Examinando por Autor "Navarro Alvarado, Guillermo Antonio"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Crisis y democratización: política y economía de la crisis brasileña(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2019) Navarro Alvarado, Guillermo AntonioEl siguiente artículo tiene como objetivo exponer las variables generales de la crisis económico-política brasileña, iniciada en el año 2013 y vigente en la actualidad. Se pretenden exponer y analizar: a) las diversas corrientes interpretativas de la crisis; b) las estructuras históricas de poder político y su marco institucional; c) las determinantes estructurales de la crisis económica y las contradicciones político- económicas del modelo social-desarrollista. El análisis concluye que la crisis actual obedece a una dinámica multidimensional y es el producto de la profundización de las contradicciones estructurales e institucionales implicadas en un pacto democratizador inconcluso, que devino en un proceso de desdemocratización.Ítem El movimiento de la négritude y el problema de la “unidad” panafricana (1919-1945)(Universidad de Costa Rica, 2020-12) Navarro Alvarado, Guillermo AntonioEl siguiente artículo analiza el problema de la “unidad negra” en ejes conceptuales, históricos y teoréticos del movimiento de la négritude, proponiendo a este como eje determinante de su articulación política en el contexto colonial francés. En esta línea se examina la relación entre el movimiento de la négritude, el panafricanismo y el internacionalismo negro, propuestos como movimientos relacionales y salidas alternativas al mismo problema. El artículo concluye y defiende la existencia de una matriz teórica conjunta a la négritude y al panaicanismo, determinada por una historia común y el problema estructurante de la constitución de una unidad “negro-africana” en la superación de las identidades coloniales asignadas. Para ello se analizan fuentes primarias y secundarias producidas desde y sobre el movimiento.Ítem Flujos migratorios africanos en Costa Rica (2014-2020)(Colegio de México, A.C, 2022-08-23) Navarro Alvarado, Guillermo AntonioEl siguiente artículo analiza las dimensiones cuantitativas de los flujos migratorios africanos en Costa Rica, su composición, formas de representación y condiciones de posibilidad entre 2014 y 2020. Se examinan fuentes secundarias y datos anuales de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica (DGME) y de los Centros de Atención Temporal para Personas Migrantes (CATEM). El artículo con cluye que dichos flujos migratorios se definen por una amplia diversidad cultural de origen múltiple, caracterizados por la presencia migratoria de todas las subregiones africanas, con mayor migración proveniente del África central. Esta diversidad se ve limitada en su representación por el uso de categorías homogeneizantes como “extracontinental” y plantea la necesidad de estudios particularizados.Ítem MESA 1: La institucionalidad pública en Costa Rica antes y durante el COVID-19(2022-05-03) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Chacón Roldán, Flory Karina; Arce Aguilar, Catalina; Azofeifa Ramos, Silvia; Dinartes Bogantes, Andrés; Navarro Alvarado, Guillermo AntonioÍtem Migraciones Caribe(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022-05-06) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Navarro Alvarado, Guillermo Antonio; Bourgeois, CatherinePensar el mundo sin este permanente movimiento no tiene sentido.. en el episodio 2, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales Guillermo Navarro, conversa con la Dra. Catherine Bourgeois sobre migraciones caribeñas, y sus caminos por las culturas, comunidades y territorios de América Latina.Ítem Migraciones Caribe - V Temporada EZA(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 06/05/2022) Navarro Alvarado, Guillermo Antonio; Bourgeois, CatherinePensar el mundo sin este permanente movimiento no tiene sentido.. en el episodio 2, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales Guillermo Navarro, conversa con la Dra. Catherine Bourgeois sobre migraciones caribeñas, y sus caminos por las culturas, comunidades y territorios de América Latina.Ítem Migraciones en tránsito sur-norte, fronteras selectivas y la Costa Rica del COVID-19(Centro das Humanidades da Universidade Federal do Oeste da Bahia., 2021-05-25) Navarro Alvarado, Guillermo AntonioEl siguiente artículo analiza las dinámicas y condiciones migratorias instaladas por la pan-demia del COVID-19 en Costa Rica durante el 2020. Se examina la opinión pública e impacto de las políticas migratorias restrictivas sobre los flujos migratorios en tránsito Sur-Norte. Se aborda la transformación político-social de las fronteras y dispositivos de control, con el fin de explicar las formas de selectividad migratoria instaladas en este contexto. Se concluye que las medidas adoptadas han tenido un gran impacto en los flujos migratorios en tránsito, redefiniendo a la política migratoria por criterios de selectividad y externalización.