dc.creator | Sánchez Lovell, Adriana | |
dc.creator | Chacón Roldán, Flory Karina | |
dc.date.accessioned | 2019-04-05T14:31:27Z | es-ES |
dc.date.available | 2019-11-7T08:46:00Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.issn | 1794-8886 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/251 | |
dc.description.abstract | En este artículo, se analiza la penalización contra mujeres acusadas de vagancia desde las perspectivas de la historia social y de la criminalidad. Se dará cuenta del control de las costumbres y la manera en la que mujeres provenientes de distintos sectores defendieron su modo de vida, de forma que nos transmiten conocimiento acerca de sus circunstancias materiales de vida y visión de mundo. Se discute el contexto que antecede nuestro objeto de análisis, que es la transgresión social ejercida por las mujeres en el periodo liberal en Costa Rica(1870-1910). El periodo cierra con cambios en la institucionalidad penal costarricense. La búsqueda del material objeto de estudio se hizo en el Archivo Nacional de Costa Rica y en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, y estas incluyen la Colección de Leyes y Decretos y los expedientes judiciales por vagancia. | es_ES |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 30, 2016 | |
dc.subject | Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Historia del trabajo | es_ES |
dc.subject | Leyes contra la vagancia | es_ES |
dc.subject | Mujeres | es_ES |
dc.subject | Relaciones de genero | es_ES |
dc.subject | Control social | es_ES |
dc.subject | Transgresión | es_ES |
dc.subject | Siglo XIX | es_ES |
dc.title | Vagancia y transgresión femenina en Costa Rica 1870 1910 Una construcción desde abajo | es_ES |
dc.type | artículo científico | |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) | |