Repository logo
 

Artículos de publicaciones períodicas (revistas, boletines, diarios noticieros)

Artículos de Publicaciones Periódicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 475
  • Item
    Austeridad y defensa: los discursos de las élites económicas centroamericanas durante la pandemia
    (2023-09-23) Robles Rivera, Francisco; Alvarenga, Ximena; Fuchs, Gustavo
    Las élites económicas centroamericanas han sido reacias a políticas redistributivas y democráticas aun en contextos de crisis. Este artículo analiza los discursos de las élites económicas durante los primeros seis meses de la pandemia del covid-19 en Centroamérica. Metodológicamente analiza los discursos contenidos en las declaraciones públicas en materia económica y fiscal realizadas por las principales cámaras empresariales de cada país para la atención de la emergencia. El artículo argumenta que esas élites ubicaron sus discursos en dos escenarios: a) los discursos que priorizaron una agenda de austeridad, y que en menor medida reflejaron tensiones con los gobiernos, y b) los discursos que llamaron a la defensa de las cámaras empresariales y que reflejaron más tensiones discursivas con los gobiernos.
  • Item
    Tiempos de pandemia: Élites e influencia en Centroamérica
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022-07-13) Robles Rivera, Francisco; Nercesian, Ines
    Las élites son actores vitales para entender las fortalezas y debilidades del Estado en momentos críticos. ¿Hasta qué punto las élites centroamericanas limitan las políticas fiscales implementadas durante la COVID-19? Utilizando bases de datos novedosas sobre las trayectorias de los gabinetes y las políticas fiscales implementadas en Centroamérica, este artículo ofrece un profundo análisis comparativo de las trayectorias y los recursos de las élites (puertas giratorias y cohesión), las capacidades del Estado y la implementación de las políticas. Nuestros resultados muestran que cuando las capacidades del Estado son débiles y hay potentes capacidades de influencia de las élites (puertas giratorias y cohesión), la respuesta política es regresiva. En segundo lugar, cuando las capacidades estatales son débiles y existen conflictos entre las élites, las respuestas políticas se utilizan como mecanismo de control. En tercer lugar, cuando hay capacidades estatales fuertes, menos puertas giratorias pero las élites están cohesionadas las respuestas políticas tienden a favorecer un statu quo fiscal. Este artículo contribuye a una mejor comprensión de la relación entre el poder de las élites y las políticas públicas haciendo una aporte empírico y conceptual al estudio de las élites.
  • Item
    La “luna de miel” y las protestas en los primeros siete meses del gobierno de Rodrigo Chaves Robles (mayo-diciembre 2022)
    (Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Estudios Políticos, 2023-05-22) Cortés Sequeira, Sofía; Rojas Lizano, Marco; Chavarría Chinchilla, Stwart
    A partir del uso de la metodología del Análisis de Eventos de Protesta (AEP) y de la Teoría de las Oportunidades Políticas, el presente artículo realiza un análisis descriptivo de las acciones colectivas registradas durante los primeros siete meses de gestión del gobierno de Rodrigo Chaves Robles en Costa Rica. Particularmente, se discute cómo se comporta la protesta social en contextos de “luna de miel”, un concepto utilizado para referirse al período de alto nivel de aprobación presidencial al comienzo de la administración. El principal hallazgo es que el inicio de la administración Chaves Robles ha sido la menos conflictiva de los último ocho años, lo que podría deberse a un marco de menores oportunidades políticas para la protesta social y la organización del descontento en este periodo. Sin embargo, las primeras medidas concretas de Chaves, especialmente aquellas en contra de los derechos laborales y lesivas para la institucionalidad pública, poco a poco han contribuido a un paulatino repunte en los niveles de la protesta social, en especial, entre agosto y octubre del 2022.
