Examinando por Autor "Mora Solano, Sindy"
Mostrando 1 - 20 de 96
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A diez años del referéndum del TLC: Percepciones sobre sus implicaciones sociales, económicas y políticas(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO); Programa Umbral Político; Díaz González, José Andrés; Mora Solano, Sindy; Solís Bastos, Laura; Guillén Araya, María José; Barboza Leitón, Angélica; Bastos, StephanieEl presente informe expone los principales resultados de la encuesta A Diez Años del Referéndum del TLC: Percepciones sobre sus implicaciones sociales, económicas y políticas, la cual fue realizada por el Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA); como parte de las actividades del proyecto “Contextos sociopolíticos emergentes y su relación con la Cultura Política en Costa Rica”. La encuesta se realizó vía telefónica, a hogares que cuentan con servicio proporcionado por el ICE, se aplicó del 22 de mayo al 2 de junio del 2017. Para llevarse a cabo, se calculó una muestra de 600 personas, costarricenses, con 28 años o más. La muestra se constituyó a partir de cuotas de sexo y edad, con el propósito que fuera lo más representativa posible de la población costarricense. Los resultados cuentan con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de + 4%.Ítem A mis hijos los educo yo: Reflexiones en torno a una manifestación política conservadora en Costa Rica(UNED, 2022-01) Mora Solano, SindyEn este artículo se estudia la manifestación política llamada A mis hijos los educo yo, realizada en San José, Costa Rica, en el año 2017. Esta protesta social es una muestra de las distintas expresiones del conservadurismo en oposición a las políticas de educación sexual, a cargo del Ministerio de Educación Pública (MEP) del Gobierno de Costa Rica. Asimismo, esta manifestación da cuenta de las discusiones posicionadas, posteriormente, durante la campaña electoral del 2017-2018. En el artículo se estudia el contexto y las principales características de esta manifestación.Ítem Acciones colectivas en la sociedad costarricense 1998-2004(2007) Mora Solano, SindyEl artículo analiza las acciones colectivas desarrolladas entre 1998 y 2004 como parte de un interesante proceso de transición del sistema de partidos políticos y de la participación electoral. En este contexto, la autora desarrolla una serie de preguntas de investigación, entre ellas: ¿son los motivos políticos los que predominan en las acciones colectivas de protesta en Costa Rica?, ¿cuál es el significado de estas acciones en el contexto político de la Costa Rica actual?, ¿qué caracteriza al repertorio de protesta social costarricense?, ¿cuáles son los actores que protagonizan las acciones colectivas?, ¿cuáles son sus demandas y a qué entidades se dirigen? La respuesta a dichas preguntas llevan a la autora a cuestionar la concepción dominante de la política, entendida esta como una institucionalización y normatividad. Por el contrario, la autora descubre la centralidad de los conflictos gestados dentro y fuera de las denominadas instancias formales. Por ello, el artículo resulta una interesante invitación a descubrir dentro del repertorio de acciones colectivas diversas formas participación política, de un país con una gran tradición histórica en la protesta social.Ítem Agroquímicos y sufrimiento ambiental: Reflexiones de las Ciencias Sociales(2014) Mora Solano, SindyEn este artículo se exponen los principales temas discutidos en el marco de las Jornadas de Reflexión de Ciencias Sociales, en donde fueron discutidos algunos resultados de una investigación en torno al movimiento de los trabajadores bananeros afectados por el nemagón (DBCP), investigación que se realiza desde el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Cuáles pueden ser los aportes de las ciencias sociales en temas relacionados con el uso y exposición a los agroquímicos es el objeto discutido en este artículo.Ítem Aproximaciones al populismo en Daniel Ortega, Rafael Correa y Nayib Bukele(Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE). Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, 2021-11-12) Díaz González, José Andrés; Ulloa Tapia, César; Mora Solano, SindyLas discusiones acerca del populismo evidencian que no es un fenómeno de la política que se origina en un país concreto ni tampoco que las democracias más consolidadas estén exentas de su presencia, pese a que lo consideran como un invitado incómodo. Los ejercicios de comparación entre países, casos y periodos distintos dan cuenta de que se pueden establecer elementos comunes en el sistema político, a manera de causas, las cuales explicarían la emergencia de líderes, partidos y expresiones del populismo. En este artículo, se contrastan los presidentes Daniel Ortega de Nicaragua, Nayib Bukele de El Salvador y el exmandatario Rafael Correa de Ecuador con la finalidad de explicar el contexto de su aparición en el sistema político de sus paísesÍtem Apuntes sobre percepciones y responsabilidades en el estudio de la seguridad.