Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías)
URI permanente para esta colección
La Base de Datos de Acciones Colectivas, también conocida como "Protestas", es una base de datos sobre la protesta social en Costa Rica, en la cual se da seguimiento de las acciones colectivas reportadas en medios de comunicación escrita. Este insumo nacido desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, se encamina hacia contribuir con el debate crítico sobre la protesta social, la acción colectiva y los movimientos sociales en Costa Rica.
Examinar
Examinando Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías) por Materia "Acciones colectivas"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Agosto 2021(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-08) Saénz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, SofíaSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Enero 2021(Instituto de Investigaciones Socialaes (UCR), 2021-01) Sáenz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, Sofía; Alvarado Alcázar, AlejandroSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Febrero 2022(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022-02) Cortés Sequeira, Sofía; Sáenz Leandro, RonaldEste mes se registraron un total de 50 acciones de protesta. La agenda giró en torno a demandas asociadas con los impactos de la pandemia del COVID-19, a problemáticas asociadas al inicio del ciclo lectivo, al desarrollo y la agenda política del proceso electoral nacional, a las condiciones laborales y de residencia en los centros penitenciarios, y el alza en las tarifas eléctricas. En primer lugar, continúan acciones en contra de la obligatoriedad de la vacunación para personas trabajadoras, para exigir la suspensión de las restricciones sanitarias y para defender las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la salud. En segundo lugar, el deterioro y las malas condiciones de la infraestructura de algunos centros educativos públicos motivan a estudiantes, padres y madres de familia a cerrar las instalaciones de los mismos para exigir mejoras en sus escuelas y colegios. En tercer lugar, resaltan acciones asociadas a la desigualdad en las condiciones de participación de los partidos políticos que compiten por la presidencia de la República, así como a las demandas específicas del sector empresarial y laboral a los partidos políticos en la contienda. En cuarto lugar, se presentan acciones en centros penitenciarios protagonizadas tanto por personas funcionarias de la policía penitenciaria, por las malas condiciones laborales, así como por personas privadas de libertad, para exigir una mayor apertura en la política de visitas familiares, ante la disminución nacional de los casos de COVID-19. Finalmente, sectores del empresariado nacional se manifiestan contra las alzas en las tarifas del servicio eléctrico, tras considerar que estas atentan contra la competitividad y la reactivación económica.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Julio 2021(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-07) Sáenz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, SofíaSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Junio 2021(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-06) Sáenz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, SofíaSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Marzo 2021(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-03) Cortés Sequeira, Sofía; Sáenz Leandro, RonaldDesde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.Ítem Costa Rica. Cronología de la protesta social: Febrero 2021(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-02) Sáenz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, SofíaSe incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.