Examinando por Autor "Sanchez Lovell, Adriana"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ARTE X CHEPE”: Creatividad crítica en estudios de la ciudad(2014) Sanchez Lovell, Adriana; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, Laura; Rojas Mora, Mariana; Mata Marín, Carlos AndrésEl artículo describe una experiencia de investigación-acción llamada “Arte X Chepe”, reali-zada en un mercado popular en San José, Costa Rica, en la cual se trabajó el problema de la participación ciudadana en los procesos de renovación y recuperación de la ciudad, desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad. La investigación dentro de la cual se enmarca esta experiencia consistió en una aproximación etnográfica al espacio josefino. Se trabajó con las personas que laboran en el Mercado de La Coca Cola, con el fin de lograr una proyec-ción y creación artística del espacio, acompañada de una reflexión sobre los significados del lugar para dichas personas.Ítem Callejeando por San José: intercambios, encuentros y utopías(2012) Sanchez Lovell, Adriana; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, LauraLa ponencia presenta los recorridos iniciales del proyecto Vivencias callejeras y encuentros en la ciudad: espacios, intercambios y segregación, desarrollado en el Instituto de Investigaciones Sociales. Realiza algunos recorridos por la ciudad de San José, con sus imágenes, sonidos, colores, sabores y diferentes huellas que deja el habitar. Comparte las aproximaciones a tres zonas de la capital: el Barrio Coca Cola, La California y la Plaza de la Cultura. Introduce algunas reflexiones sobre los límites admi-nistrativos y subjetivos, así como las significaciones, afectos y contradicciones que generan el espacio urbano josefino en sus habitantes. Finalmente, la ponencia pregunta por los sueños sobre la ciudad a la que aspiramos, y se presentan algunas de las preguntas que han surgido del proyecto.Ítem Dolores del alma - mirada a un dispositivo comunitario especializado en salud mental - VI Temporada EZA(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 25/07/2023) Núñes Arias, Jorge Luis; Molina Campos, Melissa; Sanchez Lovell, AdrianaEpisodio 4 de nuestra 6ta Temporada del Podcast El Zapato Aprieta y su versión subtitulada. Hablamos sobre: Dolores del alma: mirada a un dispositivo comunitario especializado en salud mental. ¿Qué está pasando con la salud mental en Costa Rica? ¿Por qué se presentan estas afectaciones a la salud? ¿Cómo podemos abordar este tema de la mejor manera posible como un problema de salud pública? En este episodio nos referiremos a este tema y a la importancia de contar con presupuesto y personal humano adecuado para atender el tema de la salud mental. Nuestros participantes: Jorge Luis Núñes Arias y Melissa Molina Campos: Profesionales con formación en psicoanálisis, profesores de posgrado de la Universidad de Costa Rica y psiquiatras clínicos en el Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut y en el Dispositivo Comunitario de este nosocomio.Ítem Ética e Investigación - V Temporada EZA(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 02/08/2022) Sanchez Lovell, Adriana; Aguilar Carvajal, Ernesto; Dinartes Bogantes, AndrésEl episodio 8 del Podcast El Zapato Aprieta titulado: "Ética e Investigación". En esta ocasión la investigadora Adriana Sánchez y los investigadores Ernesto Aguilar y Andrés Dinartes se unen para conversar sobre su experiencia de investigación, los diferentes problemas éticos y metodológicos con los que se han tenido que enfrentar al trabajar con relacionados a la investigación de la institucionalidad en salud en Costa Rica. Por ejemplo, la ley biomédica y la ciencia social.Ítem La justicia laboral del liberalismo costarricense “entre arriba y abajo”: La visión de los trabajadores y las trabajadoras (1821-1910)(2016) Sanchez Lovell, AdrianaEste artículo discute las vivencias de las personas trabajadoras costarricenses en relación con la justicia laboral durante el periodo comprendido entre 1821 y 1900. Para ello se analiza el surgimiento de las leyes contra la vagancia, las cuales vienen a resolver por la vía institucionalizada buena parte de la conictividad social de la época. Aquí se analiza el contexto en el cual se enmarca la aplicación de estas leyes y su ejecución en dos periodos: las primeras décadas de vida independiente y las últimas décadas del siglo XIX. Teóricamente me inspiro en la historia de abajo arriba, que permite ver las relaciones entre trabajadores y patronos con la intermediación de la justicia estatal. Metodológicamente me basé en el estudio de casos.Ítem Las leyes contra la vagancia en la Costa Rica Siglo XIX: una interpretación desde abajo(2016) Sanchez Lovell, AdrianaEste artículo discute las vivencias de las personas trabajadoras costarricenses en relación con la justicia laboral durante el periodo comprendido entre 1821 y 1900. Para ello se analiza el surgimiento de las leyes contra la vagancia, las cuales vienen a resolver por la vía institucionalizada buena parte de la conflictividad social de la época. Aquí se analiza el contexto en el cual se enmarca la aplicación de estas leyes y su ejecución en dos periodos: las primeras décadas de vida independiente y las últimas décadas del siglo XIX. Teóricamente me inspiro en la historia de abajo arriba, que permite ver las relaciones entre trabajadores y patronos con la intermediación de la justicia estatal. Metodológicamente me basé en el estudio de casos.Ítem "Ojo al cristo y mano en la cartera". Discursos y políticas de seguridad ciudadana en San José, Costa Rica(2013) Sanchez Lovell, Adriana; Brenes Montoya, Mónica; Mata Marín, Carlos Andrés; Rojas Mora, Mariana; Paniagua Arguedas, LauraEste artículo presenta una reflexión sobre las acciones que el Estado ha realizado a través del gobierno local y de la policía en materia de inseguridad en la ciudad de San José. Primero se analiza la posición municipal, las acciones y los discursos que mediatizan el tema de la seguridad en la ciudad a través de la publicidad, el sitio web de la Municipalidad de San José, el facebook de Seguridad Ciudadana San José, la página de la Dirección de Seguridad Ciudadana y de la Policía Municipal, así como algunas notas de periódico. Luego se problematiza la privatización de espacios públicos, la comercialización de la seguridad, y la creación de una ciudad para la competencia y la criminalización hacia ciertos grupos (vendedores ambulantes, jóvenes, poblaciones callejeras). Finalmente, se plantea la necesidad de construir espacios urbanos inclusivos.