de los productores de exportaciones no tradicionales. El caso del chayote: 1993
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-01) Núñez Vega, Benjamín de Jesús
    El tema del trabajo, sale a la luz en el contexto de las investigaciones del último medio siglo. En las décadas de 1950 y 1960 se consideró que la difusión de tecnología tenia un orden netamente descendente (la tecnología se difunde de arriba hacia abajo). El uso de tecnología se debía implementar por medio del otorgamiento de un paquete económico orientado de acuerdo a cálculos teóricos. Este podía producir ganancias usado de forma racional (o sea con la máxima eficiencia en todas las fases del cultivo). Sin embargo, este optimismo de los tiempos de la Revolución Verde, demostró tener gran variedad de insuficiencias. Los paquetes tecnológicos implementados se comportaron diferente, no tuvieron los rendimientos ni las transformaciones deseadas. Las condiciones geográficas alteraron los resultados esperados, junto a factores culturales y sociales. En los procesos de transferencia tecnológica en Costa Rica, se ha hecho sobre todo un énfasis en la elaboración de políticas de capacitación y extensión agrícola. Sin embargo se nota la carencia de investigaciones que evalúen las necesidades de los productores, desde sus propias perspectivas.
Algunos derechos reservados