Avances de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Avances de Investigación por Autor "Calvo Coin, Otto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Avances de Investigación No. 49. Sistema de indicadores estructurales de pobreza y participación social(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1983) Calvo Coin, OttoCon el presente trabajo se pretende abrir dos caminos en el quehacer de los trabajadores intelectuales: el primero, consiste en asociar la información estadística -mediante el uso de la técnica de los índices e indicadores socioeconómicos- con las posibilidades del uso del ordenador (computador), posibilidades que se nos presentan hoy como consecuencia de la revolución, científico-técnica. Un segundo aspecto, y también derivado de lo anterior, es una interpretación de los datos a la luz de la novedosa teoría general de sistemas que no es una teoría en si, sino más bien una lógica de razonamiento desarrollada por L, V. Bertalanffy en la década de los 1960s, y por otros autores que en conjunto vienen a constituir una escuela de pensamiento. Esta escuela, nada menos, ha planteado el reto de hacer una revisión de toda la ciencia conocida por el hombre. Es interesante apuntar que, aunque la teoría general de sistemas es hoy novedosa, hubo pensadores como Rodrigo Facio que la intuyeron genialmente, y cuyo pensamiento es rescatable para lograr una mejor interpretación de la realidad socioeconómica de la Costa Rica de la década de los 1900s. las inter prestaciones que hace Rodrigo Facio se vislumbran, en el presente trabajo, como una veta olvidada que realmente merece nuestra atención. El presente trabajo lleva a cabo un esfuerzo por aclarar las diferencias sustanciales de las doctrinas socioeconómicas del neoliberalismo y de la CEPAL, en contradicción con lo que podría ser la escuela de la teoría general de sistemas. Lo interesante es abrir el debate ante una perspectiva como esta que vienen irradiando los centros académicos de los países capitalistas más desarrollados, y aún los de los países socialistas. Es este, pues, un tema abierto a que se asumen también los pensadores de los países menos desarrollados o subdesarrollados. La cuestión está planteada.Ítem Avances de Investigación No. 56. Propuesta para el desarrollo de un programa de investigación sobre propiedad social con énfasis en cooperativismo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1986) Vega Martínez, Mylena; Albarracín González, Priscilla; Bolaños Villalobos, Rafael; Sánchez Boza, Ligia Roxana; Rojas Víquez, María de los Ángeles; Arce López, Blanca; Calvo Coin, Otto; Mayorga Acuña, Luis Fernando; Roldán González, Hugo; Castro Valverde, CarlosEl Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica presenta por medio de este documento» las bases fundamentales de su programa de investigación ''Propiedad social en Costa Rica» con énfasis en el estudio del cooperativismo”. De esta forma» el Instituto reitera su compromiso con el estudio y el análisis serio» crítico y responsable de los grandes tópicos socioeconómicos que demarcan el carácter del desarrollo de la sociedad costarricense, y reafirma la intención de quienes laboramos en el de orientar nuestros mejores esfuerzos con el fin de contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a conocer más profundamente la realidad nacional, facilitando así una más significativa incidencia de las diversas acciones desplegadas» sea por instituciones publicas o privadas.Ítem Avances de Investigación No. 82. Minería artesanal de oro según la teoría general de sistemas(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1992) Calvo Coin, Otto; Chaves Cárdenas, RonaldEl Avance de Investigación que presentamos es un subproducto del proyecto de investigación "Sistemas cooperativistas: un análisis organizacional y sistémico", auspiciado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y adscrito al Programa de Investigación denominado "Propiedad social con énfasis en cooperativismo” del Instituto de Investigaciones Sociales. Sus autores son el Lie. Otto Calvo Coin y el Dr. Ronald Chaves Cárdenas, quienes contaron con el apoyo de las asistentes Melania Portilla y Villar Salvatierra y, la colaboración de Gabriela Calvo Vargas. El interés de este trabajo puede situarse en dos dimensiones. Por una parte, él se ocupa de un sector social prácticamente desconocido por las Ciencias Sociales. Los mineros artesanos de Boston Abangares, usualmente llamados coligalleros, son descendientes de los mineros del Monte del Aguacate, sin tener la reputación que estos tuvieron en tiempos pasados. Este trabajo, sin embargo, nos recuerda que todavía hoy existen mineros en Costa Rica y ofrece una oportunidad para preguntarnos sobre las características y peculiaridades de este sector social, que hoy por hoy aporta una parte no despreciable de las reservas de oro del país.