Avances de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Avances de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 90
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Avances de Investigación No. 2. Las Migraciones Internas: Algunos lineamientos teóricos desde la perspectiva del materialismo histórico.(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975) Fernández Arias, FernandoMucho se ha discutido acerca de las relaciones mutuas entre la teoría y la investigación, pero conviene recordar una vez más que de la relación entre ambas, y de éstas con la actividad práctica, depende el. a - vanee del conocimiento científico. La teoría científica guía a la investigación, y los resultados de ésta última-enriquecen y hacen avanzar a la teoría, estableciéndose una relación dialéctica entre ambas que va a constituir.’ el motor del conocimiento científico. De lo anterior puede comprenderse la necesidad, para cualquier investigador, de contar con una adecuada teoría científica para la interpretación y explicación de los fenómenos que pretende estudiar. Respecto a las características de esa teoría científica, existen diversos criterios al respecto en las ciencias sociales. Merton sostiene que la sociología no se encuentra aún lo suficientemente madura como ciencia para construir teorías globales, y que lo más apropiado es dirigir - los esfuerzos a la construcción de "teorías de alcance medio", cuyo propósito sería el de explicar sectores definidos de fenómenos de la realidad social, y que sólo cuando se haya avanzado en esta labor será posible la construcción de teorías científicas globales. Otros sostienen que, si bien la sociología no es una ciencia que haya alcanzado el grado de madurez .que caracteriza a las ciencias naturales (ni tiene por qué tomar como modelo de su desarrollo a esa ciencia), es necesaria la construcción de teorías de tipo global. Esta última perspectiva acerca de la teoría es la que se adopta aquí. Consideramos que la construcción de una teoría global, que trate de explicar el proceso de desarrollo Histérico de las sociedades, es imprescindible, ya que proporciona el marco general dentro del cual es posible lograr una comprensión de cualquier fenómeno social que se estudie.Ítem Avances de Investigación No. 4. Una interpretación histórica de la población(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975) Dierckxsens, WimEn estos apuntes se pretende estudiar la realidad demográfica no en sus aspectos formales, -enfoque que estudia la dinámica numérica de las poblaciones, sus composiciones cualitativas y la interrelación entre ambos-, sino como una realidad histórico y concreta producida por el hombre. 'Como animal y en el simple plano hiológico, el hombre sólo se reproduce; pero como el ente engendrado va a participar de una colectividad donde el mantenimiento de la vida está condicionado por un sistema entre los miembros de la población, que produce lo necesario para tal subsistencia, la reproducción se vuelve un fenómeno que trasciende el plano biológico y se carga de un sentido teleológico: el nuevo individuo es engendrado para una sociedad que lo espera, que necesita del cumplimiento de las tareas productivas, entre las cuales se cuenta la creación de nuevos seres humanos, y que lo aguarda con un sistema de relaciones ya listas, en que deberá encuadrarse” En este contexto Vieira Pinto define la Demografía como la ciencia de la reproducción de la existencia, en el sentido filosófico de que es la existencia que reproduce la existencia y así en el curso de las generaciones.Ítem Avances de Investigación No. 5. Proyecciones de la población de Costa Rica por sexo y grupos de edad 1970-2000(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975) Schmidt de Rojas, AnnabelleLas proyecciones demográficas son utilizadas básicamente en la planificación del desarrollo económico y social de un país. "La función de la planificación es doble, por una parte la población desempeña un papel importante para determinar la oferta de trabajo, factor esencial en la producción de todos los bienes y servicios; y por otro define el número de los consumidores, la satisfacción de cuyas necesidades es el objetivo final de la producción. Así pues, las proyecciones de población constituyen base esencial para calcular capacidad productiva y las necesidades V de un país en el futuro" Consideraciones de esta naturaleza hacen que sea importante contar con proyecciones de población, que muestren la tendencia actual de los componentes del crecimiento demográfico. Por tal motivo, se consideró necesario revisar las proyecciones existentes, siete en total, encontrándose 2/ que aún aquellas que consideraban el descenso de la fecundidad. ocurrido a partir de 1960, no daban una estructura por edad y sexo como la observada en el censo de 1973. Esta circunstancia originó la necesidad de confeccionar nuevas proyecciones a partir de los datos de este último censo. Este documento presenta unas proyecciones de población; realizadas a fin de suplir esta necesidad. Sin embargo, la flexibilidad de la metodología utilizada y su finalidad, principalmente analítica, han hecho que no se tomen en consideración los detalles, especialmente de coherencia que generalmente se incluyen en este tipo de trabajos.