Examinando por Autor "Robles Rivera, Francisco"
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Access and Threats in the Study of Central American Elites(NCR, 2023) Robles Rivera, FranciscoEl autor se centra la violencia e intimidación contra las personas que estudian las élites en Centroamérica, y presenta estrategias como el uso de informacíón pública para mapear la influencia de las élites en la políitica fiscal, el Estado y los medios.Ítem Austeridad y defensa: los discursos de las élites económicas centroamericanas durante la pandemia(2023-09-23) Robles Rivera, Francisco; Alvarenga, Ximena; Fuchs, GustavoLas élites económicas centroamericanas han sido reacias a políticas redistributivas y democráticas aun en contextos de crisis. Este artículo analiza los discursos de las élites económicas durante los primeros seis meses de la pandemia del covid-19 en Centroamérica. Metodológicamente analiza los discursos contenidos en las declaraciones públicas en materia económica y fiscal realizadas por las principales cámaras empresariales de cada país para la atención de la emergencia. El artículo argumenta que esas élites ubicaron sus discursos en dos escenarios: a) los discursos que priorizaron una agenda de austeridad, y que en menor medida reflejaron tensiones con los gobiernos, y b) los discursos que llamaron a la defensa de las cámaras empresariales y que reflejaron más tensiones discursivas con los gobiernos.Ítem Autonomía(s) e interculturalidad en un modelo de gestión cultural “otro”(Universidad Nacional de Costa Rica, 2010) Robles Rivera, FranciscoEl modelo pretende en una primera instancia la ruptura con la “Cultura” monopólica y totalizante y garantizar por tanto, espacios de diálogo intercultural, así como la propia apropiación de las realidades y contextos por parte de los/as gestores culturales con el fin de poder transformarlos.Ítem Business Elites in Panama: Sources of Power and State Capture(United Nations Reseach Institute for Social Development, 2020-11-23) Robles Rivera, Francisco; Cárdenas, JuliánA well-established line of academic inquiry argues that state capture emerges in contexts of weak governance institutions. However, Panama is an outlier case featuring high levels of state capture despite strong governance institutions. To better understand state capture in Panama, this paper investigates the sources from which business elites draw their power—income control, business cohesion, political campaign contributions and revolving doors. Results show that state capture arose in Panama along with high income concentration among top elites, cohesion among a small cluster of family business groups, big businesses coordinating their electoral contributions, and appointments of businesspeople to strategic government positions. In closing, we suggest possible avenues of research to continue deciphering state capture, and provide some policy recommendations to reduce state capture in Panama.Ítem "Business groups and transnational capitalism in Central America: economic and political strategies", de Benedicte Bull, Fulvio Castellacci y Yuri Kasahara(Universidad de Costa Rica, 2015) Robles Rivera, FranciscoReseña del libro "Business groups and transnational capitalism in Central America: economic and political strategies", de Benedicte Bull, Fulvio Castellacci y Yuri Kasahara.Ítem La columna liniera: Un hombre, dos historias(Universidad Nacional de Costa Rica, 2009) Robles Rivera, FranciscoEnsayo desarrollado con base en el libro de José Meléndez Ibarra, La columna liniera. El autor, muestra un lado de Calufa que no se puede apreciar en sus novelas y expone sobre la obra y su contexto: desde dónde se escribe y para qué se escribe. Asimismo, se citan los diferentes estadios de Calufa en la obra; por un lado al personaje, héroe pero hu-mano, y por otro al líder del Partido Vanguardia Popular, quien, como tal, viajó con trabajadores a la zona sur para realizar una marcha de apoyo al Gobierno de Tinoco. Pretende poner un espejo donde no solo se vea Calufa, sino otras caras de la realidad de muchas personas de los años cuarenta, como respuesta de una necesidad de contar la vida desde la lucha social.