Examinando por Autor "Azofeifa Ramos, Silvia"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acción social, docencia e investigación en la Universidad de Costa Rica y su articulación(Editorial Universidad de Costa Rica, 2021-05-15) Azofeifa Ramos, SilviaEste año se cumplieron 100 años de la Reforma de Córdoba, un momento histórico que cambió la dirección que tomaría la universidad pública latinoamericana, convirtiéndola en un modelo de universidad que emergió desde este contexto y que incluso ha llegado a influenciar la labor que realizan universidades en otras latitudes. En una universidad que año con año sufre cada vez más transformaciones en el trabajo que considera prioritario, la Universidad de Costa Rica (UCR) debe reflexionar acerca del papel de la Acción Social (Extensión Social o Extensión universitaria) su función y las implicaciones éticas que comprende. La Acción Social, como actividad sustantiva de la UCR está llamada a constituirse en el eje articulador entre la docencia y la investigación, de manera tal, que se aprovechen los vínculos y posibilidades que las propias comunidades brindan, y se genere un mayor impacto en los resultados de los proyectos que se desarrollan en su territorio y con su población. Esta articulación debe realizarse desde abajo, esto es, desde las propias unidades académicas (facultades, escuelas, institutos y centros de investigación) y su respectiva población estudiantil. Sin embargo, esta aspiración es cada día más difícil de completar, por razones de diverso origen, entre las cuales se encuentran las normativas cada vez más restrictivas debido a presiones presupuestarias que priorizan los intereses administrativos. Además, el estatus que se le brinda a la Docencia, a la Investigación y a la Acción Social respectivamente dentro del ámbito académico es un factor que hace que a la población docente le resulta más rentable adquirir experiencia en investigación o en Docencia y, por ende, esto resulta más atractivo que desarrollar proyectos de Acción Social.Ítem Cultura, identidad y diversidad: conceptos fundamentales para pensar la educación intercultural(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2019) Azofeifa Ramos, SilviaAl hacer un repaso en las investigaciones realizadas en centros educativos costarricenses desde el 2005, se identifican estos como espacios en donde se reproducen discursos discriminatorios que promueven prejuicios y estereotipos que, en muchos casos, deviene en prácticas que generan inequidad y acceso limitado a oportunidades para los y las estudiantes de culturas “minoritarias”. Resultados como estos evidencian la necesidad de transversalizar la interculturalidad en la formación de los y las docentes, de manera que cuenten con herramientas para ofrecer una educación verdaderamente intercultural. Para ello, resulta indispensable estudiar el concepto de cultura, su importancia en la conformación de la identidad y el espectro de diversidad que puede abarcar según los criterios con que se estudie, así como diferenciar la perspectiva intercultural de otras corrientes teóricas e ideológicas con las que suele confundirse. Con esta ponencia, se apela a contemplar la categoría de cultura, como un elemento indisociable del ser humano y por ende del acto educativo, razón por la que es nece23 Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Docente. Correo: silvia.azofeifaramos@ucr.ac.cr. sario contar con las herramientas teóricas y metodológicas para hacer un abordaje integral y ético de la diversidad cultural en las instituciones destinadas a la educación.Ítem Formación de Docentes en Educación Intercultural: una perspectiva desde la interculturalidad crítica(Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, Apartado 86-3000, 2021) Azofeifa Ramos, SilviaAl revisar investigaciones realizadas en centros educativos costarricenses desde hace 14 años, todos los resultados conducen a la misma conclusión: en los centros educativos se reproducen las mismas expresiones de discriminación y xenofobia que tienen lugar en la sociedad en general. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar las representaciones sociales del estudiantado que cursa la carrera de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y compararla con la de docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP). Esta información se analiza desde la perspectiva intercultural crítica, con una metodología cualitativa que compara las respuestas de cada uno de estos grupos, a través de ejercicios facilitados durante talleres sobre el tema. Este capítulo representa un avance parcial de los resultados e incluye un barrido teórico sobre el tema, así como los resultados de la comparación entre los y las estudiantes de la UNED y los y las docentes del MEP. Los resultados obtenidos hasta el momento reflejan una importante diferencia entre la perspectiva de quienes han recibido formación en Educación Intercultural y quienes no, así como dificultades por parte del personal docente para identificar la diversidad cultural en el centro educativo.Ítem Impacto de la pandemia COVID-19 en las familias inmigrantes en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2020-08-18) Azofeifa Ramos, SilviaHistóricamente, en Costa Rica las personas migrantes centroamericanas y particularmente las nicaragüenses han ocupado un porcentaje elevado de la fuerza laboral que sostiene importantes sectores de la economía costarricense. Gustavo Gatica, investigador de la UNED, estima que en el 2019 el aporte de esta población sumó el 11,35 % del producto interno bruto.Ítem La cocina de Diamante Azul: Recetas que hablan de integración, paz y diversidad(RET Internacional, 2017) Amador Pacheco, Marion; Briceño González, Carolina; Jiménez Méndez, Berny; Azofeifa Ramos, SilviaEl recetario que están a punto de leer es el resultado de un trabajo lleno de esfuerzo y dedicación por parte de sus protagonistas: el grupo de mujeres Diamante Azul. Este grupo está conformado por mujeres de distintas nacionalidades quienes, en esta ocasión, nos reunimos en un espacio colectivo con el fin de seleccionar y compartir diferentes saberes culinarios y expresarlos por medio de un producto impreso, al alcance de otras personas. Antes de entrar en los secretos y placeres de la cocina, compartiremos parte de nuestra historiaÍtem La rebusca. Guía informativa y de derechos para recolectoras y recolectores de café en Costa Rica(Universidad Nacional. IRET ; Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales, 2012) Loría Bolaños, Rocío; Corrales Morales, Dayan; Matteucci Wo Ching, Anna; Azofeifa Ramos, Silvia; Duarte, DaywingEl libro ofrece una guía informativa para la orientación a los recolectores y recolectoras de café de Costa Rica, así como a su familia. En ella se brinda información sobre derechos y trámites en materia de migración, trabajo, registro de nacimiento, salud, educación y seguridad, así como datos de pago y precio de la cajuela, cambio de la moneda, rutas migratorias y horarios de buses, entre otros.Ítem MESA 1: La institucionalidad pública en Costa Rica antes y durante el COVID-19(2022-05-03) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Chacón Roldán, Flory Karina; Arce Aguilar, Catalina; Azofeifa Ramos, Silvia; Dinartes Bogantes, Andrés; Navarro Alvarado, Guillermo AntonioÍtem Migraciones y pandemia. Aportes desde el TCU(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-11-03) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Azofeifa Ramos, Silvia; Navarro Alvarado, Guillermo AntonioEn este nuevo episodio de El Zapato Aprieta, Koen Voorend entrevista a Msc.Silvia Azofeifa y al Dr. Guillermo Navarro de la Universidad de Costa Rica sobre #Migraciones y pandemia. Aportes desde el TCU. El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad y el Programa Culturas, Instituciones y Subjetividades del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.Ítem Migraciones, Género y Subjetividad: El trabajo con población migrante en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2014) Azofeifa Ramos, SilviaEl siguiente artículo es un análisis de las primeras experiencias de trabajo del Seminario de Extensión Docente “Migración y Subjetividad. Trabajando con población migrante”, el cual se propone como un espacio para reflexionar sobre transformaciones subjetivas en el contexto de las migraciones. Estas implican una imbricación entre lo material, la construcción cultural y los procesos inter e intrasubjetivos, tanto de la población migrante como de los y las profesionales que trabajan con esta.