Ítem Avances de Investigación No. 1. Espacios Vacíos y Desarrollo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975-12) Basauri, VíctorDesde el siglo XV, América Latina ha sido campo de acción de potencias que han buscado en sus tierras las riquezas que necesitaban. España, Portugal, Holanda, Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos, convirtieron a la América Latina en sus tierras de reserva. En el siglo XX han tenido la misma actitud, que ahora se proyecta hacia el siglo XXI. En el siglo XV se desplazaban en bergantines y asnos, y explotaban la tierra con yanaconas, agrimensores y colonos. Ahora con miras hacia el año 2.000, se desplazan por el espacio entraterrestre con sofisticados elementos de estudio y análisis para determinar con exactitud científica la existencia de las materias primas que necesitan. Darwin y Humbolt son hoy Glenn o Amstrong. Los sucesores de los buscadores de oro y de plata, explotaron el hierro, el cobre, el molibde no. el aluminio, el banano, el cafó, el cacao, el caucho y las ricas maderas que no existían en sus tierras. Ahora, con el progreso científico y técnico, la explosión poblacional y el agotamiento de las reservas energéticas, buscan ansiosamente el alimento, el agua y los sus títulos de la energía para mantener sus economías al nivel actual de desarrollo.Ítem Avances de Investigación No. 3. Estructura productiva superpoblación y migración: bases para una discusión(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975-12) Alemán de Vides, Carmen; Dierckxsens, Wim; Fernández Arias, Mario E.; Porras, Ana Isabel; Quevedo Reyes, Santiago; Vasquéz, Roger R.Como el título lo señala, la única pretensión de este trabajo es la de servir de estimulo y a la vez de base, para lograr una amplia discusión sobre el tratamiento teórico que se ha pretendido dar a la relación'entré tres procesos sociales: migración, superpoblación y estructura productiva. Esos fenómenos guardan tal relación entre ellos que la investigación de uno implica la necesidad de elaborar aspectos vinculados con los otros. En otras palabras, si el punto de partida, como se explica en la sección que explica los objetivos y alcances del trabajo, fue la migración, ésta no podía entenderse sin entrar al análisis de la estructura económica y social en la cual se produce y en la cual .los. hombres desempeñan en un momento determinado el papel de agentes de la producción. En una etapa especial del desarrollo de las fuerzas productivas, una gran parte de la masa trabajadora se torna superflua para el modo de producción capitalista; transformada en "superpoblación", se ve obligada a buscar nuevas formas de trabajo para sobrevivir; ésta sobrevivencia exige, en no pocos casos, el traslado individual o familiar a otras zonas. Sirvan las anteriores líneas para sintetizar la concatenación lógica dialéctica que guardan los procesos antes citados y para preci - sar la razón de ser de los esquemas y categorías de análisis que se han utilizado. Los autores son investigadores de nuestro Instituto y profeso - res de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica que realizan con nosotros sus tareas de investigación. Se trata de un grupo con carácter interdisciplinario que está tratando de enfocar los difíciles problemas de la migración interna en su relación con las transformaciones de la estructura productiva. A esta seguirán otras publicaciones en las que, sin duda, se avanzará más en la comprensión de estos difíciles problemas.