Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías)
URI permanente para esta colección
La Base de Datos de Acciones Colectivas, también conocida como "Protestas", es una base de datos sobre la protesta social en Costa Rica, en la cual se da seguimiento de las acciones colectivas reportadas en medios de comunicación escrita. Este insumo nacido desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, se encamina hacia contribuir con el debate crítico sobre la protesta social, la acción colectiva y los movimientos sociales en Costa Rica.
Examinar
Examinando Base de datos Acciones Colectivas (Infogramas y cronologías) por Materia "Balanza comercial"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Infogramas. Protestas Base de Datos de Acciones. Agosto 2022(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y Acción Colectiva, 2022-08)Este mes se registraron un total de 72 acciones de protesta. Durante agosto continúan las protestas referidas al mejoramiento de la educación pública: las demandas más recurrentes siguen siendo la falta y/o la idoneidad del personal docente y las malas condiciones de la infraestructura educativa. Además, continúan las reacciones de distintos sectores a los decretos presidenciales anunciados por Rodrigo Chaves, en articular para estimular la importación de arroz, y para eliminar las tarifas mínimas en la prestación de servicios profesionales. La negociación del FEES 2023 generó una serie de protestas entre el sector universitario estatal para enfrentar los recortes que propuso el gobierno de Chaves. Por último, el sector de taxis formales planteó al nuevo gobierno sus demandas en torno a la regulación de las plataformas de transporte, y continúan las tensiones alrededor de la recuperación de tierras por parte de los pueblos indígenas del sur del país.Ítem Infogramas. Protestas Base de Datos de Acciones. Agosto 2022(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y Acción Colectiva, 2022-06)Este mes se registraron un total de 47 acciones de protesta. Durante junio continúan las protestas desde el sector estudiantil referidas al mejoramiento de las condiciones sanitarias y de acceso a la educación en varios centros de enseñanza: las demandas más recurrentes siguen siendo la falta de personal docente y las malas condiciones de la infraestructura educativa. Además, distintos sectores alzan la voz para solicitarle al Gobierno la aplicación de subsidios para frenar el alza sostenida en las tarifas del transporte público, producto del incremento en los precios internacionales de los combustibles. Por último, debido a las condiciones climáticas que azotaron al país durante gran parte del mes, se registran acciones colectivas por parte de vecinas y vecinos, en distintas comunidades del país, relacionadas con la pérdida de infraestructura vial y la inhabilitación de caminos.Ítem Infogramas. Protestas Base de Datos de Acciones. Julio 2022(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. Comité de Seguimiento y Análisis de la Protesta Social y Acción Colectiva, 2022-07)Este mes se registraron un total de 52 acciones de protesta. Durante julio, destacan la serie de demandas emitidas a la Administración Chaves Robles, entre las que destacan las reacciones a raíz de los decretos para facilitar la importación de arroz, predominantemente por parte del sector arrocero nacional el cual se considera afectado. Además, varios sectores, tanto de colectivos de trabajadoras y trabajadores, como cámaras empresariales, se posicionan a favor y en contra del proyecto de jornadas laborales 4-3, el cual pretende habilitar horarios de trabajo de 12 horas cuatro días a la semana. Por otro lado, organizaciones afines al sector de la salud piden fervientemente a las autoridades del Gobierno que se retome la ruta de la vacunación contra el COVID-19. Por último, persisten los repertorios no institucionales llevados a cabo por madres, padres y estudiantes de secundaria, quienes en diversas zonas del país han realizado cierres de centros educativos en exigencia de mejores condiciones para los centros educativos.