(2014) Mora Solano, SindyEn este artículo se analizan los resultados de una encuesta de opinión sobre las percepciones en torno a la responsabilidad en el tema de la seguridad. Para ello, se expone una revisión de antecedentes en este tema. Posteriormente, se presenta el análisis de los resultados de la encuesta sobre seguridad, realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional(UNA). Las percepciones son analizadas en torno a los actores sociales considerados responsables de la seguridad en el país y se indagan las acciones efectuadas por las personas, para vivir en un lugar más seguro. Finalmente, se discuten las implicaciones del miedo en la construcción de la sociabilidad política en Costa Rica.Ítem Basura, rellenos sanitarios y conflictividad social(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-02-24) Mora Solano, Sindy; Molano Camargo, FrankEn este nuevo episodio, Sindy Mora en entrevista con el Dr. Frank Molano, Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia, y hablan sobre sobre #Basura, rellenos sanitarios y conflictividad socialÍtem Café radioactivo / Episodio 1(Universidad de Costa Rica, Radio Universidad, 2019) Mora Solano, Sindy; Alvarado Alcázar, Alejandro; Rodríguez Corrales, GlorianaConversamos sobre la protesta social con Sindy Mora y Alejandro AlvaradoÍtem ¿Cómo hubiéramos sobrevivido a la pandemia sin la CCSS?(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-02-25) Mora Solano, Sindy; Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Rodríguez Corrales, Gloriana; Chacón Roldán, Flory Karina; Acosta Salazar, DianaEn Costa Rica, el sistema de salud público nos permitió tener un margen de maniobra para sobrellevar la difícil situación de la Covid 19. No obstante, es un sistema lleno de contradicciones que sangra y que si no nos apuramos a proteger se nos puede ir como arena entre los dedos. Coordinación general: Diana Acosta Producción y guión: Flory Chacón y Gloriana Rodríguez Una producción del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, 2021.Ítem ¿Con quién gobierna el populista? Un análisis de los gabinetes de Rafael Correa, Jair Bolsonaro y Nayib Bukele(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022-03-12) Mora Solano, Sindy; Ulloa Tapia, César; Díaz González, José AndrésA inicios del siglo XXI, se acentúa la ola de gobiernos populistas en Latinoamérica. La literatura académica se ha concentrado en estudiar las características de los líderes populistas, así como las implicaciones de este fenómeno hacia las democracias, dejando de lado el análisis de los grupos que acompañan y apoyan a los líderes. Este artículo pretende llenar dicho vacío al realizar un análisis comparado de la trayectoria y características de las personas que conforman el gabinete de tres presidentes: Rafael Correa (Ecuador), Jair Bolsonaro (Brasil) y Nayib Bukele (El Salvador). Se concluye que, en los tres casos, se recurren a personas de trayectoria política para la formación de los gabinetes, lo que pone entredicho la idea de que se produce una ruptura con las élites políticas tradicionales; sin embargo, el contexto político en que llegan al poder incide en las características del grupo de personas en las que se apoyan para conformar su gobierno.Ítem Costa Rica : face à l'«ajustement», des contestations «pacifiques» ou « pacifiées(Centre Tricontinental, 2011) Mora Solano, SindyLa forte institutionnalisation des conflits sociaux et les mécanismes de « pacification » de la contestation participent à perpétuer l’imaginaire d’un Costa Rica démocratique souvent étiqueté « la Suisse de l’Amérique centrale ». Depuis 1995 toutefois, l’ajustement structurel et les politiques de libéralisation et de privatisation ont suscité plusieurs cycles de protestations, régulièrement réprimés. L’objet de cette réflexion est de fournir quelques éléments d’analyses des mouvements sociaux du Costa Rica contemporain. Dès les années 1980, un mouvement social important et diversifié fut porteur d’une politique de résistance à l’application des programmes d’ajustement structurel (PAS), recommandés par les organismes financiers internationaux dans le contexte de crise économique mondiale. Cette décennie fut aussi marquée par le rôle fondamental joué par le mouvement paysan, par les syndicats de travailleurs et par une série d’acteurs populaires. Leurs actions et revendications adressées aux différents gouvernements portaient sur l’accès au logement et des mesures concrètes contre l’élévation du coût de la vie, notamment l’arrêt de la hausse du prix du transport public, de l’eau et de l’électricité (Alvarenga, 2005 ; Edelman, 2005 ; Molina,1990 ; Raventos 1997).