Ítem Migrantes y ONGs: Resistencia en el mundo del trabajo de cuido en el periodo neoliberal. Un estudio de caso sobre el tema de migración y subjetividad(Universidad de Costa Rica, 2015) Azofeifa Ramos, Silvia; Caamaño Morúa, Carmen; Matteucci Wo-Ching, AnnaEn el presente documento, hacemos referencia a las condiciones que acompañan al trabajo reproductivo vinculado a las migraciones, a partir del análisis de las cadenas globales del cuido, la tendencia restriccionista hacia el flujo de las y los trabajadores migrantes y el lugar que ocupan las trabajadoras de ONGs y personas voluntarias que atienden a la población migrante en Costa Rica. Las reflexiones aquí expuestas resultan de la participación de varias de estas trabajadoras en el Seminario Migración y Subjetividad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. A pesar de que el seminario iba dirigido a pensar estrategias conjuntas para influenciar políticas públicas en el trabajo con población migrante, se llega a la conclusión de que las condiciones del contexto doméstico se reproducen en las condiciones laborales de las mujeres que atienden y cuidan a la población migrante, manteniendo posiciones vulnerables para ambas e impidiendo acciones de transformación más contundentesÍtem Movilidades humanas y nuevas geografías - VI Temporada EZA(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 19/09/2023) Guevara González, Yaatsil; Fernández Casanueva, Carmen; Navarro Alvarado, Guillermo Antonio; Azofeifa Ramos, SilviaEl estudio de las movilidades a lo largo de Centroamérica y México es un tema que ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, constantemente aparecen nuevos desafíos y condiciones que hacen necesario explorarlo con nuevas miradas, con el fin de comprender la perspectiva humana que acompaña este fenómeno que actualmente tiene estatus de crisis. En este episodio, nuestros investigadores Silvia Azofeifa y Guillermo Navarro conversan con las doctoras Yaatsil Guevara González y Carmen Fernández Casanueva acerca de este tema. El Zapato Aprieta, el primer podcast sobre desigualdad en Costa Rica.Ítem Proceso de integración laboral de las personas refugiadas colombianas en Costa Rica en sus dimensiones institucional, legal, económica, subjetiva y sociocultural(Universidad de Costa Rica (UCR), 2018) Azofeifa Ramos, Silvia; Chacón Roldán, Flory Karina; Caamaño Morúa, CarmenTodo el proceso de investigación realizado a través de entrevistas y de revisión bibliográfica, nos lleva a concluir que en la integración laboral y económica de las personas refugiadas y solicitantes colombianas en Costa Rica, se gesta en un contexto en el que interactúan instituciones públicas, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado empresarial; y cada una de estas partes puede incidir de manera directa en los programas sociales y las políticas públicas que se pongan en marcha con respecto a esta población. En términos del contexto económico, el peso que tiene el modelo neoliberal en los programas sociales va cada vez más en aumento. Esto se puede constatar, en el tipo de iniciativas que se ven promovidas tanto desde la parte institucional, como de la parte de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, las cuales son incompatibles con la estabilidad laboral, demandan flexibilización laboral, incentivan el modelo empresarial a través de la competencia y la individualidad, sin reconocer el trabajo doméstico que se necesita para sostener este sistema. Uno de los grandes problemas que esto genera es que se comienza a dejar el bienestar de la sociedad en manos única y exclusivamente de cada persona de manera individual, y al tener que competir en el mercado contra mega corporaciones multimillonarias generan un sistema de auto-explotación laboral el cual no deja lugar a la participación política y ciudadana y a la creación de redes sociales solidarias. El modelo empresarial que la DGME, ACNUR, ACAI y RET están impulsando a través de la creación de emprendimientos unipersonales terminan siendo emprendimientos de necesidad, los cuales no pueden costear muchos de los trámites y requisitos necesarios para ejercer de manera formal y condenándoles a permanecer en la informalidad de forma indefinida. El primero de estos trámites y requisitos que deben sortear, consiste en el otorgamiento de refugio, el acceso a permiso laboral y la posibilidad de cubrir los costos de renovación del carnet; de los cuales, el primero se encuentra en una profunda crisis moratoria y el segundo sirve únicamente para quienes aspiran a trabajar de manera asalariada pero para quienes deseen emprender además de que no asegura acceso