Ítem Migraciones y pandemia. Aportes desde el TCU(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-11-03) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Azofeifa Ramos, Silvia; Navarro Alvarado, Guillermo AntonioEn este nuevo episodio de El Zapato Aprieta, Koen Voorend entrevista a Msc.Silvia Azofeifa y al Dr. Guillermo Navarro de la Universidad de Costa Rica sobre #Migraciones y pandemia. Aportes desde el TCU. El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad y el Programa Culturas, Instituciones y Subjetividades del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.Ítem Migrar en el siglo XXI(Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO), 2023) Navarro Alvarado, Guillermo AntonioDesde hace aproximadamente quince años América Latina ha dejado de ser una región eminentemente expulsora de población en la composición de los flujos migratorios Sur-Norte, dado que se ha producido una reconfiguración de los desplazamientos, con complejas transformaciones intrarregionales. En estos cambios, los corredores migratorios han adquirido un protagonismo clave en la generación de nuevas dinámicas y en la consolidación de otras, donde nuestros países fungen tanto como lugares de inmigración como de emigración y presentan varios tipos de migración: laboral, regular, irregularizada, en tránsito, forzada, reunificación familiar, trabajo temporal, migración cualificada, migración en familia, migraciones circulares,de retorno y fallidas. Esta obra colectiva reúne trabajos de investigación que dan cuenta de estas transformaciones tanto en el corredor América Central-México-EE. UU. como en el corredor migratorio del oeste en América del Sur, pero también muestra el impacto que ha producido la apertura del Golfo del Darién en las rutas migratorias a golpe de machete, muerte y gestión de la necropolítica, así como el corredor de tránsito boliviano y el fenómeno de las comunidades desplazadas por el conflicto armado en Colombia.Ítem Movilidades humanas y nuevas geografías - VI Temporada EZA(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 19/09/2023) Guevara González, Yaatsil; Fernández Casanueva, Carmen; Navarro Alvarado, Guillermo Antonio; Azofeifa Ramos, SilviaEl estudio de las movilidades a lo largo de Centroamérica y México es un tema que ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, constantemente aparecen nuevos desafíos y condiciones que hacen necesario explorarlo con nuevas miradas, con el fin de comprender la perspectiva humana que acompaña este fenómeno que actualmente tiene estatus de crisis. En este episodio, nuestros investigadores Silvia Azofeifa y Guillermo Navarro conversan con las doctoras Yaatsil Guevara González y Carmen Fernández Casanueva acerca de este tema. El Zapato Aprieta, el primer podcast sobre desigualdad en Costa Rica.Ítem Notas de Coyuntura Migratoria en Costa Rica: Migraciones en tránsito irregularizado por América Central en 2022(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales/ Universidad Estatal a Distancia. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo/ Universidad Estatal a Distancia. Instituto de Estudios de Género, 2023-05) Navarro Alvarado, Guillermo Antonio; Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel; Contreras Guzmán, Jenyel; Gatica López, Gustavo; Fernández Fernández, Ana LucíaEl corredor migratorio centroamericano, antes habituado al tránsito de personas migrantes principalmente latinoamericanas, se ha diversificado. Esto ha implicado a Costa Rica y Panamá en dinámicas de tránsitos migratorios globales, transcontinentales, transregionales y transna cionales. Puntos geográficos que antes no eran visibilizados en las dinámicas migratorias, como el Tapón del Darién, una región selvática de aproximadamente 579,000 hectáreas, dividida por la frontera entre Panamá y Colombia, se ha convertido en uno de los espacios de mayor tránsito migratorio del mundo y también, en uno de los más peligrosos y difíciles de atravesar. Entre 2010-2022, los datos de registro del tránsito de personas migrantes por el Tapón del Darién, ge nerados por el Servicio Nacional de Migración (SNM) de la República de Panamá (2020a, 2020b, 2021, 2022, 2023a, 2023b) contabilizan un total de 499,943 personas, de 35 países africanos, 24 asiáticos, 11 suramericanos, 11 europeos y 4 caribeños.