Show simple item record

dc.creatorHidalgo Xirinachs, Roxana
dc.date.accessioned2019-05-02T16:48:08Zes-ES
dc.date.available2019-11-7T08:46:00Z
dc.date.issued1992
dc.identifier.urihttp://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/302
dc.description.abstractEl miedo y la hostilidad hacia el Otro, hacia aquellos experimentados como diferentes y extraños, no son sino una expresión del terror y la rabia que sentimos hacia nosotros mismos, hacia nuestros propios deseos prohibidos, nuestras necesidades insatisfechas, nuestras carencias, faltas y pérdidas irreparables. Desde que nacemos empieza un proceso gradual,creciente, en el que se nos va imponiendo el terror, el rechazo, la desconfianza hacia lo diferente. Es así como experimentamos la diferencia, o más bien la separación entre lo femenino y lo masculino, como desigualdad, como dominación de un sexo sobre el otro. Se impone la necesidad profunda de poder sobre lo que es vivido como amenazante, como extraño, como enemigo para la propia integridad.es_ES
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceReflexiones, Vol. 5, Núm. 1: 1992
dc.subjectRelaciones de poderes_ES
dc.subjectAmérica Latinaes_ES
dc.subjectDesigualdad sociales_ES
dc.subjectExplotación
dc.titleLa feminidad, la subjetividad y el poder en América Latinaes_ES
dc.typereseña
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)