Ítem Avances de Investigación No. 18. La reproducción de la fuerza de trabajo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Dierckxsens, Wim; Fernández Arias, Mario E.; Quevedo Reyes, Santiago; Vasquéz, Roger R.; Alemán de Vides, Carmen; Alvarado Vargas, Asdrúbal; Días Santos, Ricardo; León Nuñez, Carmen Violeta; Roldán González, HugoEste trabajo que presentamos aquí fue desarrollado como reflexiones teóricas para la preparación de una Encuesta de Inmigración y Recursos Humanos en el Área Metropolitana de San José. Este proyecto, que estuvo a cargo en su primera etapa por el desaparecido CESPO, contaba con financiación del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (ÜNFPA), y pasó al Instituto de Investigaciones Sociales, el cual se comprometió a cumplir con el compromiso que la Universidad de Costa Rica había contraído con el UNFPA, Para ello, destacó un considerable grupo de investigadores y asistentes, el que se comprometió a trabajar de lleno para recuperar en parte el considerable atra so sufrido por el proyecto durante el tiempo que estuvo administrado por el CESPO. Sin embargo, luego que el equipo había trabajado un año en el proyecto con un aporte mínimo de parte de UNFPA y el gasto de grandes recursos por parte de la Universidad, habiéndose dado un gran impulso al mismo, el UNFPA decidió lamentablemente cancelar el proyecto y coartar la financiación necesaria para su culminación, a saber, la recolección de la información a través del trabajo de campo de la encuesta. Es de notar al respecto que durante los años que el proyecto estuvo a cargo del CESPO avanzó relativamente poco y sufrió considerable atraso, pero en UNFPA nunca tomó ninguna sanción y más bien aceptó los cambios de planes de trabajo. No obstante, precisamente en el momento en que el proyecto empieza a caminar en la forma debida, bajo otra orientación teórica pero respetando los objetivos originales del mismo, se toma la desdichada decisión de suspender la financiación.Ítem Avances de Investigación No. 10. Aspectos importantes de la sismicidad en Costa Rica.(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiCosta Rica está situada en el borde oriental del Cinturón Sísmico Circumpacífico. La sismicidad de Costa Rica es, junto con la de su vecina oriental,’ Panamá, un tanto más débil que la del resto del Cinturón. Solamente Costa Rica ha sufrido uns pocos sismos destructivos durante los últimos cien años. Los terremotos de Cartago del 13 de abril y el 4 de mayo de 1910, que devastaron la antigua capital completamente, con varios cientos de muertos, fueron las peores catástrofes históricas que todavía recuerde la gente de este país. El último sismo destructivo tuvo lugar el 4 de marzo de 1924, dejando serios daños en la parte Este de la Meseta Central: San Ramón, Naranjo, Orotina, etc. 1/ Aparte estos dos, también se encuentran en los catálogos internacionales muchos sismos de gran magnitud. No obstante, no fueron muy destructivos, en parte a causa de sus profundidades focales relativamente hondas y/o de la no existencia de construcciones suceptibles de dañarse a causa de los terremotos en las regiones epicentrales, en ese entonces no desarrolladas. ¿Desde el terremoto de Guanacaste del 5 de octubre de 1950, M=7,7, localizado instrumentalmente en la frontera con Nicaragua (11.5 grados N y 85.0 grados O) con 50 Km de profundidad focal, no ha ocurrido ningún sismo de gran magnitud dentro o cerca de Costa Rica. Y, desde el terremoto de San Ramón del 4 de marzo de 1924 el país no ha sufrido ningún terremoto de consecuencias desastrosas, si bien se han experimentado temblores que han causado daños menores de cuando en cuando, e. g. el terremoto de Limón del 7 de enero de 1953 y el terremoto de Tilarán del 13 de abril de 1973.Ítem Avances de Investigación No. 15. Ruta-Sarapiquí. Historia socio política de un camino(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) González Villalobos, PaulinoEn este "Avance" el investigador, estudia algunos procesos históricos desarrollados durante el siglo XIX, en un segmento de esa área geográfica, la cuenca del río Sarapiquí. El interés concreto del’ autor es la relación entre-el desarrollo vial y el proceso colonizador del Sarapiquí, sus conexiones con las estrategias dirigidas a establecer los instrumentos necesarios para el desenvolvimiento de la incipiente economía capitalista del Valle Intermontano Central y los conflictos de intereses generados alrededor de este fenómeno tanto en el interior de la sociedad costarricense, como en el ámbito internacional. Inicialmente esta perspectiva de análisis ocupaba un lugar secundario, siendo el estudio del desarrollo del comercio exterior realizado por medio de la ruta de Sarapiquí, el centro de interés principal. Este tema, sin embargo fue desechado, por falta de fuentes apropiadas. Como sucede muchas veces en la investigación, el tema colateral o accesorio ocupa la atención prioritaria del autor y ese hecho da como re sultado un trabajo de gran interés y utilidad.