Ítem Costa Rica en la década de 1980: estrategias de negociación política en tiempos de crisis ¿Qué pasó después de la protesta?(Universidad de Costa Rica, 2007) Mora Solano, SindyEl artículo analiza las estrategias de negociación con las que los gobiernos de la sociedad costarricense enfrentaron el conflicto social durante la década de los años 80s. En él se analizan las respuestas dadas a las demandas del sindicalismo bananero, la protesta por el alza de las tarifas eléctricas, las respuestas dadas a los grupos pro-vivienda y a las organizaciones campesinas. El artículo muestra que en los años 80s, la negociación y el diálogo no fueron condiciones para la construcción de acuerdos políticos.Ítem Cronología del Conflicto Social: Documento de trabajo No. 671(CLACSO, 2010) Mora Solano, Sindy; Alvarado Alcázar, Alejandro; Álvarez Rudín, MercedesEl Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinada a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de los movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado es uno de los resultados de este trabajo de relevo y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un escrito en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social y las medidas políticas llevadas a cabo durante el mes indicado en el país referido. La cronología presentada ha sido elaborada por uno de los Comités de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLAÍtem Cronología del Conflicto Social: Documento de trabajo Nº 298(CLACSO, 2008) Mora Solano, Sindy; García Marín, Anthony; Alvarado Alcázar, AlejandroEl Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.Ítem Cronología del Conflicto Social: info:eu-repo/semantics/workingPaper No. 500(2009) Mora Solano, Sindy; Alvarado Alcázar, Alejandro; García Marín, AnthonyEl Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.Ítem Cronología del Conflicto Social: info:eu-repo/semantics/workingPaper No. 595(2009) Mora Solano, Sindy; Alvarado Alcázar, AlejandroEl Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados. La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.Ítem Cronología del Conflicto Social: info:eu-repo/semantics/workingPaper No. 747(CLACSO, 2010) Mora Solano, Sindy; Alvarado Alcázar, AlejandroEl Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinada a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de los movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado es uno de los resultados de este trabajo de relevo y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un escrito en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social y las medidas políticas llevadas a cabo durante el mes indicado en el país referido. La cronología presentada ha sido elaborada por uno de los Comités de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación del equipo de investigación mexicano, que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.Ítem Cronología del Conflicto Social: Cuaderno de Trabajo No. 260(CLACSO, 2008) Mora Solano, Sindy; Sandoval García, Carlos; García Marín, AnthonyÍtem Cronología del Conflicto Social: Documento de trabajo No. 614(CLACSO, 2010) Mora Solano, Sindy; Alvarado Alcázar, Alejandro; Álvarez Rudín, MercedesEl Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinada a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de los movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado es uno de los resultados de este trabajo de relevo y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un escrito en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social y las medidas políticas llevadas a cabo durante el mes indicado en el país referido. La cronología presentada ha sido elaborada por uno de los Comités de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.Ítem Cronología del Conflicto Social: Documento de trabajo No. 633(CLACSO, 2010) Mora Solano, Sindy; Alvarado Alcázar, Alejandro; Álvarez Rudín, MercedesEl Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinada a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de los movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales. La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado es uno de los resultados de este trabajo de relevo y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un escrito en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social y las medidas políticas llevadas a cabo durante el mes indicado en el país referido. La cronología presentada ha sido elaborada por uno de los Comités de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.