Ítem ¿Contra una República del Miedo? Entrevista a Bryan González Hernández(La Agencia Latinoamericana de Información -ALAI-, 2007-11-09) Robles Rivera, Francisco"Debemos unirnos a la resistencia mundial contra las políticas imperiales de las metrópolis" Recientemente nuestro compañero y amigo el joven internacionalista y estudiante de la Maestría de Estudios Latinoamericanos, del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Bryan González Hernández ganó el concurso organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, con su ensayo "Más allá del Libre Comercio: seguridad esencial". Para el joven estudiante Costa Rica se está enfrentando a un nuevo modelo dictatorial en América Latina, caracterizado por su fascismo simpático. Por medio de esta entrevista el grupo estudiantil Alternativas U, rinde homenaje al joven estudiante que a través de su reciente victoria, abre cada vez más espacios a los y las jóvenes que dentro y fuera de las Universidades plantean sus/nuestras alternativas, rompiendo tanto con el pensamiento único derechista, como con la "aristocracia académica" de cierta izquierda de nuestra Universidad.Ítem Corporate Networks and business influence in Panama, Costa Rica, and El Salvador.(Universidad de los Andandes. Facultad de Ciencias Sociales, 2021-07-01) Robles Rivera, Francisco; Cárdenas, JuliánThis paper explores the relationship between corporate networks and business influence to figure out the conditions of state capture. Methodology: We analyze corporate networks through interlocking directorates in three Central American countries – Panama, Costa Rica, and El Salvador – using network analysis, and we pinpoint the relationship between the structure of the corporate network and two corporate political actions: contributions to presidential campaigns and revolving doors. Conclusions: Results show corporate networks were fragmented in the three Central American countries, except for a well-connected business cluster in Panama. The organization of business elites based on a single cohesive business cluster could facilitate coordination to finance political parties, which gives them more strength to demand government posts. On the other side, the absence of connections between business elites makes it difficult to reach agreements and weaken business influence. Findings suggest that networking among some (not all) business elites can be a source that precedes state capture, as it organizes access to the state through collective mobilization of resources and coordinated action planning. Originality: This paper is the first study on networks of interlocking directorates in Central American economies and combines original data on contributions to electoral campaigns and revolving doors. Therefore, it can be a benchmark for future studies on business power. In addition, this study introduces the analysis of interlocking directorates in the literature on state capture.Ítem Cuba y la revolución en el siglo XXI(Universidad Nacional de Costa Rica, 2009) Robles Rivera, Francisco; Saxe Fernández, EduardoEl presente ensayo intenta explorar los procesos económicos, políticos y sociales ocurridos en la década del noventa en Cuba. El análisis de estos procesos intenta explicar la victoria de la Revolución cubana sobre los procesos de globalización neoliberal impuestos en América Latina. Se abordan, también las temáticas en torno al papel de Cuba en los nuevos procesos políticos latinoamericanos, la salida del gobierno de Fidel Castro y el papel de la gente joven en la consolidación del proyecto revolucionario cubano.Ítem Datos para la replicación: Código fuente SQL utilizado para el artículo "Grandes donantes: dinero, élites y partidos políticos en Costa Rica (2010-2018)"(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022-06) Saénz Leandro, Ronald; Robles Rivera, Francisco; Ruiz Tijerino, FátimaEl presente documento contiene el código fuente de SQL utilizado para la consulta de datos a la base sobre financiamiento electoral privado a partidos políticos en Costa Rica, en el periodo setiembre 2009- diciembre 2018, del Tribunal Supremo de Elecciones, para la elaboración del artículo: Financiamiento electoral privado en Costa Rica ¿A quién Apuestan las élites económicas en campaña?, 2022.Ítem Los de entonces ya no son los mismos. acumulación por desposesión en la última década en El Salvador y Costa Rica.