Examinando por Autor "Hidalgo Xirinachs, Roxana"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abandonar las bipolaridades y el logocentrismo(Universidad de Costa Rica, 2002) Hidalgo Xirinachs, RoxanaLa imposibilidad de referirse a una maximización de la discriminación y de las posiciones sexistas en las relaciones entre los géneros durante la modernidad, constituye una posición acerca dela cual es posible coincidir con la profesora Irene Meler. La Edad Media es realmente espeluznante y abrumadora en estas posiciones y la Edad Antigua no deja de darnos imágenes realmente imponentes sobre la maldad de las mujeres. No obstante, existen diferencias significativas sobre la imagen de las mujeres a lo largo de la historia, por ejemplo, en la mitología y en las tragedias griegas,donde junto a la Medusa, las Sirenas y los monstruos marinos, encontramos imágenes de diosas y mujeres poderosas, productivas y creadoras. Al afirmar que con la modernidad se alcanzaron extremos difíciles de superar, buscaba referirme a la especificidad histórica de una época particular, por las diferencias que existen, a pesar de la continuidad que se observa en la historia de la cultura occidental e incluso más allá de ésta. En virtud de lo anterior, no podría afirmarse que en la actualidad se haya empeorado la situación de desigualdad entre los géneros, en relación con posiciones menos destructivas y discriminatorias en el pasado.Ítem Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una crítica feminista a la teoría psicoanalítica(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2013) Hidalgo Xirinachs, RoxanaExplorar la agresión femenina implica hasta hoy enfrentarse con la angustia que la relación con lo extranjero, experimentado como un otro irreconocible, provoca en el sí mismo. Lo femenino y en particular las diversas manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabuizados mediante múltiples fantasías inconscientes a lo largo de la historia de Occidente. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social que le fue asignado es representada a menudo a través de figuras deformes o grotescas. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia, ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Frente a estas continuidades en las formas de dominación simbólica, es necesario buscar espacios potenciales que posibiliten experiencias nuevas en las que la feminidad y la masculinidad hegemónicas puedan deconstruirse y perder la rigidez milenaria que las ha caracterizado. Me refiero a espacios intermedios en los que las fronteras de la diferencia entre los géneros se diluyan en función de nuevas experiencias creativas que posibiliten el reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres diversos –posiblemente no definibles desde los parámetros actuales.Ítem La comprensión hermenéutica: un acercamiento psicoanalítico y socio-histórico a la interpretación de textos míticos y literarios(Universidad de Costa Rica, 2002) Hidalgo Xirinachs, RoxanaEn este trabajo se exploran los fundamentos metodológicos de la comprensión hermenéutica de textos míticos y literarios tanto en el nivel psicoanalítico como socio histórico. Mediante una comprensión socio-psicoanalítica de la creación artística, se analiza la forma literaria como espacio intermedio entre la simbolización y la desimbolización de conflictos inconscientes en la interpretación de textos. La función del análisis de la contratransferencia juega un papel esencial en la interpretación de textos. En este sentido, no sólo tiene importancia el análisis de la relación entre el intérprete y el texto como espacio contratransferencial, sino también el contraste de la propia interpretación con otras interpretaciones de la historia de recepción del texto, con el contexto sociocultural en el cual se escribió el texto y con la fundamentación teórico-conceptual con base en la cual se construye la investigación.Ítem Cuando la feminidad se trastoca en el espejo de la maternidad: conversaciones con mujeres penalizadas por cometer infanticidio: una interpretación psicosocial.