Ítem Avances de Investigación No. 16. Estructura social y medios masivos de comunicación(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Gandasegui, Marco A. hijoEn la presente intervención se hará un intento de presentar un enfoque poco común al analizar los medios masivos de comunicación. No se tratará de captar la instancia ideológica de la comunicación. Se intentará producir un conocimiento en torno a la forma de inserción de los medios masivos de comunicación en el modo de producción que caracteriza a la sociedad moderna. Se desea en forma muy limitada, enmarcar la problemática de las comunicaciones masivas dentro de una conceptuación sociológica, cuyas categorías científicas permiten una comprensión más completa de su papel en la sociedad contemporánea. Necesariamente se tendrán que superar algunos estereotipos comunes. Todo lo relacionado con las comunicaciones -desde el periódico hasta el satélite- ha sido objeto de diversas interpretaciones. Quizás la más interesante, pero escasa de base científica, resulta ser la que relaciona y condiciona las grandes transformaciones sociales que registra la historia a los medios de comunicación.Ítem Avances de Investigación No. 13. El programa de planificación familiar en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Colin, Marie-OdetteEn este documento pretende demostrar los intereses que se ocultan en lo s programas de planificación familiar de Costa Rica y en los demás países del Tercer Mundo. De esta forma, a través de la descripción del orígen, estructura y funcionamiento de los diferentes organismos relacionados con estos programas, y especialmente en base a la determinación de sus fuentes de financiamiento que, como demuestra la autora provienen en su casi totalidad de agencias imperialistas. Con el fin de defender los intereses de las grandes potencias imperialistas dominantes a nivel mundial. En este sentido, el documento aporta una serie de datos particularmente significativos acerca de la importancia de la financiación imperialista para estos programas que tienen como único fin el de reducir el aumento de nuestra población, y que nos pueden estar condenando a un futuro, privado de las fuerzas principales capaces de impulsar nuestro desarrollo, es decir las amplias masas populares del país.Ítem Avances de Investigación No. 12. Hacia un catalogo arqueológico centroamericano(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Luna Desola, DavidEl área centroamericana es importante en su riqueza arqueológica. El itsmo ha constituido (y constituye) un puente de unión entre las culturas de Mesoamérica y Sudamérica. En este marco Costa Rica ha exhibido característica más pronunciadas en este pasado histórico. Esta objetiva condición de nuestro país, permite considerarle un lugar adecuado para el estudio de varias culturas diferentes y, por consecuencia, para la catalogación de diversos aspectos de ellas. Costa Rica, muestra también, un marcado movimiento cultural, en el cual lo arqueológico tiene su lugar; la estabilidad política y social de nuestro país contribuyen al desarrollo científico, imprimiéndole una evolución ininterrumpida que da a sus recursos, humanos y naturales, una utilización más racional. Por estás razones, el Centro de Estudios Centroamericanos ha asumido la importante tarea que antes ha efectuado el Instituto de Estudios Centroa mericanos, cual es la de tecnificar y sistematizar actividades diversas, con el fin de lograr mejores frutos. En este respecto, contamos con los antecedentes y experiencias que nos dejó el pasado año, la celebración del "Primer Congreso de Antropología y de la Defensa del Patrimonio Cultura).". También es importante hacer notar, que las labores de la Universidad han adelantado notablemente: su laboratorio de Arqueología tiene una tecnificación bastante apreciada por científicos de renombre internacional. El programa radial, "La Hora precolombina", elaborado por el Centro, tiene una importante audiencia, lo que constituye una buena labor de difusión cultural. Nuevas publicaciones bibliográficas (tales como "El Guayabo de Turrialba" y "Costa Rica Precolombina", de Carlos Aguilar y Luis Ferrero, respectivamente) han venido a llenar un serio vacío. El Museo Nacional ha iniciado una publicación semestral, "vínculos", que tiene categoría científica internacional. Es necesario reconoeer, además, que las colecciones adquiridas por Ins tituciones autónomas: Banco Central e Instituto Nacional de Seguros, han sido un aporte importante en el rescate de nuestro patrimonio cultural. De todo lo anterior se deduce que nuestra labor tiene que abarcar cara pos tales como: el bibliográfico, el museográfico, la información del coleccionista, los congresos, los investigadores y los medios de difusión y divulgación. Incluso abarcaría, en último término, la concientización extra-universitaria, acerca de la importancia del conocimiento y conservación de nuestro patrimonio arqueológico, base importante para la formación de nuestra identidad cultural.