  • Item
    Evaluación de (in)justicia distributiva en jóvenes de Centroamérica
    (Universidad Autónoma de la Ciudad de Mexico. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-05) Robles Rivera, Francisco; García Castro, Juan Diego; Venegas Márquez, Martín; Ramírez Cardoza, Lorenzo
    Centroamérica es una región caracterizada por la extrema desigualdad. En este estudio pionero en su campo, analizamos cómo 1501 jóvenes centroamericanos/as entre los 14 y 24 años (M=18,7, DE=3,1, 53,3% mujeres) evalúan la injusticia de la desigualdad en su país y qué predictores pueden explicar estas valoraciones. Con un diseño exploratorio y descriptivo, encontramos que donde menos se percibe la desigualdad como injusta es en Nicaragua y Costa Rica, seguido de Honduras y donde más injusta se considera es en Guatemala y El Salvador. Dentro de los predictores que aumentan la evaluación de justicia destaca la confianza en las instituciones y dentro de los que disminuyen dicha evaluación resaltan la falta de dinero para pagar la comida y la casa.
  • Item
    Multi-hazard Risk Configurations: A Search for Common Patterns in Three Latin American Cities During COVID-19
    (SAGE, 2022) Jiménez Barboza, Gustavo Adolfo; Lavell, Allan; Chávez, Ángel; Barros, Cinthya; Martínez, Marina; Milanes, Celene B.
    COVID-19 has seriously affected urban populations worldwide. It comprises a disaster category that accompanies more recurrent or familiar expressions associated with earthquakes, flooding, landslides, subsidence and tsunamis. Despite the differences in these hazard types, the expressions of vulnerability and exposure and their causes are often similar and many of these are based on pre-existing everyday living conditions. The present article provides preliminary evidence and analysis from the social and territorial incidence of COVID-19 to help confirm the now increasingly argued hypothesis that susceptible populations and areas are often the same, independent of the hazard type. It argues for more integral,livelihood and development-informed approaches to disaster risk management, based primarily on vulnerability and exposure reduction and control.
  • Item
    Reconquista urbana en América Central: Acciones del Banco Interamericano de Desarrollo en la producción urbano-territorial en Costa Rica y Panamá
    (CESMECA, 2020-07) Jiménez Corrales, Andrés
    En Latinoamérica los gobiernos locales, los organismos internacionales y los inversores tienen un creciente interés en la intervención y la transformación de las áreas centrales de las ciudades. En este artículo se exploran las acciones del Banco Interamericano de Desarrollo a través del estudio de los diagnósticos y los planes de acción para la producción y transformación urbano-territorial de San José, capital de Costa Rica, y Ciudad de Panamá. Se utiliza una metodología de revisión y análisis documental de los productos generados por el BID. Los resultados demuestran cómo la banca multilateral desarrolla un proyecto de producción urbano-territorial que genera condiciones que permiten la atracción de inversiones, siendo esto una expresión de urbanismo neoliberal.
  • Item
    Urbanización, políticas de escala e intervención de la ciudad: preámbulo y diseño de un urbanismo neoliberal a la "tica"
    (Pontificia Universidad Catlólica de Chile, 2023-05) Jiménez Corrales, Andrés
    El urbanismo neoliberal diseñado para San José, se interpreta como una expresión de una política de escala que tuvo como preámbulo un proceso histórico-geográfico de urbanización extendida que llevó a generar una desvalorización y un vaciamiento de la ciudad, representando la condición previa para su posterior intervención. En este artícu-lo se reconstruye e interpreta este proceso como un medio que permitió el diseño de un urbanismo neoliberal con expresiones locales. Para ello, se desarrolló una investigación documental de bibliografía especializada, informes y política pública emitida en este contexto. Se concluye que el surgimiento de este nuevo urbanismo es potenciado por la emergencia de la escala local en la gestión urbana en Costa Rica. Además, se demuestra la formulación de un empresarialismo urbano que busca crear un entorno propicio para la atracción de inversiones.