(Universidad de Costa Rica, 2011) Robles Rivera, FranciscoEsta investigación constituye una apuesta por el estudio de los grupos de poder, a partir de la caracterización del momento del libre comercio. Ante el “agotamiento discursivo” en torno al “ajuste estructural”, la nueva apuesta de los grupos de poder fue centrarse en una nueva “remodelación normativa” a partir de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. Un eje central en este nuevo “momento” lo constituye el tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos (EE. UU.), que ha creado nuevas “juridiccionalidades” a través de los cuales se han abierto nuevos espacios para la acumulación: derechos de propiedad, protección de las inversiones, seguros, telecomunicaciones, y biodiversidad, entre otros.Ítem De malls y empresarios nacionales(Delfino, 2019-06-07) Robles Rivera, FranciscoEn diciembre del 2018 Rodrigo Uribe presidente de Grupo Cuestamoras inauguró el mall Oxígeno con una inversión cercana a los 200 millones de dólares. En mayo anterior Jeff Bezos dueño de Amazon presentó su módulo de aterrizaje lunar, el “Blue Moon Lunar Lander”, una inversión de cientos de millones de dólares. Guardando las distancias ambos representan para Costa Rica y Estados Unidos al 0,001% de la población, las personas más ricas de cada país. Ambos también han tenido su origen en el sector comercial: Uribe en la extinta Corporación de Supermercados Unidos (CSU) y Bezos en Amazon. Sin embargo, ambos trazan también las diferencias de los horizontes del pensamiento empresarial de cada país. Mientras que Uribe apostó a los centros comerciales, Bezos apostó a la investigación y desarrollo de la industria aeroespacial.Ítem El «derecho de picaporte» Financiamiento privado de las campañas electorales en América Central(Fundación Friedrich Ebert, 2018) Robles Rivera, FranciscoAmérica Central vive hoy sus tiempos más convulsos desde los acuerdos de paz de los años 90. Un aspecto del debilitamiento democrático está vinculado al financiamiento legal o ilegal de las campañas electorales por parte de grupos privados que buscan movilizar sus intereses particulares una vez que sienten amenazado su acceso privilegiado al Estado. También Venezuela, a través de la empresa Alba Petróleos, participó del financiamiento de algunas campañas.Ítem Los dueños de la palabra en Costa Rica en un contexto de reforma neoliberal(2012) Robles Rivera, Francisco; Voorend, KoenA partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.Ítem Los dueños de la palabra en Costa Rica en un contexto de reforma neoliberal(2011) Voorend, Koen; Robles Rivera, FranciscoA partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico,que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses sediversificaron y transnacionalizaron,modificando significativamente sulógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el“nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.Ítem El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe: Revista CEPAL, Edición Especial No. 132,(CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020-12) Barcena, Alicia; Cimoli, Mario; Ocampo, José Antonio; Chang, Ha-Joon; Bull, Benedicte; Robles Rivera, Francisco; Palma, José Gabriel; Bresser Pereira, Luiz Carlos; Abeles, Martín; Pérez Caldentey, Esteban; Porcile, Gabriel; Dosi, Giovanni; Lomelí Vanegas, Leonardo; Savona, Maria Savona; Bidegain, Nicole; Scuro, Lucía; Vaca Trigo, Iliana; López, Ramón E.; Sturla, Gino; Moreno Brid, Juan Carlos; Morales López, Rodrigo Alfonso; Lustig, Nora; Tommasi, MarianoLa edición especial de la Revista CEPAL que presentamos ha sido elaborada en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada en 2020 por la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a escala mundial. Junto con esta pandemia se ha desencadenado también la más aguda crisis económica del capitalismo global desde la Gran Depresión de la década de 1930. En términos más amplios, se trata de una grave crisis humanitaria que ha costado millones de vidas humanas, truncadas por el contagio del virus, así como pérdidas de producción y empleo que se han traducido también en deterioro de las condiciones de bienestar material de vastos segmentos de la población mundial (sobre todo en materia de salud, educación y nutrición) y, por lo mismo, en fuertes retrocesos en materia de pobreza y distribución de los ingresos. En esta sombría escena mundial, América Latina ha resultado ser una de las regiones más afectadas por la pandemia, situación que no es casual en el marco de las asimetrías internas y externas que configuran su disfuncional estilo de desarrollo, patrón que las literaturas estructuralista y neoestructuralista han descrito en numerosos escritos en los que se analiza la dinámica socioeconómica y ambiental de la región en diferentes estadios históricos.