Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías)
URI permanente para esta colección
La Base de Datos de Acciones Colectivas, también conocida como "Protestas", es una base de datos sobre la protesta social en Costa Rica, en la cual se da seguimiento de las acciones colectivas reportadas en medios de comunicación escrita. Este insumo nacido desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, se encamina hacia contribuir con el debate crítico sobre la protesta social, la acción colectiva y los movimientos sociales en Costa Rica.
Examinar
Examinando Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías) por Materia "Acción colectiva"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica. Cronología de la protesta social. Abril 2023(Instituto de Investigaciones Sociales. Base de datos Protestas, 2023-04) Cortés Sequeira, Sofía; Llaguno Thomas, José JuliánSe incluye como insumo para el seguimiento y análissi de la protesta social en el país, un conjunto de tablas sobre el comportameinto de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipo de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la consrucción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado por el IIS-UCR para la clasificación del as acciones colectivas. De e sta manera, se presenta un panorama general ennúmeros, de la protesta sociall costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Diciembre 2022(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022-12) Cortés Sequeira, Sofía; Rojas Lizano, MarcoSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Enero 2023(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales . Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y la Acción Colectiva, 2023-01) Cortés Sequeira, Sofía; Llaguno Thomas, José JulianSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Costa Rica. Cronología de la protesta social. Mayo 2023(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales, 2023-05) Cortés Sequeira, Sofía; Llaguno Thomas, José JuliánSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta socialÍtem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Octubre 2021(IIS UCR, 2021-10) Cortés Sequeira, Sofía; Sáenz Leandro, RonaldEste mes se registraron un total de 60 acciones de protesta. Las medidas implementadas por el gobierno ante el descenso paulatino en el número de contagios en el país ha generado demandas de apertura sanitaria, sobre todo entre los sectores del turismo y del comercio nacionales. No obstante, el anuncio de medidas tales como la futura implementación de un certificado QR para el ingreso a recintos y establecimientos, así como las directrices de vacunación obligatoria en el sector público, generaron movilización importante en las calles, incluyendo a grupos como el autodenominado “Movimiento por la Salud y la Libertad”. Asimismo, destacaron reclamos varios relacionados con el cobro del marchamo, los desalojos de viviendas en algunas zonas del país, así como los cambios promovidos en el sistema de pago bisemanal para personas trabajadoras de la CCSÍtem Infograma. Protestas Base de Datos de Acciones Colectivas. Abril 2023(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y Acción Colectiva, 2023-04)Este mes se registraron un total de 70 acciones de protesta. Entre las acciones destacadas, se encuentra el enjambre de protestas protagonizadas por el personal de la Fuerza Pública en distintos puntos del país, en contra de la modificación de su jornada laboral, ordenada por el Ministerio de Seguridad en el marco del programa“Costa Rica Segura” presentado por el presidente Rodrigo Chaves Robles para enfrentar la ola de criminalidad que experimenta el país. En segundo lugar, se mantienen las acciones por parte de las organizaciones sindicales en defensa de la CCSS, frente a las acciones del gobierno que se consideran lesivas para la institución. En tercer lugar, resaltan las acciones en torno al sistema educativo nacional. En este grupo se encuentran las protagonizadas por estudiantes, padres y madres de familia quienes han cerrado centros educativos por problemas de infraestructura y del personal educativo, así como las acciones emprendidas por los sindicatos de educación en contra de las medidas del MEP y del gobierno en materia educativa y laboral.Ítem Infograma. Protestas Base de Datos de Acciones Colectivas. Mayo 2023(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y Acción Colectiva, 2023-05)Este mes se registraron un total de 79 acciones de protesta. En su mayoría, estas corresponden a acciones protagonizadas por distintos actores ante decisiones o políticas implementadas por el gobierno de Rodrigo Chaves Robles. En entre estas, destacan los pronunciamientos de las cámaras empresariales en contra del finiquito del convenio entre el COMEX y la CINDE, las acciones en contra de las propuestas de recortes presupuestarios al MEP y al MCJD, en contra de la propuesta de aumentar y crear nuevos impuestos, y en defensa de la CCSS. Asimismo, continúan las acciones de las comunidades educativas por mejoras en la infraestructura y en las condiciones de la educación pública y de los centros educativos del país. Los datos presentados en el mapa corresponden a las acciones colectivas con ubicación geográfica por provincia -25 en total- registradas durante el mes de Mayo 2023. La distribución muestra que San José contiene los valores más altos para el período a nivel provincial y cantonal. Para las categorías tipo de acción colectiva, tipo de actor colectivo y tipo de demanda se presentan los tres casos de mayor peso porcentual.Ítem Infogramas. Protestas Base de Datos de Acciones. Diciembre 2022(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales.Instituto de Investigaciones Sociales., 2022-12)Este mes se registraron un total de 34 acciones de protesta. En primer lugar, resaltan las acciones a favor y en contra del proyecto de Ley No. 22.530, que busca la ampliación de 15 a 20 años de la vida útil de los autobuses. En segundo lugar, destacan las acciones en reacción a las acciones del gobierno de Rodrigo Chaves Robles miembros de su gabinete. En particular, en contra de la decisión del Consejo de Gobierno de denunciar penalmente al ex presidente ejecutivo de la CCSS, Álvaro Ramos, y a otros cinco integrantes de la Junta Directiva de la institución; y exigiendo la investigación sobre el supuesto pago a “troles” en redes sociales por parte de la ministra de Salud, Jocelyn Chacón, para atacar a periodistas críticos a su gestiónÍtem Informe Anual 2021. Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas. Hacia la formación de una comunidad virtual para el monitoreo de las acciones de protesta en Costa Rica(IIS/UCR, 2021) Fernández Vásquez, Daniel; Araya Meneses, Ana María; Mora, Raquel; Artavia Tencio, AndrésAl igual que en nuestro informe sobre el 2020 (Fernández y Araya, 2021) y por razones obvias, es necesario en el contexto actual referirnos, aunque sea de forma breve a la pandemia por la COVID-19. Tras casi dos años de emergencia sanitaria, es posible hablar de un sostenimiento en las diferentes problemáticas y tensiones que se ubican a partir de los registros de acciones colectivas. Como se ha mencionado en nuestros informes anteriores, la mayoría de problemáticas y conflictos registrados no son consecuencia directa de la pandemia, sino más bien de las diferentes políticas estructurales y modelos de desarrollo establecidos en el país. En este sentido es quizá un hallazgo importante el hecho de que, las diferentes restricciones no parecen tener un impacto directo en las escaladas que se presentan en los conflictos registrados desde el OCAC5. Sumado a esto, podemos señalar que el 2021 ha presentado una conflictividad y organización muy similar al 2020. Con una diferencia de tan solo 25 acciones menos (5%) en el 2021 que en el 2020. Finalmente, y antes de entrar a la presentación de los datos registrados desde el OCAC, se hace vital señalar que, una mirada desde las acciones colectivas puede indicar que la pandemia no ha generado mayores cambios a nivel de conflictividad social ni en las diversas dinámicas de explotación, agresión y vulneración de derechos que se demandan desde las comunidades. Sin embargo, trabajos y diálogos como los realizados en la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios y el realizado por Rodríguez y Gu (2021), nos muestran importantes implicaciones a nivel psicosocial, familiar, laboral (con una especial sobrecarga hacia las mujeres en labores domésticas y de cuido), de educación y en la organización comunitaria. Por lo que es importante mantener esto presente al leer este informe.