  • Item
    Notas de Coyuntura Migratoria en Costa Rica: Migraciones en tránsito irregularizado por América Central en 2022
    (Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales/ Universidad Estatal a Distancia. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo/ Universidad Estatal a Distancia. Instituto de Estudios de Género, 2023-05) Navarro Alvarado, Guillermo Antonio; Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel; Contreras Guzmán, Jenyel; Gatica López, Gustavo; Fernández Fernández, Ana Lucía
    El corredor migratorio centroamericano, antes habituado al tránsito de personas migrantes principalmente latinoamericanas, se ha diversificado. Esto ha implicado a Costa Rica y Panamá en dinámicas de tránsitos migratorios globales, transcontinentales, transregionales y transna cionales. Puntos geográficos que antes no eran visibilizados en las dinámicas migratorias, como el Tapón del Darién, una región selvática de aproximadamente 579,000 hectáreas, dividida por la frontera entre Panamá y Colombia, se ha convertido en uno de los espacios de mayor tránsito migratorio del mundo y también, en uno de los más peligrosos y difíciles de atravesar. Entre 2010-2022, los datos de registro del tránsito de personas migrantes por el Tapón del Darién, ge nerados por el Servicio Nacional de Migración (SNM) de la República de Panamá (2020a, 2020b, 2021, 2022, 2023a, 2023b) contabilizan un total de 499,943 personas, de 35 países africanos, 24 asiáticos, 11 suramericanos, 11 europeos y 4 caribeños.
  • Item
    Informe Anual 2022. Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas
    (Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales, 2023-04-20) Fernández Vásquez, Daniel; Mendoza Aguilar, Sofía; Artavia Tencio, Andrés
    El año 2022 ha brindado pistas bastante claras sobre las políticas y tendencias del gobierno electo con respecto a temáticas de la realidad costarricense como la ambiental, conflictos en territorios indígenas, violencia de género, entre otras. Las acciones registradas desde el OCAC realizan una lectura de la respuesta de las comunidades y organizaciones sociales ante las políticas y rutas tomadas. Estas se han enfocado principalmente en temas relacionados al respeto y protección del ambiente y de los Derechos Humanos de distintas poblaciones. En total durante el período enero-diciembre 2022 se registraron 291 acciones colectivas. Un número considerablemente menor que en los dos años anteriores. Sin embargo, como veremos, esto no se debe necesariamente a una mayor atención de las problemáticas o a una disminución de estas. Más bien, pareciera que se puede apuntar a un cambio influenciado por el regreso a la presencialidad y los cambios en los protocolos sanitarios. Esto se evidencia en los repertorios y estrategias utilizadas desde diversos colectivos para manifestarse.
  • Item
    Cuidados entre la ola feminismo y la austeridad
    (Friedrich Ebert Stiftung, 2022-11) Martínez Franzoni, Juliana
    Reorganizar los cuidados con igualdad requiere de dos cosas: masculinidades cuidadoras y adecuados servicios públicos. Las masculinidades cuidadoras transforman en clave de igualdad de género; los adecuados servicios públicos lo hacen en clave de igualdad socioeconómica. Suena fácil, pero supone transcender desigualdades asentadas y profundamente aceptadas a lo largo y ancho de la región. En lo inmediato, supone además trascender el mantra que asimila responsabilidad fiscal con austeridad en la inversión social.
  • Item
    ¿Quién le pone el cascabel al gato? Las elites y su poder de inflluencia en Centroamérica
    (Friedrich Ebert Stiftung, 2023) Robles Rivera, Francisco; Nercesian, Inés
    En la década de 1990, los acuerdos de paz y las transiciones democráticas parecieron abrir nuevos horizontes en una región tradicionalmente atravesada por profundas desigualdades. Sin embargo, hoy han vuelto al primer plano el autoritarismo, la violencia y la ausencia de horizontes compartidos para gran parte de la población. En este marco, el estudio de las elites ilumina sobre las similitudes y diferencias entre los países centroamericanos y sobre la persistencia de sistemas desiguales.