a crédito en bancos públicos ni en privados. Ante la falta de recursos para garantizar su propia subsistencia y la de sus familias, la renovación de la documentación pasa a ser un gasto que deben postergar para cuando consigan generar mayores ingresos. A pesar de todos estos obstáculos, las personas colombianas entrevistadas, reconocen que Costa Rica no tiene el desarrollo económico ni las vías para alcanzar un nivel de vida como el que tienen las grandes ciudades de Colombia, sin embargo, están dispuestas a renunciar a esa ventaja a cambio de la sensación de paz y de seguridad que obtienen al vivir en el contexto costarricense. Aunque muchos de ellos y ellas sienten un gran orgullo de su identidad colombiana y se apoyan en ella para atravesar las diferentes crisis económicas por las que pasan, casi ninguno(a) tienen planes de regresar a Colombia y se consideran más de Costa Rica que de Colombia. Esto se nota cuando afirman que los costarricenses tienen un poder adquisitivo similar al de ellos y ellas por lo que su integración de produce más desde el lugar de la crisis que del acceso a derechos y ciudadanía. Por esta razón es importante que, tanto a nivel psicosocial como a nivel económico, se promuevan intercambios que propicien la creación de redes sociales y solidarias que permitan que tanto costarricenses como personas solicitantes y refugiadas puedan acceder a los medios necesarios para una vida digna, a través de encadenamientos productivos y procesos colaborativos, en lugar de la individualidad y la competencia en condiciones desiguales.Ítem Salud mental desde una perspectiva comunitaria - VI Temporada - EZA(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 18/10/2023) Arce Aguilar, Catalina; Azofeifa Ramos, Silvia; Dinartes Bogantes, AndrésLes invitamos a escuchar el Episodio 5 de nuestra 6ta Temporada del Podcast El Zapato Aprieta, titulado: Salud mental desde una perspectiva comunitaria. ¿La salud mental es un tema individual o un tema colectivo? En este episodio de El Zapato Aprieta, nuestras investigadoras Catalina Arce, Silvia Azofeifa y Andrés Dinartes, se unen a Paola Alfaro, quien recientemente realizó una investigación en torno al cierre de los espacios asilares del Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres, para conversar al respecto desde una perspectiva de psicología integral.Ítem Salud mental en personas jóvenes - III Temporada SPF(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022-09-16) Azofeifa Ramos, Silvia; Rodríguez Corrales, GlorianaEn este episodio Gloriana Rodríguez conversa con nuestra investigadora Silvia Azofeifa, sobre este tema tan importante y urgente por abordar, la salud mental de las personas jóvenes, que ya se encontraba en una situación delicada y con la pandemia se ha agravado.Ítem Salud mental en personas jóvenes - III Temporada SPF(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 15/09/2022) Rodríguez Corrales, Gloriana; Azofeifa Ramos, SilviaEn este episodio Gloriana Rodríguez conversa con nuestra investigadora Silvia Azofeifa, sobre este tema tan importante y urgente por abordar, la salud mental de las personas jóvenes, que ya se encontraba en una situación delicada y con la pandemia se ha agravado.Ítem Trabajando con población migrante en Costa Rica: reflexiones sobre la relación entre organizaciones de ayuda y las bases para la acción colectiva(Universidad Estatal a Distancia, 2014) Azofeifa Ramos, Silvia; Caamaño Morúa, Carmen; Matteucci Wo-Ching, AnnaEn este artículo reflexionamos sobre las funciones de las organizaciones de ayuda a migrantes y sus posibilidades de desarrollar acciones políticas colectivas. A través de los seminarios de migración y subjetividad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica con profesionales que trabajan en las ONG para la atención a inmigrantes,se pudo hallar que la priorización de labores asistenciales en las organizaciones, la lucha por el financiamiento externo, y las diferencias en el enfoque de la temática migratoria son algunos de los obstáculos para la acción política colectiva. Los esfuerzos de algunas de estas organizaciones se enfocan básicamente en la resolución de necesidades inmediatas como la regularización, mientras que el fortalecimiento de la población migrante como sujetos políticos parece secundario y este es un aspecto hacia el cual se propone dirigir el trabajo con la población migrante.