Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías)
URI permanente para esta colección
La Base de Datos de Acciones Colectivas, también conocida como "Protestas", es una base de datos sobre la protesta social en Costa Rica, en la cual se da seguimiento de las acciones colectivas reportadas en medios de comunicación escrita. Este insumo nacido desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, se encamina hacia contribuir con el debate crítico sobre la protesta social, la acción colectiva y los movimientos sociales en Costa Rica.
Examinar
Examinando Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías) por Materia "Agua potable"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Mayo 2022(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022-05) Sáenz Leandro, Ronald; Cortés Sequeira, SofíaDesde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.Ítem Costa Rica. Cronología de la Protesta Social. Noviembre 2020(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y Acción Colectiva, 2020-11) Alvarado Alcáza, Alejandro; Cortés Sequeira, Sofía; Sáenz Leandro, RonaldEn el mes de Noviembre del 2020 se registraron un total de 65 acciones de protesta. En este periodo se tocaron temas como el derecho a la tierra, suministro de agua potable, condiciones salariales, comedores escolares, reactivación económica, condiciones del sector agrario. Se incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.Ítem Infogramas. Protestas Base de Datos de Acciones. Abril 2022(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y Acción Colectiva, 2022-04)Este mes se registraron un total de 54 acciones de protesta. En términos generales, siguen predominando las acciones colectivas relacionadas con el sector de la educación: se registran varios cierres y bloqueos de centros educativos en varias zonas del país, por parte de estudiantes y madres y padres de familia, referentes a problemas administrativos, irregularidades en el nombramiento de personal docente, así como malas condiciones en infraestructura. Además, como parte de la dinámica estacional de la protesta en Costa Rica, para este mes se comienzan a evidenciar las demandas relacionadas con el problema de la disponibilidad de agua potable en varias zonas de la GAM. De igual manera, también predominaron las preocupaciones y reclamos realizados al Poder Ejecutivo, desde grupos empresariales hasta personas empleadas del sector público y sociedad civil, como parte de la extracción masiva de información sensible y dependencias digitales de varias instituciones públicas, perpetuada por el grupo internacional de piratas informáticos llamado Conti, el cual opera con estas prácticas desde 2019.