(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001) Hidalgo Xirinachs, RoxanaAnaliza las narraciones de las mujeres entrevistadas por haber asesinado a alguno de sus hijos. Inicialmente realiza una reconstrucción hilvanada de sus historias de vida, de las relaciones con sus primeras figuras de identificación, sus relaciones de pareja, sus experiencias sexuales y formas de enfrentarse a la vida, para luego pasar a analizar la maternidad y el significado en la vida de estas mujeres. Reflexiona sobre el amor, la pasión y el odio de estas mujeres-madres, sus experiencias con el embarazo, el parto y la crianza de sus hijos, las condiciones que rodearon la escena del infanticidio y por último sobre el futuro y la esperanza de sus vidas. Finalmente, en las conclusiones se habla de la presencia de lo siniestro en la cotidianidad, en las experiencias más familiares, en los sueños más cercanos y en nuestro propio cuerpo.Ítem La feminidad, la subjetividad y el poder en América Latina(Universidad de Costa Rica, 1992) Hidalgo Xirinachs, RoxanaEl miedo y la hostilidad hacia el Otro, hacia aquellos experimentados como diferentes y extraños, no son sino una expresión del terror y la rabia que sentimos hacia nosotros mismos, hacia nuestros propios deseos prohibidos, nuestras necesidades insatisfechas, nuestras carencias, faltas y pérdidas irreparables. Desde que nacemos empieza un proceso gradual,creciente, en el que se nos va imponiendo el terror, el rechazo, la desconfianza hacia lo diferente. Es así como experimentamos la diferencia, o más bien la separación entre lo femenino y lo masculino, como desigualdad, como dominación de un sexo sobre el otro. Se impone la necesidad profunda de poder sobre lo que es vivido como amenazante, como extraño, como enemigo para la propia integridad.Ítem Historias de las mujeres en el espacio público en Costa Rica ante el cambio del Siglo XIX al XX(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2004-09) Hidalgo Xirinachs, RoxanaLa forma predominante de la exclusión social se manifiesta como opacidad, ocultamiento, ignorancia de la condición social. El estudio de lo excluído es la revelación de lo oculto, del no lugar, de lo indecible. Y esto que suena a estigma y tabú, no es más que expresión de relaciones de poder, de formas de dominación y subordinación que producen desigualdad, que desnivelan el piso de la convivencia social. Y que están presenten en todos los actos de la vida cotidianaÍtem La Medea de Eurípides: hacia un psicoanálisis de la agresión femenina y la autonomía(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Hidalgo Xirinachs, RoxanaLa autora se propone investigar cómo en la tragedia se escenifican la tensión entre los componentes femeninos y masculinos, el conflicto entre lo tradicional y lo moderno y la ambivalencia entre la dependencia y la autonomía, todas presentes en las imágenes de la feminidad y la maternidad, a través de una interpretación socio-psicoanalítica de la Medea de Eurípedes. Se utiliza la perspectiva de la hermenéutica profunda para abordar el nivel psicoanalítico y el contexto socio-histórico en la interpretación del texto. Para la interpretación de la figura de Medea, se usó una comprensión critica de las imágenes de la feminidad en el psicoanálisis, y teoría cultural critica acerca de las relaciones entre géneros en la antigüedad y una discusión sobre las relaciones entre mitología y tragedia griega. Los componentes de agresividad necesarios para lograr la separación, diferenciación y autonoma se consideran ilegítimos cuando son manifestados por una mujer. No obstante, éstos son necesarios para resistir contra las formas de dominación, y son esenciales en los procesos de constitución de identidad femenina. Es indispensable explorar cómo las mujeres se someten, pero a la vez, cómo resisten a la adaptación patriarcal que la sociedad les exige. Son necesarios espacios que cuestionen los roles de género establecidos, y den lugar para experimentar formas más creativas de convivir, incluyendo lugares donde las mujeres puedan manifestar su sexualidad y agresividad sin ser deslegitimadas.Ítem La miseria de lo femenino o la hora de la estrella(Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 2006) Hidalgo Xirinachs, RoxanaA comienzos del siglo XXI nos encontramos con enormes retos y paradojas que desbordan las fronteras que han dominado las diferencias entre los géneros a través de los siglos. Las experiencias humanas sobre la feminidad y la masculinidad dejan de estar demarcadas por lugares, espacios y valores rígidamente preestablecidos y, al mismo tiempo, siguen determinadas insistentemente por máscaras, roles y fantasías endurecidas desde tiempos legendarios. La incertidumbre, la inestabilidad y la angustia marcan los encuentros cotidianos entre hombres y mujeres diversos, que ya no se reconocen con facilidad en los espejos nebulosos que los reflejan de manera distorsionada. La ambigüedad y las contradicciones empiezan a poblar las vidas cotidianas, las prácticas institucionales y las manifestaciones culturales más diversas, sin que lo podamos evitar, sin que podamos ocultarnos en algún rincón intocable. Una mezcla de terror, rabia y asco hacia estos cambios en gran parte inesperados e incontrolables, imponen acercamientos defensivos, que tiñen las relaciones entre los géneros de ritmos siniestros que se aferran a los muros tejidos durante los miles de años que estuvieron marcados por el horror de los poderes patriarcales. Para acercarnos a estas paradojas de una modernidad supuestamente posmoderna, todavía profundamente anquilosada en prácticas arcaicas, voy a retomar la novela La hora de la estrella de Clarice Lispector, publicada hace casi treinta años. Una mujer escritora del siglo XX que decide, en su época de madurez, poco antes de su muerte, escribir una historia narrada por un hombre, Rodrigo, nos habla de forma apasionada, trágica y, a la vez, con dulzura de otra mujer, Macabea. Una joven del nordeste brasileño, desconocida, frágil y fuertemente silenciada socialmente.Ítem Mito y Poder: Sobre la diferencia entre feminidad y masculinidad en la novela Casandra de Christa Wolf(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2006) Hidalgo Xirinachs, RoxanaHasta hace poco más de un siglo, las mujeres constituíamos un colectivo social profundamente silenciado y brutalmente oprimido en nuestra posibilidad de asumirnos como sujetos de la historia. El siglo XX marca, en este sentido, un hito en la historia de la cultura occidental, e incluso más allá de esta. Por primera vez en la historia de la humanidad, las mujeres empezamos a asumir los retos que la libertad individual y colectiva nos ofrece. La lucha por superar la condición de ser simples objetos de intercambio simbólicos y materiales para los hombres, empieza a abrir puertas inesperadas e imprevisibles para todos. Los siglos eternos que nos sumieron en malestares innombrables, como producto de las tradiciones patriarcales características de las diversas épocas históricas, empiezan a deshilvanarse de forma lenta, pero profunda. Las contradicciones entre las nuevas opciones que la modernidad tardía nos ofrece y las tradiciones legendarias que se aferran desesperadamente a nuestros cuerpos, se vuelven a veces desgarradoras e inmanejables. Frente a estos abismos que habitan las relaciones de poder entre los géneros actualmente, volver la mirada a los orígenes míticos de la cultura occidental, se convierte en una estrategia de resistencia. Acercarse de nuevo a los viejos fantasmas asociados con las imágenes de feminidad y masculinidad que ya habitaban la diferencia entre los géneros hace más de dos mil quinientos años, puede ayudar a comprender las complejas contradicciones que se presentan actualmente en la vida cotidiana. La vieja tensión entre tradición y modernidad se convierte en un eje central del conflicto, que marca insistentemente la llamada guerra entre los sexos. La discriminación, la desigualdad y la violencia entre los géneros surgen de pronto de forma desproporcionada frente a la igualdad jurídica y política que actualmente predomina, todavía en grados muy diversos, en las sociedades occidentales. Es a este nivel de desgarramiento al que se pretende acercar este estudio, al abordar críticamente las imágenes de feminidad y masculinidad en la novela Casandra de Christa Wolf. Una reelaboración moderna de un mito antiguo, que nace en medio de las tensiones en las relaciones de poder entre los géneros que surgen con los movimientos de liberación de las mujeres en las sociedades occidentales, durante las últimas décadas. Mediante un abordaje interdisciplinario entre el psicoanálisis, las teorías de género y el feminismo, se pretende dilucidar algunos aspectos centrales que caracterizan la diferencia entre los géneros no solo en la legendaria mitología griega, sino, también, en la contradictoria realidad contemporánea.Ítem Mujeres de las fronteras: subjetividad, migración y trabajo doméstico(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2016) Hidalgo Xirinachs, RoxanaA partir de las historias de vida de un grupo de mujeres migrantes nicaraguenses, que decidieron emigran a Costa Rica durante las últimas dos décadas y se insertaron laboralmente como trajadoras domésticas, la autora ha pretendido acercarse a sus vivencias subjetivas como mujeres, madres y migrantes, en el contexto actual de la globalización neoliberal en Centroamérica. A través de sus vidas y de sus relatos, la autora se ha centrado en el abordaje de la tensión irresoluble entre las condiciones objetivas y las vivencias subjetivas que la experiencia migratoria a provocado en la vida de esas mujeres. Las narraciones de esas mujeres se interpretaron como manifestaciones subjetivas de fenómenos sociales que se han desarrollado en el nivel transnacional como es la feminización de la pobreza, de las migraciones y de la supervivencia. En el contexto particular de las migraciones transnacionales se abordan las formas de que estas mujeres enfrentaron la experiencia de dejar su patria, y en muchos casos sus hijos y su familia, en la búsqueda de formas de vida alternativas. En concreto, se analizó la relación que se ha empezado a construir entre los nuevos procesos migratorios, los cambios y las continuidades en el lugar social de las mujeres y la reactivación de relaciones de incertidumbre en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas.Ítem Sexualidad, agresión y autonomía en la mujer. Contribuciones psicoanalíticas actuales(Universidad de Costa Rica, 2002) Hidalgo Xirinachs, RoxanaEste texto consiste en una discusión sobre las relaciones entre los aportes modernos de la teoría psicoanalítica a la comprensión de los procesos de socialización de las mujeres y los aportes de las teorías de género y el feminismo producto de los movimientos de liberación de las mujeres que se han desarrollado durante el último siglo. Primero se abordan brevemente los cambios más importantes que se han desarrollado en las relaciones entre los géneros durante las últimas décadas. Posteriormente se realiza un acercamiento a la comprensión de las relaciones entre los géneros en la teoría psicoanalítica desde una perspectiva crítico-social. Para finalmente abordar las relaciones entre las manifestaciones de la sexualidad, la agresión y la autonomía en la mujer, especialmente en relación con los procesos de separación y reconocimiento en el desarrollo de la mujer como sujeto.Ítem Voces subalternas. Feminidad y otredad cultrual de Clarice Lispector(Universidad de Costa Rica, 2012) Hidalgo Xirinachs, RoxanaEsta obra ofrece una interpretación social y psicoanalítica sobre las imágenes de feminidad, exclusión social y alteridad cultural en la novela La hora de la estrealla de la autora brasileña Clarice Lispector. La interpretación se realiza con base en los aportes actuales de las teorías feministas con base en los aportes actuales de las teorías feministas con orientación psicoanalítica, los estudios literarios y los estudios poscoloniales. El trabajo pretende acercarse a la forma en que la obra de Lispector posibilita un proceso de deconstrucción de los contratos sociales y de género que se han construido como posiciones hegemónicas en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. La pregunta que Gayatri Spivak, desde los estudios poscoloniales, se hace ¿Puedan los subalternos hablar?, es retomada como una forma de acercarse al texto de la novela, en el que la pregunta por el lenguaje de los subalternos se formula desde una posición novedosa, en la que el habla y los esbozos que resisten en la narración se enfrentan constantamente con los discursos hegemónicos como una estrategia de comunicación alternativa. Esta posición en la que la otredad de la migración, la pobreza y la feminidad, como experiencias subalternas, excluidas del consenso social, pueden hablar desde sus propios lenguajes constituye una experiencia profunda de transgresión de los discursos dominantes de la modernidad occidental.