Examinando por Autor "Galaup L., Alain"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Avances de Investigación No. 41. Metodología de la investigación nuevas estrategias de desarrollo en Costa Rica: La agroindustria y el campesinado(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1981) Quirós Martín, Teresa; Galaup L., Alain; León Nuñez, Carmen Violeta; Valverde R., JimmyEn esta ocasión, el presente avance que forma parte de la investigación "Nuevas estrategias de desarrollo en Costa Rica: la agroindustria y el campesinado", pretende describir los procedimientos que se siguieron para ordenar aquellas actividades que permitieran el logro de los objetivos de este estudio. A manera de recordatorio, los objetivos generales que fueron planteados al diseñar la investigación fueron los siguientes: 1. - Identificar la particular relación existente entre agroindustria y los pequeños productores campesino que, para el caso de Costa Rica, se establece en algunos de los complejos alimenticios, 2. - A partir de este punto, explicar y proyectar las consecuencias de diverso tipo que principalmente para la estructura social que conforman las unidades productivas campesinas, ha tenido y tendrá el funcionamiento de los complejos. 3. - Proponer algunas pautas para la elaboración de políticas alternativas tendientes a elevar los niveles de participación y beneficio que podrían alcanzar los pequeños productores frente a los programas institucionales de apoyo al desarrollo agroindustrial, como parte de los programas de desarrollo social.Ítem Avances de Investigación No. 47. Nuevas estrategias de desarrollo en Costa Rica: La agroindustria y el campesinado (Resultados de la investigación)(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1982) Valverde R., Jimmy; León Nuñez, Carmen Violeta; Galaup L., Alain; Quirós Martín, TeresaEste avance incluye los resultados del trabajo de campo en cuatro complejos agroindustriales seleccionados para su estudio, concluye la primera fase de la investigación “Nuevas estrategias de desarrollo en Costa Rica: la agroindustria y el campesinado”. El desarrollo de esta investigación ha generado varias publicaciones que sumadas a la presente ofrecen una visión general sobre la agroindustria en Costa Rica y su vinculación con las formas de producción campesinas, presentada como alternativa de desarrollo económico y social para el país. El estudio permite tener un panorama general del grado de desarrollo de estas fuerzas productivas que están participando del desarrollo agroindustrial, identificar los mecanismos que articulan este sector campesino con la industria de alimentos y conocer los cambios en sus niveles de vida luego de la incorporación a los complejos.Ítem Avances de Investigación No. 52. Nuevas estrategias de desarrollo en Costa Rica: La agroindustria y el campesinado (II Parte: Comercialización)(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1984) Quirós Martín, Teresa; Galaup L., Alain; León Nuñez, Carmen Violeta; Valverde R., JimmyEl documento cumple propósitos de trabajo referidos a la investigación "Nuevas estrategias del desarrollo en Costa Rica: la agroindustria y el campesinado". Se incluye una serie de conceptos explícitos y desarrollados en su contenido teórico con la finalidad de que éstos sean: ligados inmediatamente a la particularidad del objeto de estudio se amplíe hacia esa particularidad como extensiones de algunas leyes más generales del funcionamiento del sistema, permitiendo así intentar una explicación del objeto de estudio en su concreción de realidad, en su relación general-particular. Interesa señalar que más allá de repetir lo que los teóricos han desarrollado en relación al tema, el marco teórico es una instancia dialécticamente constituída en la medida que: se relaciona con lo particular del objeto de estudio, se va elaborando a lo largo de la investigación, va relevando la particularidad en el comportamiento del objeto escogido y, desde allí, se destacan los aspectos generales que enmarcan esa particularidad. Los autores creen que es una deformación academizante pretender constituir el marco teórico completo como primer momento en una investigación, sólo porque en el orden de la exposición ocupa ese lugar. Los autores describen cómo elaboran el marco teórico, las lecturas efectuadas, las opiniones teóricas como: los antecedentes de Marx, la vía Junker, la vía Farmer, Chayanov, el desarrollo contemporáneo, entre otros temas. HB/hmbq