Ítem Avances de Investigación No. 19. Notas sobre las posibilidades de reproducción de la fuerza de trabajo en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Quevedo Reyes, Santiago; Cartín, Sandra; Meza, Ana IsabelEste trabajo tiene el propósito de llamar la atención acerca de la necesidad de estudiar las condiciones concretas que definen la situación objetiva de clase. Creemos que este aspecto no ha sido desarrollado al mismo nivel que aquellos otros que guardan relación con la explicación general y abstracta de la realidad. Por cierto, esto no debe interpretarse como una crítica a los trabajos hechos en este último sentido. Muy por el contrario, ningún esfuerzo por conocer concretamente la realidad tendría significación sin la orientación teórica global que dé cuenta de los procesos sociales generales. Pero ésta, por sí misma, no es suficiente. Se requiere también del conocimiento de situaciones particulares, que permitan el análisis de coyunturas y en lo posible, la previsión de hechos sociales.Ítem Avances de Investigación No. 14. Datos básicos de Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Días Santos, RicardoEste trabajo contiene una información variada de interés nacional que puede ser utilizada en investigaciones y discusiones sobre la realidad costarricense. Se pretende con ella prestar un servicio a los profesores, investigadores y estudiantes de las Ciencias Sociales. Se trata de un trabajo puramente descriptivo o, más bien, ilustrativo. No fue nuestra intención desarrollar un análisis de estos datos. En algunos casos, sin embargo, se han agregado comentarios. No creemos que los cuadros presenten problemas para su interpretación en vista de la generalidad de los temas tratados. La información incluye cuadros sobre la realidad agraria, la educación, la vivienda, los servicios públicos, la seguridad social, el comercio exterior, la fuerza de trabajo y otros temas. Las fuentes principales han sido los Censos Nacionales de Población y Agrícola de 1973. Con los datos proporcionados por esas fuentes y otras se ha logrado presentar la información en forma sintética y con el cálculo de porcentajes. En algunos casos el autor proporciona estimaciones , Puede decirse que la información aquí presentada hace el papel de un "mirador” desde el cual puede obtenerse una visión panorámica. Es obvio que desde un mirador no puede verse todo lo que se desea y, aun cuando esto último se lograra, no se tendrían los mínimos detalles. Los temas que se abordan en este trabajo son sin duda de gran interés; no significa esto que se considere que sean los únicos importantes. En trabajos posteriores se ampliará la información y esperamos para esa oportunidad contar con las observaciones críticas de nuestros lectores. Ricardo Díaz es investigador en nuestro Instituto; ha sido profesor de la Escuela de Ciencias del Hombre y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica. A partir de una formación básica de Agrónomo, se dedica al estudio de la Estadística, rama en la cual obtiene el grado de Maestro en Chilpancingo, México. Esta trayectoria explica su interés por los problemas del agro y, en general, por los temas sociales. Esperamos que este nuevo esfuerzo de nuestro instituto Presté uh servicio a los estudiosos de los problemas sociales costarricenses.Ítem Avances de Investigación No. 17. Magnitudes provisionales de los sismos centroamericanos no anotados en los catálogos de magnitudes de Gutenberg-Richter y Rothe(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiEl estudio presenta nuevos alcances a las investigaciones anteriormente desarrolladas sobre sismos de Centroamérica y en especial de Costa Rica, publicados por el Instituto en los Avances N. 9 y N. 10. En este trabajo el autor en forma rigurosa recorre los catálogos de magnitudes de Gutenberg y Richter para Centroamérica de 1954 y 1969 y los compara con los consignados en los del International Seismological Summary. A través del análisis de los diferentes periodos históricos que el autor recorre, va señalando como mucho de los sismos anotados en el Internacional Seismological Summary no se encuentran en los catálogos de Gutenberg y Richter y va precisando por período, los vacíos que existen al respecto, inclusive de sismos que han tenido magnitudes considerables. El trabajo así nos presenta una visión más completa de la historia sísmica de Centroamérica, donde además la información obtenida por el autor en sus investigaciones anteriores.