Examinando por Autor "Matteucci Wo-Ching, Anna"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Migrantes y ONGs: Resistencia en el mundo del trabajo de cuido en el periodo neoliberal. Un estudio de caso sobre el tema de migración y subjetividad(Universidad de Costa Rica, 2015) Azofeifa Ramos, Silvia; Caamaño Morúa, Carmen; Matteucci Wo-Ching, AnnaEn el presente documento, hacemos referencia a las condiciones que acompañan al trabajo reproductivo vinculado a las migraciones, a partir del análisis de las cadenas globales del cuido, la tendencia restriccionista hacia el flujo de las y los trabajadores migrantes y el lugar que ocupan las trabajadoras de ONGs y personas voluntarias que atienden a la población migrante en Costa Rica. Las reflexiones aquí expuestas resultan de la participación de varias de estas trabajadoras en el Seminario Migración y Subjetividad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. A pesar de que el seminario iba dirigido a pensar estrategias conjuntas para influenciar políticas públicas en el trabajo con población migrante, se llega a la conclusión de que las condiciones del contexto doméstico se reproducen en las condiciones laborales de las mujeres que atienden y cuidan a la población migrante, manteniendo posiciones vulnerables para ambas e impidiendo acciones de transformación más contundentesÍtem Trabajando con población migrante en Costa Rica: reflexiones sobre la relación entre organizaciones de ayuda y las bases para la acción colectiva(Universidad Estatal a Distancia, 2014) Azofeifa Ramos, Silvia; Caamaño Morúa, Carmen; Matteucci Wo-Ching, AnnaEn este artículo reflexionamos sobre las funciones de las organizaciones de ayuda a migrantes y sus posibilidades de desarrollar acciones políticas colectivas. A través de los seminarios de migración y subjetividad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica con profesionales que trabajan en las ONG para la atención a inmigrantes,se pudo hallar que la priorización de labores asistenciales en las organizaciones, la lucha por el financiamiento externo, y las diferencias en el enfoque de la temática migratoria son algunos de los obstáculos para la acción política colectiva. Los esfuerzos de algunas de estas organizaciones se enfocan básicamente en la resolución de necesidades inmediatas como la regularización, mientras que el fortalecimiento de la población migrante como sujetos políticos parece secundario y este es un aspecto hacia el cual se propone dirigir el trabajo con la población migrante.