Ítem El COVID-19, las élites y el futuro de la economía política de la reducción de la desigualdad en América Latina(CEPAL, 2020-12) Robles Rivera, Francisco; Bull, BenedicteExisten diversas opiniones en la literatura sobre cómo repercuten las pandemias en la desigualdad de los ingresos. Mientras que en la literatura económica se sostiene que las pandemias aumentan la desigualdad, la literatura histórica y de las ciencias políticas señala que las pandemias podrían ocasionar quiebres institucionales y, en un contexto de cambios a nivel de las élites y de presiones desde los estratos más bajos, mantener las desigualdades. Tras examinar los datos actuales sobre las repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), hemos constatado que se están produciendo transferencias de los ingresos hacia las clases más altas y determinados cambios a nivel de las élites en la región. Sin embargo, dado que las élites han controlado las medidas económicas que se han adoptado para mitigar y enfrentar la crisis, hay pocos indicios de que se esté produciendo un quiebre institucional. PalabrasÍtem El presente y futuro de las élites en América Latina: captura del Estado, desigualdad y redes empresariales(Buenos Aires, AR: CLACSO / Cuenca, EC: Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular y Solidaria, ISTEPS / México, MX: Fundación Friedrich Ebert Stiftung / FES Transformación / Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2022-06) Robles Rivera, FranciscoUna forma de entender la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 es mediante el estudio de las élites empresariales. La posición de los grupos económicos, las grandes empresas y las cámaras que las aglutinan influyen sobre diversos aspectos económicos que impactan en el conjunto de la sociedad, como la regulación fiscal, las medidas para financiar las políticas sociales o las políticas para reactivar la economía. La pandemia no solo trastoca la economía, sino también puede transformar el sistema en que las élites empresariales han adquirido y consolidado su poder. A partir de allí surgen interrogantes que iintentaremos dilucidar en este artículo acerca del presente y futuro de las élites en las sociedades latinoamericanas. ¿Cómo han reaccionado las élites empresariales ante la necesidad de los Estados de financiarse? ¿Cambiará la distribución de la riqueza en las economías latinoamericanas? ¿Cómo se organizarán las élites empresariales en un futuro? Para abordar estas preguntas y motivar estudios sobre el tema, realizamos un análisis sobre los tres ejes que han sido centrales en los estudios sobre las élites en América Latina: captura del Estado, desigualdades, y redes empresariales.Ítem El Zapato Aprieta II Temporada - Migración en tiempos de pandemia en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Radio Universidad, 2020-08-05) Voorend, Koen; Robles Rivera, FranciscoEn este nuevo episodio Fran Robles entrevista a Koen Voorend de la Universidad de Costa Rica sobre #Migración en tiempos de pandemia en Costa Rica. Pueden escucharnos en www.anchor.fm/iis-ucr o en su plataforma de podcast favorita. El Zapato Aprieta es una producción del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de PolSoc.org, Red Latinoamericana de Análisis de la Política Social, la Universidad Diego Portales (Chile), el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.Ítem El Zapato Aprieta II Temporada - Pandemia, desigualdad y pueblos indígenas en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Radio Universidad, 2020-09-02) Robles Rivera, Francisco; González, MónicaEn este nuevo episodio Fran Robles entrevista con Mónica González (Mesa Nacional Indígena) y Levi Sucre Romero (ADITICA) sobre #Pandemia, desigualdad y pueblos indígenas en Costa Rica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »