Artículos de Publicaciones Períodicas
URI permanente para esta comunidad
Artículos de Publicaciones Períodicas del personal de investigación del IIS
Noticias
Artículos de Publicaciones Períodicas del personal de investigación del IIS
Examinar
Examinando Artículos de Publicaciones Períodicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 563
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las Bases sociales de la democracia en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1979) Vega Carballo, José LuisPonencia presentada al XIII Congreso Latinoamericano de Sociología. Ciudad de Panamá, 19-23 de noviembre, 1979. Persigue señalar algunas tendencias o constantes en el proceso de la evolución del Costa Rica, que permitan explicar y entender porqué en estos momentos Costa Rica presenta, una sobresaliente y hasta ejemplar excepción.Ítem La formación de patrimonios-dinero: iUn punto de partida teorico-historico para el estudio de los antecedentes del desarrollo del capitalismo en América Latina? Un esbozo de análisis(Editorial UCR, 1982) Rovira Mas, JorgeLa gestation de patrimonios-dinero constitu ye un presupuesto historico en la dinamica que comprende el surgimiento del capital, una vez que se entiende a este como lo que es: una relation, una relation social de production. Por ello Marx afirma, tanto desde un punto de vista historico como logico y conceptual, que "[...] esta presente en el concepto del capital, en su genesis, el que surja del di nero y, por lo tanto, del patrimonio que existe bajo la forma de dinero". Pero el dinero?esto jamas debe olvidarse?, considerado solo en si mismo, como una suma de valor, no es capital: "El dinero como capital es una determi nation del dinero que va mds alia de su determination simple como dinero".Ítem Ensayos en torno a "El Capital" por Rafael Mejivar L. San Jose, EDUCA, 1983.(Editorial UCR, 1983) Rovira Mas, JorgeReseña sobre el libro "Ensayos en torno a El Capital", de Rafael Menjívar LÍtem Reproducción de la fuerza de trabajo y evolución de la población en el agro costarricense: Una propuesta de investigación(1984) Fernández Arias, Mario E.Introducción El propósito de estas páginas es el de discutir algunos aspectos relacionados con la investigación demográfica en Costa Rica, en relación con el programa de investigación en que nos encontramos laborando en el Instituto de Investigaciones Sociales. Dicho programa se denomina "Desarrollo capitalista, tipos de unidades productivas agropecuarias y procesos de reproducción de la fuerza de trabajo", y se está realizando con el auspicio del Programa de Investigaciones Sociales sobre Población en América Latina (PISPAL) y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. La investigación tiene como objetivo central el estudio de los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo en las unidades productivas campesinas, a fin de determinar la forma en que el proceso de desarrollo capitalista influye sobre esa reproducción. Es decir, se trata de estudiar las pautas de la reproducción de la fuerza de trabajo, a nivel económico y biológico, a partir de diversas relaciones de producción en los diferentes tipos de unidades productivas del sector campesino (no especificamente capitalista) y, hasta cierto grado, la forma en que esas pautas de reproducción se conforman y se ven afectadas por el proceso de desarrollo capitalista. La investigación pretende brindar algunos aportes al entendimiento de la relación que existe entre el desarrollo económico y la evolución de la población.Este campo de estudios es uno de los que más rápido desarrollo ha tenido en los últimos años, ya que tiene que ver directamente con lo que se refiere a la explicación de los fénomenos demográficos. Este desarrollo ha sido paralelo a la formulación de nuevas concepciones teórico-metodológicas acerca de la población que tratan de verla en un marco de determinaciones en el que sus características y la evolución de las variables demográficas va a depender de las variaciones en la estructura económica social, cultural y política.Ítem Democracy in Costa Rica, por Charles Ameringer. New York, Praeger Publishers, 1982.(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeCharles Ameringer es profesor de Historia de América Latina en Pennsylvania State University, siendo este el segundo libro que dedica a Costa Rica, país que el Autor ha visitado en numerosas oportunidades; el primero de estos libros, editado en 1979 en Albuquerque por University of New México Press, se titula Don Pepe: A Political Biogra- phy of José Figueres of Costa Rica.Ítem Costa Rica. A country study(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeEl material documental y bibliográfico en general utilizado para la elaboración de este libro ha sido uno muy actualizado, encontrándose referencias hasta de 1983, año en el cual fue concluido. Debe señalarse, sin embargo, que predominan los materiales dados a conocer en inglés, aunque también hay una abundante bibliografía en español; no obstante esto, no parece tenerse noticia de una gran cantidad de obras que han visto en Costa Rica la luz de 1979 en adelante y que versan sobre diferentes temas científico sociales que tiene pertinencia con lo abordado en Costa Rica. A country study. Al final de cada uno de los capítulos que componen el libro, se añade una corta bibliografía para que el lector interesado pueda complementar su conocimiento del tema.Ítem Costa Rica. Estabilidad sin crecimiento(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeCuarto de una serie de libros de la Academia de Centro América, entidad privada en laque participan una serie de economistas bien conocidos en el ámbito intelectual y político costarricense y que se dedica a realizar estudios y a prestar asesorías, Costa Rica: estabilidad sin crecimiento. Evolución de la economía en 1983 fue preparado, al igual que los tres estudios anteriores, bajo el financiamiento de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) de los Estados Unidos.Ítem Del desarrollo de Costa Rica y su crisis en el periodo de Postguerra: 1948-1984(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeEl presente artículo se divide en dos apartados: 1. Costa Rica 1948-1980: los rasgos principales de un período histórico y 2. La crisis económica de Costa Rica, la estabilización de 1983-1984 y las perspectivas del desarrollo capitalista costarricense.Ítem Costa Rica: Crisis y Empobrecimiento(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeCosta Rica: crisis y empobrecimiento es otro de los libros preparados por la Academia de Centroamérica entidad en la que participan un grupo de economistas bien conocidos en el ámbito intelectual y político costarricense y que se orienta a realizar estudios y a prestar asesorías, bajo el alero financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) de los Estados Unidos de Norteamérica.Ítem Las bases sociales del voto en Costa Rica (1974-1978)(Editorial UCR, 1986) Rovira Mas, JorgeSe analiza en este apartado, la obra de Mario Alejo Sánchez Machado, titulada Las bases sociales del voto en Costa RicaÍtem Desarrollo capitalista y procesos de reproducción de la fuerza de trabajo: algunos resultados generales(Editorial UCR, 1986) Fernández Arias, Mario E.Presentamos en este pequeño artículo algunos resultados generales de la investigación "Desarrollo capitalista, tipos de unidades productivas agropecuarias y procesos de reproducción de la fuerza de trabajo", la cual se enmarca en el desarrollo de una serie de trabajos sobre la evolución del agrocostarricense y las condiciones de la reproducción de la fuerza de trabajo que se han venido realizando desde hace varios años en el Instituto de Investigaciones Sociales.Ítem Literatura reciente (1985-1989) en inglés sobre la crisis de Costa Rica(Editorial UCR, 1989) Rovira Mas, JorgeEste articulo presenta una parte de la literatura en ingles que se ha publicado recientemente sobre la crisis de Costa Rica en los anos ochenta y hace una revisi6n critica somera de ella. El autor pretende contribuir de esta forma a que los investigadores costarricenses y centroame ricanos que analizan la situaci6n de este pais, se mantengan informados de lo que se publica sobre ella en idioma ingles, propiciando asi la comunicacion entre ambas comunidades aca demicas.Ítem Lothar Bisky: La teoría de la Comunicación es una necesidad del desarrollo(1990) Sandoval García, CarlosHasta el momento, dice el profesor Bisky, la teoría de la comunicación social es un campo de conocimiento que busca precisar su objeto de estudio. En el futuro, podría constituirse en ciencia autónoma. Diversas tendencias teórico-política.,polemizan sobre como explicar el nexo entre comunicación y sociedad,problema central de la ciencia de la comunicación. La Teoría Critica, para citar una de las corrientes predominantes, explica la realidad sin movimientos sociales que formen parte de ella. Desde el materialismo histórico hay también Inquietudes relevantes. Cabe mencionar aquella que trata de conocer la relación entre las condiciones de vida de la clase trabajadora y el sistema de los medios en la perspectiva histórica. Los desafíos que plantea el futuro a la teoría de la comunicación giran en torno a las nuevas tecnologías, la relación entre variedad y generalización en la producción de mensajes, por una parte, e Información y entretenimiento en la producción de los mensajes, por la otra.Ítem Sociedad y Sociología en América Central: Hacia un Programa de Investigación sobre "Cultura, Política, Estado y Políticas Públicas(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1990) Rovira Mas, Jorge; Mora Alfaro, JorgeLos autores presentan en este trabajo una vision de conjunto de lo que ha sido el proceso de institutionalization de la Sociologia como disciplina cientifica en America Central y destacan las caracteristicas del Programa Centroamericano de Maestria en Sociologia con sede en la Universidad de Costa Rica como un espacio academico relevante surgido dentro del mencio nado proceso.Asimismo, aportan un conjunto de consideraciones en tomo a la importancia y a la pertinencia de un programa sistematico de investigacion sobre "Cultura Politica, Estado y Politicas Publicas" en la hora actual de la region.Ítem Costa Rica: Juicio a la democracia de Oliver Dabene(Editorial UCR, 1992) Solís Avendaño, Manuel AntonioEste artículo comenta el libro de Oliver Dabène Costa Rica: Juicio a la Democracia, publicado en San José, Costa Rica por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), en febrero de 1992. El artículo es una reproducción de las tesis defendidas en la mesa redonda que tuvo lugar al presentarse el libro y su pretensión es llamar la atención de los lectores sobre algunos de los problemas empíricos y teóricos que plantea el trabajo de Dabène.Ítem La feminidad, la subjetividad y el poder en América Latina(Universidad de Costa Rica, 1992) Hidalgo Xirinachs, RoxanaEl miedo y la hostilidad hacia el Otro, hacia aquellos experimentados como diferentes y extraños, no son sino una expresión del terror y la rabia que sentimos hacia nosotros mismos, hacia nuestros propios deseos prohibidos, nuestras necesidades insatisfechas, nuestras carencias, faltas y pérdidas irreparables. Desde que nacemos empieza un proceso gradual,creciente, en el que se nos va imponiendo el terror, el rechazo, la desconfianza hacia lo diferente. Es así como experimentamos la diferencia, o más bien la separación entre lo femenino y lo masculino, como desigualdad, como dominación de un sexo sobre el otro. Se impone la necesidad profunda de poder sobre lo que es vivido como amenazante, como extraño, como enemigo para la propia integridad.Ítem Quiénes usan esta casa? Hogares, trabajo y reproducción cotidiana en Cochabamba (Bolivia)(FLACSO, 1994) Villena Fiengo, SergioEl estudio de la reproducción social en sus múltiples dimensiones ocupa un lugar central en la sociología de las instituciones ocupa un lugar central en la sociología de las instituciones, entre las que la familia tiene un papel sobresaliente. En la medida en que la organización de la reproducción es un producto cultural, las ciencias sociales deben preocuparse por esclarecer las formas particulares que aquélla asume en cada sociedad particular; y esas investigaciones deben servir de base a estudios comparados que permitan, posteriormente, elaborar modelos teóricos de mayor alcance. Mi propósito es emprender esa tarea de manera parcial, centrándome en el estudio de la relación entre reproducción social y reproducción biológica de la población. A partir de un enfoque que privilegia el análisis de la organización y puesta en marcha de las estrategias domésticas de reproducción cotidiana, exploro una de las dimensiones de los procesos domésticos de reproducción cotidiana: la obtención de satisfactores con base en la participación económica de la población. Presentaré, en primer lugar, las características del escenario; luego un modelo teórico de organización doméstica de la reproducción para, posteriormente, analizar las características que adopta la relación entre la participación económica y los procesos de reproducción; por último, expongo las conclusiones y reflexiones finales. El sustento empírico corresponde al caso concreto de la población de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia.Ítem ¿Para qué me sirve la teoría de la comunicación?(1994) Sandoval García, CarlosLa pregunta, que sirve de título a este texto, fue formulada por una estudiante en una evaluación oral y colectiva del curso de Teoría de la comunicación en 1987. Ella, futura publicista, se preguntaba qué sentido tenía interrogarse por la comunicación, si lo que deseaba era realizar comerciales y otras tareas relativas a la publicidad. Ante una pregunta tan contundente, la respuesta fue más o menos la siguiente: La teoría no interesa porque vivimos en una sociedad que privilegia el tener para ser. La teoría cuestiona lo que se da por "cierto","lógico" o "natural"; incluido el tener para ser, de ahí que resulte "chocante". Sumado a eso, los estudiantes resisten aquellos cursos en que la principal actividad es pensar porque exige un esfuerzo de abstracción, al que no están habituados. El primer argumento remite a las condiciones sociales en que se elabora y discute la teoría y el segundo da cuenta de las características de los estudiantes. Si seis años después alguna o alguno formulara una pregunta semejante, convendría agregar un tercer punto y es que aquella crítica exige una autocrítica: en general, no hemos sido capaces de relacionar la teoría con la vida ni la vida con la teoría y por ello resulta aburrida y a veces sin sentido. Dicho con un "metalenguaje", el discurso académico pierde legitimidad. ¿Qué implica relacionar la teoría con la vida y viceversa? Una analiza puede ayudar en la respuesta. Con la teoría ocurre lo que pasa a veces con los juguetes de los niños o niñas de sectores medios y superiores Algunos padres o madres compran juguetes delicados, pero ellas y ellos no los disfrutan, pues se rompen, ensucian o dañan. Los adultos no entienden por qué prefieren juguetes que se puedan bañar, cargar de tierra o desarmar. Con la teoría pasa algo semejante. En ocasiones los temas son muy interesantes, complejos o actuales,pero las y los estudiantes se sienten lejanos de lejanos; no pueden discutir y hurgar las proposiciones de los textos. A fin de cuentas la teoría resulta como el castigo que se requiere para obtener un título universitario, de alguna manera guarda relación con la "fobia" que se tiene a las matemáticas en la secundaria. En otros casos se le llama y mira como la cultura generales, aquello que es útil en un café o fiesta entre intelectuales, pero nada más. Frente a este panorama, conviene discutir el "para qué" de, la teoría y apuntar algunos tópicos de la teoría. No resulta trivial recordar que para miles ya los juguetes son un lujo inalcanzable. comunicación que puedan ser discutidos, desmontados, rearmados, modificados o criticados. Una manera de sintetizar la analogía con los juguetes es desplazarse de la teoría al teorizar. Repetir teorías es resumir, copiar, imitar lo que la o el profesor dice para "quedar bien' o "aprobar el curso". Teorizar es pensar, crear, relacionar, contrastar, imaginar. Lo uno es conformismo, lo otro es riesgo. Como aquel niño o niña que puede reconstruir su juguete sin temor, que lo siente y asume como suyo. La analogía con los niños y las niñas no debe interpretarse en el sentido de convertir el teorizar en una "regresión infantil"; por el contrario, es recuperar esa cualidad de los niños y las niñas por asombrarse y preguntar y preguntar y no darse nunca por satisfechos. Brecht (Heller, 1991:15) lo propone así: "Han asistido a lo cotidiano, a lo que sucede cada día Pero les declaramos: Aquello que no es raro, encuéntrenlo extraño Lo que es habitual, hállenlo inexplicable. Que lo común los asombre. Que la regla les parezca un abuso. Y allí donde den con el abuso póngale remedio."Ítem Retos en la formación académica en comunicación(1995) Sandoval García, CarlosLa comunicación se ha constituido en "carrera de moda". Con los años y el auge de las no ya tan nuevas tecnologías audiovisuales, aumentan las solicitudes de ingreso a las carreras, que suman alrededor de 300 en América Latina y agrupan a más de 100 mil estudiantes y cerca de 5000 profesores y profesoras(Fuentes, 1991). Este despliegue se ha reforzado por el crecimiento de la enseñanza universitaria privada, que por lo menos en Costa Riza alcanza ya 26 instituciones.Ítem El protocolo al tratado general de tratado general de integración económica centroamericana: ¿Base de desarrollo o tumba del proceso integracionalista(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Fernández Arias, Mario E.; Abarca Amador, EthelEl artículo hace un análisis del Protocolo de la Integración Centroamericana, suscrito por los presidentes de la región en octubre de 1993 en la Cumbre de Guatemala, con la finalidad de determinar si constituye un instrumento de impulso al proceso o si por el contrario es un obstáculo a la integración. Este análisis se realiza partiendo de la discusión de las metas estratégicas de la nueva integración centroamericana de la década de los noventa, y con el examen de las modificaciones que se introducen en las propuestas del protocolo, a lo largo del proceso que concluye con su firma. En este último aspecto, un lugar preponderante lo ocupa la discusión de la forma en que el gobierno costarricense impulsa y al final impone los cambios que estima necesarios, lo que significa que el documento final se vea despojado de la mayoría de los elementos vitales para el impulso del proceso de la integración de los países centroamericanos.