  • Item
    Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. Honduras
    (CEPAL, 2013-12) Martínez Franzoni, Juliana
    Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre. Considerando que, en el año 2011, 174 millones de latinoamericanos vivían en la pobreza —73 millones de los cuales en la pobreza extrema— y que la región sigue caracterizándose por una distribución del ingreso muy desigual (CEPAL, 2012), los estudios se centran especialmente en la inclusión de la población pobre y vulnerable a los sistemas de protección social, así como en el impacto distributivo de las políticas de protección social. La protección social ha surgido en años recientes como un eje conceptual que pretende integrar una variedad de medidas orientadas a construir sociedades más justas e inclusivas, y a garantizar niveles mínimos de vida para todos. Si bien la protección social puede estar orientada a atender necesidades particulares de determinados grupos de población —como personas que viven en la pobreza o en la extrema pobreza y grupos en mayor vulnerabilidad como los pueblos indígenas---, debe estar disponible para el conjunto de la ciudadanía. En particular, la protección social se considera un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población, reconocidos en una serie de instrumentos legales nacionales e internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos instrumentos normativos reconocen los derechos a la seguridad social, el trabajo y la protección de niveles de vida adecuados para los individuos y las familias, así como el disfrute del mayor bienestar físico y mental y la educación. La responsabilidad de garantizar estos derechos recae principalmente sobre el Estado, que debe jugar un papel primordial en la protección social —para que ésta sea interpretada como un derecho y no un privilegio—, en colaboración con tres otros grandes actores: las familias, el mercado y las organizaciones sociales y comunitarias. Con diferencias que responden a su historia y estadio de CEPAL – Colección Documentos de proyectos Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Honduras.
  • Item
    Las Bases sociales de la democracia en Costa Rica
    (Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1979) Vega Carballo, José Luis
    Ponencia presentada al XIII Congreso Latinoamericano de Sociología. Ciudad de Panamá, 19-23 de noviembre, 1979. Persigue señalar algunas tendencias o constantes en el proceso de la evolución del Costa Rica, que permitan explicar y entender porqué en estos momentos Costa Rica presenta, una sobresaliente y hasta ejemplar excepción.
  • Item
    Multi-hazard Risk Configurations: A Search for Common Patterns in Three Latin American Cities During COVID-19
    (Indian Institute for Human Settlements, 2022-09-30) Jiménez Barboza, Gustavo Adolfo; Lavell, Allan; Chávez, Angel; Barros, Cinthya; Martinez, Marina; Milanes, Celene B.
    COVID-19 has seriously affected urban populations worldwide. It comprises a disaster category that accompanies more recurrent or familiar expressions associated with earthquakes, flooding, landslides, subsidence and tsunamis. Despite the differences in these hazard types, the expressions of vulnerability and exposure and their causes are often similar and many of these are based on pre-existing everyday living conditions. The present article provides preliminary evidence and analysis from the social and territorial incidence of COVID-19 to help confirm the now increasingly argued hypothesis that susceptible populations and areas are often the same, independent of the hazard type. It argues for more integral, livelihood and development-informed approaches to disaster risk management, based primarily on vulnerability and exposure reduction and control.
  • Item
    Producción territorial de un nuevo barrio en la ciudad. Surgimiento y trayectorias de un barrio chino en San José, Costa Rica
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2022-08-16) Jiménez Corrales, Andrés
    En el año 2012, se inauguró en la ciudad de San José, Costa Rica, un paseo peatonal que llevó como nombre “Barrio Chino”. En este artículo se realiza un análisis de la producción territorial de este proyecto como un instrumento de poder resultado de procesos globales y promotor de una política del espacio urbano. Para el logro de este objetivo, se realizó una investigación documental y trabajo de campo. El estudio presenta una crítica a la forma cómo fue concebido, justificado y ejecutado este proyecto por parte del gobierno local; asimismo describe sus trayectorias y formas de adaptación. Se concluye caracterizando al Barrio Chino como un instrumento de poder utilizado para el logro de un proyecto político y económico local.
  • Item
    La construcción mediática de los sindicatos en la huelga contra el Plan Fiscal del año 2018 en Costa Rica
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2022-08-16) Mora Solano, Sindy
    En este artículo se analiza la construcción mediática de los sindicatos, durante la huelga contra el Plan Fiscal, discutido y aprobado en Costa Rica, durante el segundo semestre del año 2018. En particular, se estudia la construcción mediática de la figura del sindicato, a partir del periódico de circulación nacional La Nación. Para ello, se analizan los titulares y los mecanismos de representación de los actores movilizados y los no movilizados en las publicaciones periodísticas.
  • Item
    Oportunidades políticas del movimiento de huelga contra la reforma fiscal en Costa Rica
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2022-08-16) Alvarado Abarca, Daniel José; Chamberlain Flores, Alejandro; Morales Elizondo, Jorge
    En el artículo se busca analizar la configuración y las características de la Estructura de Oportunidades Políticas (eop) que enfrentó el movimiento de huelga contra la refor-ma fiscal en Costa Rica en el año 2018. La investigación se basa primariamente en la realización de entrevistas durante el año 2019, a más de quince personas directamen-te vinculadas a los repertorios y procesos de diálogo que se entablaron en la huelga, dando como resultado una visión difícil y cerrada de los mecanismos institucionales para canalizar las demandas.
  • Item
    La protesta laboral en Costa Rica(2013-2019): Actores, repertorios y demandas
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2022-08-16) Alvarado Alcázar, Alejandro; Cortés Sequeira, Sofía; Sáenz Leandro, Ronald
    Mediante una metodología basada en el Análisis de Eventos de Protesta (aep), el presente trabajo tiene como propósito central indagar en la configuración y carac-terísticas de la protesta laboral del sector público costarricense durante el período comprendido entre 2013 y 2019. Interesa particularmente identificar y caracterizar el comportamiento de dicho sector en términos de los actores demandantes, reper-torios, demandas y actores demandados. El trabajo concluye que la protesta laboral del sector público costarricense ocupa un lugar central en el panorama general de la protesta social en el país, siendo la de mayor peso en su conjunto. Asimismo, pos-tula que las personas trabajadoras del sector público recurren predominantemente a repertorios de acción institucional para plantear sus demandas, aunque esta tendencia se modifica en períodos de intensificación de la contienda política. Por último, las demandas muestran un doble carácter en tanto los reclamos de tipo gremial/sectorial relacionados con la defensa de las condiciones laborales persisten como los principales, pero sumados a demandas de carácter general referidas a campañas contra políticas de corte neoliberal y en defensa de la institucionalidad pública.
  • Item
    Flujos migratorios africanos en Costa Rica (2014-2020)
    (Colegio de México, A.C, 2022-08-23) Navarro Alvarado, Guillermo Antonio
    El siguiente artículo analiza las dimensiones cuantitativas de los flujos migratorios africanos en Costa Rica, su composición, formas de representación y condiciones de posibilidad entre 2014 y 2020. Se examinan fuentes secundarias y datos anuales de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica (DGME) y de los Centros de Atención Temporal para Personas Migrantes (CATEM). El artículo con cluye que dichos flujos migratorios se definen por una amplia diversidad cultural de origen múltiple, caracterizados por la presencia migratoria de todas las subregiones africanas, con mayor migración proveniente del África central. Esta diversidad se ve limitada en su representación por el uso de categorías homogeneizantes como “extracontinental” y plantea la necesidad de estudios particularizados.
  • Item
    Cruzando fronteras en vulnerabilidad. Estudio de la protección social transnacional en el Sur Global
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2020-08-31) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel José
    Más de 270 millones de personas en el mundo viven en países diferentes al de su nacimiento. Estas acceden a servicios sociales, cuidan a miembros de sus familias, ahorran para su jubilación y opinan en la agenda pública. Sin embargo, se conoce relativamente poco sobre las prácticas de protección social de estas personas migrantes. En este artículo argumentamos que urge una agenda académica para indagar sobre las prácticas de protección social transnacional de migrantes, especialmente en el Sur global que esclarezca la capacidad de lidiar con los riesgos sociales de la vida cruzando fronteras nacionales. Para ello, discutimos lecciones claves de diferentes cuerpos de literatura y proponemos un marco analítico que se fundamenta en la investigación cuantitativa y cualitativa.
Algunos derechos reservados