Regímenes del bienestar en América Latina
Fecha
2007
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Fundación Carolina (ceALCI)
Resumen
¿Qué ocurre con el bienestar de las personas en el marco de la transición social que vive hoy América Latina? La respuesta exige identificar patrones, entre las especificidades nacionales y la generalización de una región tan heterogénea. En ese nivel intermedio, los regímenes de bienestar aluden a la constelación de prácticas de asignación de
recursos mercantiles, familiares y públicos.
Pero, ¿se puede hablar de bienestar en esta región de profundos malestares?
Entendiendo el bienestar como capacidad para el manejo colectivo de riesgos,
los regímenes varían en el grado y la manera en que lo generan. Y si es así,
América Latina se merece y debe ser objeto de esta discusión, aún cuando en
muchos países las condiciones para el manejo colectivo de riesgos sean mínimas.
En este estudio, el análisis estadístico de conglomerados de 18 países de la región permite constatar que los regímenes de bienestar latinoamericanos comparten un rasgo común: a la luz de mercados laborales ineficientes y de políticas públicas débiles o inexistentes, el ámbito doméstico y el trabajo femenino en particular, desempeña un papel central sin el cual no es posible dar cuenta de la asignación de los recursos que tiene lugar en la región.
A la vez, existen claros patrones diferenciadores: hay países en los que el Estado tiene un papel y países en los que no; países que gravitan en torno a las familias y al trabajo no remunerado y países que no. Tres son los tipos que identificamos según el papel del Estado y el grado de familiarización del manejo de riesgos: estatal-proteccionista (como Costa Rica o Uruguay), estatal-productivista (como Argentina y Chile), y familiarista
(como Ecuador o Nicaragua). En este último conglomerado hay diferencias de
grado y, algunos países (como Bolivia o Nicaragua) presentan mercados laborales y políticas públicas aún más débiles o inexistentes, dando paso a exigencias aún mayores hacia el ámbito doméstico.
Esta diferenciación entre regímenes de bienestar latinoamericanos, su justificación empírica, y su esfuerzo por trascender el análisis de los estados, constituye
el primer aporte que realiza esta investigación.
El segundo aporte consiste en explorar
qué ocurre con el bienestar de las personas dentro de cada régimen de bienestar identificado. Cuanto más estratificado es un régimen, más relevante es desagregar el análisis nacional teniendo en cuenta la condición económica y la división sexual del trabajo que tiene lugar en el ámbito doméstico. Por eso, además de tipos, reconstruimos mundos del bienestar en cuatro países pertenecientes a cada uno de los regímenes identificados: Chile, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua. ¿Para qué hogares constituye una diferencia vivir aquí o allá y qué implica pertenecer a uno u otro mundo bajo cada régimen? Aunque con
limitaciones relativas al tipo de datos que se encuentran disponibles, las encuestas de hogares permiten explorar respuestas a esta pregunta.
El análisis muestra la necesidad de que el diseño de políticas considere la enorme
cantidad de responsabilidades que se han venido depositando en el ámbito doméstico en general y en las mujeres en particular. Segundo, evidencia la importancia de que las políticas públicas reflejen una mejor comprensión de las interacciones entre prácticas de asignación de recursos, y tengan mayor capacidad, tanto para anticipar vacíos y desencuentros, como para promover sinergias. Tercero, más allá de sectores y programas
sociales específicos, el estudio de los regímenes de bienestar fundamenta la importancia de comprender e incidir en la actual transición social que vive nuestra región.
Descripción
Palabras clave
Régimen de bienestar, Trabajo no calificado, Estado, Políticas públicas, Programa sociales