Ítem Avances de Investigación No. 11. La demografía y la dialéctica de su objeto y método(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Dierckxsens, WimLas definiciones burguesas de la demografía. Aunque no es el objeto nuestro, estudiar la concepción burguesa de la demografía, concepción a la cual esta ciencia debe su nombre y origen, no podemos dejar de hacer una breve introducción a la conceptualización tradicional y burguesa de dicha disciplina. Si se pasara revista a las múltiples definiciones con que los autores burgueses han procurado expresar el concepto de demografía, llamarla la atención, la ausencia de unidad de pensamiento en este respecto. Dentro de la concepción más estrecha, pero la más compartida, la demografía tendría como objeto, el estudio matemático de la dinámica cuantitativa de las poblaciones, sus composiciones cualitativas y la interrelación entre ambas.Ítem Avances de Investigación No. 9. Desarrollo histórico de las observaciones sismológicas con referencia especial a los movimientos sísmicos centroamericanos(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiCualquier proyecto de desarrollo de un país que esté situado dentro de una región sísmica, como Costa Rica, no puede ser planeado sin tomar debidamente en Cuenta los peligros sísmicos; a su vez, no se puede tomar medidas antisísmicas sin formación básica confiable sobre la sismicidad de la región. El estudio de la sismicidad debe estar basado, entre otras cosas, en la historia más completa y más larga posible, de los movimientos sísmicos de la región, esto debido a que la sismicidad es un fenómeno geológico,, histórica y geográficamente condicionado por hechos complejos que no pueden ser simplemente explicados o predichos por medio de una teoría física terminante como la plato-tectónica. La historia sísmica de Centroamérica, en particular la de Costa Rica, no han sido estudiadas a satisfacción. Para Centroamérica, en general-, existe un estudio bastante completó; Correspondiente a los siglos pasados, realizado por De Montessus de Ballore (1888). Por otra parte, Pío Víquez (1910), Compiló datos correspondiente a Costa Rica anteriores á 1910. Los datos del presente siglo en Centroamérica no han sido reunidos, y uno debe referirse a los catálogos generales de movimientos sísmicos preparados en escala global tales como Gutemberg y Richter (1954), Rothé (1969), o bien consultar fuentes globales de datos sismológicos.Ítem Avances de Investigación No. 8. El concepto de clases sociales. Bases para una discusión(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976-04) Cardoso, Ciro Flamarion Santana; Pérez Brignoli, HéctorLa primera versión de este trabajo fue presentada al Seminario Regional sobre Estructura Social Rural, organizado por el Programa Centroamericano de Ciencias Sociales del C.S.U.C.A., efectuado en la Universidad de Costa Rica del 13 al 18 de marzo de 1972. En esa ocasión, el texto buscaba proporcionar algunas bases teóricas para la conceptualización de las clases sociales rurales, con vistas a una investigación concreta sobre el caso centroamericano. Tal investigación nunca se realizó. Sin embargo, nuestro texto tuvo una gran aceptación por parte de profesores y estudiantes y fue reimpreso en su forma original en varias ocasiones. Esto nos decidió a reelaborar completamente el trabajo, en la forma que se presenta a continuación. Como lo indica el título, nos limitamos a proponer, en la; forma más sistemática posible, una serie de aspectos que consideramos básicos para entablar una discusión teórica. No debe, sin embargo, perderse de vista que en un segundo momento sería indispensable plantear el problema de cómo estudiar concretamente las clases sociales en una sociedad determinada a partir del material empírico disponible. La reflexión sobre este segundo momento escapa, al menos por ahora, a los modestos objetivos de este trabajo.Ítem Avances de Investigación No. 7. Análisis critico de los métodos tradicionales del servicio social y el movimiento de reconceptualización en América Latina(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976-04) Quirós Martín, TeresaEl Servicio Social nació y se desarrolló en los países capitalistas desarrollados, con una intencionalidad clara de curar las heridas y atenuar las contradicciones que este modo de producción generaba. Llega a América Latina por penetración europea, inicialmente al Cono Sur, formando las primeras Escuelas de Servicio Social en torno a 1925 y, posteriormente se ramifica por todo el continente y por influencia norteamericana se eran Escuelas en todo Centroamérica y el Caribe. En Latinoamérica crece y se multiplica como un producto de la intención de beneficencia de los grupos dominantes, quienes querían sanar las patologías que producían sus privilegios sin cambiar el sistema que los