Ítem El problema de la vagancia: Una aproximación a la Historia del Trabajo del Siglo. XIX en Costa Rica(2016) Sanchez Lovell, AdrianaSe propone un modelo teórico para el estudio de la vagancia desde la perspectiva de la historia del trabajo y la historia de la criminalidad, a partir de un análisis de los antecedentes de estudio, principalmente de Europa, América del Norte, Sur y Central, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se toma como caso empírico a Costa Rica, desde su etapa colonial, luego independiente y hasta su consolidación en el mercado internacional. La investigación atendió las causas y los procesos subjetivos y materiales por medio de los cuales se impuso la obligación de trabajar o de tener modo de subsistencia conocido.Ítem Reflexiones sobre el estudio de las violencias en los procesos de movilidad humana(2010) Sanchez Lovell, AdrianaEl presente artículo define algunas líneas sugerentes de análisis sobre el tema de la movilidad humana, tomando como ejemplo el caso de Costa Rica. Se basa en la Investigación titulada Dimensiones socioculturales del malestar vial en Costa Rica, la cual constituye una propuesta metodológica para el análisis sistemático del problema de la violencia en las carreteras, desde una perspectiva que cruza una metodología de análisis antropológico social y el análisis crítico del discurso con las perspectivas teóricas del construccionismo social y del materialismo histórico. El artículo busca reflexionar sobre los usos de la violencia como tema, cuando se analiza problemas sociales como el de la movilización humana y los siniestros del tránsito.Ítem San José, una ciudad en perpetua transformación. Reflexiones sobre el espacio(2012) Brenes Montoya, Mónica; Sanchez Lovell, Adriana; Paniagua Arguedas, LauraEste artículo discute las transformaciones históricas y las contradicciones presentes en las dinámicas, las relaciones, los significados y las creencias cotidianas sobre la ciudad de San José. Desde el espacio, como unidad analítica básica, se plantean cuestionamientos sobre los cambios en el ámbito social, relacional, productivo y laboral que se han presentado a lo largo de la historia de San José. Además, se discurre sobre las formas de apropiación y uso del espacio que se enmarcan en la segregación y discriminación crecientes.Ítem Supervivencia en las calles desde las márgenes. Un debate respecto a las diferencias posibles y reconocimiento en contextos difusos e indiferenciados(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2013) Sanchez Lovell, AdrianaEn este escrito, para abordar el problema de las políticas de la diferencia, se ha partido del concepto de diferencias estructurales y se apela al principio de justicia social, Se reivindica la urgencia de mantener y continuar en la lucha contra el embate del neoliberalismo, que ha venido a encrudecer aún más, las condiciones de vida materiales y subjetivas de las mayorías. El objeto fue abordar el problema de la violencia en Centroamérica, atendiendo a sus expresiones en el caso particular de Costa Rica evidenciando que en los países del Istmo centroamericano, donde las desigualdades sociales son tan marcadas y en las que el empobrecimiento extremo y moderado, la miseria, la flexibilización laboral y el desempleo son el pan de cada día, es muy difícil hacer reivindicaciones por la igualdad o por el reconocimiento con base en fines estrictamente culturales. Costa Rica carece de políticas para luchas contra las causas estructurales de las desigualdades y tiene una habilidad muy ensayada para crear apariencias de igualdad y reconocimiento. Sin embargo, desde el neoliberalismo económico, con la escalada en desigualdad y violencia que trajo aparejada consigo, se hace difícil invisibilizar las magnitudes, proporciones y correspondencias que el fenómeno está alcanzando, respecto a sus hermanas centroamericanas. El gasto y las energías que se concentran en las políticas de seguridad son insostenibles para las economías centroamericanas y aminoran los recursos que son dirigidos a atacar los factores estructurales de desigualdad. Más aun, hoy ese flanco de lucha ha sido prácticamente invisibilizado y borrado de las políticas y las reivindicaciones sociales. Incluso la creciente criminalización de la informalidad ante las dimensiones actuales de exclusión y la segregación en Latinoamérica, se relaciona con las políticas nacionales e internacionales de seguridad y de protección a la inversión privada, las cuales se expresan también en las políticas locales. Mientras que al sector empresarial incluido el transnacional, se le facilitan cada vez más las cosas para hacer sus negocios, a los sectores populares se les reprimen crecientemente, sus estrategias para la supervivencia.Ítem Violencia social y movilidad humana: El caso de la cultura vial costarricense(2009) Sanchez Lovell, AdrianaLa presente ponencia se basa en la investigación titulada Dimensiones socioculturales del malestar vial en Costa Rica. Esta se encuentra en etapa intermedia yes realizada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.Para esta ocasión se hace referencia a un fragmento de la investigación, en la que se discutirá específicamente la violencia que caracteriza la cultura vial costarricense. Los tres ejes que caracterizan dicho abordaje son: la interacción hostil entre conductores y las reglas sociales en que se basa, la cultura de la impunidad,misma que corresponde al ejercicio de la violencia sin consecuencias, y el análisis del discurso de los medios de comunicación masiva sobre los accidentes de tránsito,mismos que se considera, alimentan la violencia simbólica.