Examinando por Autor "Miyamura, Setumi"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Avances de Investigación No. 10. Aspectos importantes de la sismicidad en Costa Rica.(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiCosta Rica está situada en el borde oriental del Cinturón Sísmico Circumpacífico. La sismicidad de Costa Rica es, junto con la de su vecina oriental,’ Panamá, un tanto más débil que la del resto del Cinturón. Solamente Costa Rica ha sufrido uns pocos sismos destructivos durante los últimos cien años. Los terremotos de Cartago del 13 de abril y el 4 de mayo de 1910, que devastaron la antigua capital completamente, con varios cientos de muertos, fueron las peores catástrofes históricas que todavía recuerde la gente de este país. El último sismo destructivo tuvo lugar el 4 de marzo de 1924, dejando serios daños en la parte Este de la Meseta Central: San Ramón, Naranjo, Orotina, etc. 1/ Aparte estos dos, también se encuentran en los catálogos internacionales muchos sismos de gran magnitud. No obstante, no fueron muy destructivos, en parte a causa de sus profundidades focales relativamente hondas y/o de la no existencia de construcciones suceptibles de dañarse a causa de los terremotos en las regiones epicentrales, en ese entonces no desarrolladas. ¿Desde el terremoto de Guanacaste del 5 de octubre de 1950, M=7,7, localizado instrumentalmente en la frontera con Nicaragua (11.5 grados N y 85.0 grados O) con 50 Km de profundidad focal, no ha ocurrido ningún sismo de gran magnitud dentro o cerca de Costa Rica. Y, desde el terremoto de San Ramón del 4 de marzo de 1924 el país no ha sufrido ningún terremoto de consecuencias desastrosas, si bien se han experimentado temblores que han causado daños menores de cuando en cuando, e. g. el terremoto de Limón del 7 de enero de 1953 y el terremoto de Tilarán del 13 de abril de 1973.Ítem Avances de Investigación No. 17. Magnitudes provisionales de los sismos centroamericanos no anotados en los catálogos de magnitudes de Gutenberg-Richter y Rothe(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiEl estudio presenta nuevos alcances a las investigaciones anteriormente desarrolladas sobre sismos de Centroamérica y en especial de Costa Rica, publicados por el Instituto en los Avances N. 9 y N. 10. En este trabajo el autor en forma rigurosa recorre los catálogos de magnitudes de Gutenberg y Richter para Centroamérica de 1954 y 1969 y los compara con los consignados en los del International Seismological Summary. A través del análisis de los diferentes periodos históricos que el autor recorre, va señalando como mucho de los sismos anotados en el Internacional Seismological Summary no se encuentran en los catálogos de Gutenberg y Richter y va precisando por período, los vacíos que existen al respecto, inclusive de sismos que han tenido magnitudes considerables. El trabajo así nos presenta una visión más completa de la historia sísmica de Centroamérica, donde además la información obtenida por el autor en sus investigaciones anteriores.Ítem Avances de Investigación No. 9. Desarrollo histórico de las observaciones sismológicas con referencia especial a los movimientos sísmicos centroamericanos(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiCualquier proyecto de desarrollo de un país que esté situado dentro de una región sísmica, como Costa Rica, no puede ser planeado sin tomar debidamente en Cuenta los peligros sísmicos; a su vez, no se puede tomar medidas antisísmicas sin formación básica confiable sobre la sismicidad de la región. El estudio de la sismicidad debe estar basado, entre otras cosas, en la historia más completa y más larga posible, de los movimientos sísmicos de la región, esto debido a que la sismicidad es un fenómeno geológico,, histórica y geográficamente condicionado por hechos complejos que no pueden ser simplemente explicados o predichos por medio de una teoría física terminante como la plato-tectónica. La historia sísmica de Centroamérica, en particular la de Costa Rica, no han sido estudiadas a satisfacción. Para Centroamérica, en general-, existe un estudio bastante completó; Correspondiente a los siglos pasados, realizado por De Montessus de Ballore (1888). Por otra parte, Pío Víquez (1910), Compiló datos correspondiente a Costa Rica anteriores á 1910. Los datos del presente siglo en Centroamérica no han sido reunidos, y uno debe referirse a los catálogos generales de movimientos sísmicos preparados en escala global tales como Gutemberg y Richter (1954), Rothé (1969), o bien consultar fuentes globales de datos sismológicos.