aventajaba. Como producto social esta profesión acepta espontáneamente y sin ninguna duda los objetivos y tareas que el sistema le adjudicó. En la primera mitad de la década del 60, toma cuerpo la critica al capitalismo como esquema de convivencia en América Latina y, en estas condiciones, los Asistentes Sociales (Cono Sur) y los Trabajadores Sociales (Centroamérica) empiezan a buscar independizarse de las funciones que lo habían hecho nacer. Es en este momento que una serie de aspectos que se aceptaban como dato adquirido hasta entonces, asumen carácter de problema. Surge el cuestionamiento a la teoría y métodos que se habían importado de los diferentes países hegemónicos y, empieza una búsqueda que lleva a redefinir objetivos, métodos y campos de acción, conformando lo que en Latinoamérica se ha llamado "Movimiento de Reconceptualización". Cualquier intento de teorizar o de buscar alternativas metodológicas debe entenderse sobre la siguiente base: nuestra profesión se encuentra con problemas cuyo desafío supera las posibilidades que los Trabajadores o Asistentes Sociales tienen de solucionarlo; vale decir que nuestra posibilidad de acción se define al interior de variables que se enfrentan a niveles políticos distintos de nuestro ámbito de acción usual. En estas condiciones la conciencia de la profesión, tiende a madurar al interior de la conciencia social que en cada momento se va logrando y, así el quehacer profesional está históricamente determinado. En este documento se presenta a discusión una reflexión en torno a los métodos clásicos que el Asistente o Trabajador Social ha utilizado y sigue utilizando para operar dentro de la realidad Latinoamericana. También se pretende caracterizar el movimiento de Reconceptualización, señalando los factores que impulsaron su origen, algunos aspectos de su evolución y las contradicciones más relevantes a que en la actualidad se encuentra abocado.Ítem Avances de Investigación No. 6. Una teoría nueva sobre el Stress(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976-04) Quirce Balma, Carlos ManuelLas teorías fundamentales sobre el stress desarrolladas por Hans Selye permitieron a la psicolobiología una visión novedosa e integrada de la interacción organismo-ambiente. Partiendo de las bases homeostá- ticas de Claude Bernard, Selye elaboró un complejo sistema mecanicista a nivel metabólico y fisiológico para explicar la trayectoria de alteración del estado homeostático. Dentro de este marco de referencia el organismo es eminentemente propenso a reaccionar a estímulos ambientales y su propersión se expresa a través del llamado síndrome general de adaptación (SGA). De este modo ante una estimulación externa el ente biológico toma una secuencia de transacciones metabólicas denominadas por el autor: choque, resistencia y exhausto.Ítem Avances de Investigación No. 25. Correlatos. Bioquímico - Fisiológicos del stress anticipable incondicionado e intervalo fijo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1977) Quirce Balma, Carlos Manuel; Odio Yglesias, Mauricio; Solano Navarro, José MiguelEl presente estudio responde a una serie de inquietudes generadas por una investigación anterior de stress e intervalo variable (Quirce et al, 1977). En dicho trabajo explicamos que la experiencia de someter un organismo a un horario no - anticipable de inmovilización durante 36 sesiones, resultaba en un aumento significativo y longitudinalmente mantenido de marcadores de la tensión. De hecho, esta investigación podía ser criticada por cuanto que se argumentase que un igual número de sesiones de inmovilización anticipables causaran iguales resultados. Así pues nos hemos abocado a indagar sobre los efectos que la misma experiencia, pero con horario anticipable (intervalo fijo), tiene en la rata adulta albina macho. En la actualidad, la literatura científica existente sobre el stress presenta un estado de controversia en lo referente al tema de la anticipación y la no-anticipación de situaciones causantes de stress. Autores tales como Mck. Rioch (1971), Weiss (1970), Seligman et al (1970) y Lapin et al (1971), habían encontrado, en parámetros como corticoesterena plásmica, ulceración, y respuestas emocionales, bases para afirmar que estímulos adversos eran tanto más estresantes cuanto menos predecibles era su ocurrencia. Por otra parte, Paré (1971) había encontrado que al menos en hipertrofia suprarrenal, dicha ocurrencia estaba más correlacionada al número de sesiones de presentación del estímulo adverso, que a su probabilidad o no-probabilidad de ocurrencia. Paré, en síntesis, ha argumentado en contra de la hipótesis do la no-anticipación como inductora de tensión crónica.