Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías)
URI permanente para esta colección
La Base de Datos de Acciones Colectivas, también conocida como "Protestas", es una base de datos sobre la protesta social en Costa Rica, en la cual se da seguimiento de las acciones colectivas reportadas en medios de comunicación escrita. Este insumo nacido desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, se encamina hacia contribuir con el debate crítico sobre la protesta social, la acción colectiva y los movimientos sociales en Costa Rica.
Examinar
Examinando Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías) por Autor "Saénz Leandro, Ronald"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Abril 2021(Instituto de Investigaciones Sociales, 2021-04) Cortés Sequeira, Sofía; Saénz Leandro, RonaldSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Agosto 2021(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-08) Saénz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, SofíaSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Infogramas. Protestas Base de Datos de Acciones Colectivas. Enero 2021(Instituto de Investigaciones Sociales, 2021-01) Saénz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, SofíaEn enero se registraron un total de 39 acciones de protesta. Entre estas, continúan las manifestaciones públicas, a favor y en contra, de los posibles alcances y términos de la negociación entre el gobierno de Carlos Alvarado y el Fondo Monetario Internacional. Por otra parte, persisten las demandas asociadas a la emergencia sanitaria ocasionada por el COV1D-19 en el país, para este mes en específico sobre todo dirigidas hacia cuestiones relativas al proceso de inmunización, iniciado tras la llegada del primer lote de vacunas de la empresa Pfizer/BioNTech, hacia finales de diciembre de 2020. Por último, los principales sindicatos y centrales sindicales del país, incluyendo a las pertenecientes a los sectores de la educación y la salud, prosiguen el proceso de organización contra el proyecto de Ley Marco de Empleo Público, que se tramita actualmente en el Congreso.Ítem Infogramas. Protestas Base de Datos de Acciones Colectivas. Febrero 2021(Instituto de Investigaciones Sociales, 2021-02) Cortés Sequeira, Sofía; Saénz Leandro, RonaldEn febrero se registraron un total de 57 acciones de protesta. La agenda de la acción colectiva de organizaciones de trabajadoras y trabajadores, así como del sector empresarial, estuvo dirigida hacia ejercer presión en el contexto de la discusión del proyecto de ley para la reforma del empleo público en la Asamblea Legislativa. Por otra parte, continúan las demandas, a favor y en contra, hacia el gobierno de la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) en torno a la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por último, conforme al proceso de inmunización de la población iniciado por las autoridades de salud desde finales del mes de diciembre de 2020, se siguen presentando alegatos, desde diversos sectores, relacionados con la inclusión o exclusión de personal de distintas instituciones en el desarrollo de la campaña vacunación contra el COVID-19.