Contribuciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Contribuciones por Autor "Fernández Arias, Mario E."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contribuciones No. 17. La integración de la agricultura en la región centroamericana en el marco de los procesos de apertura comercial(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1994-01) Fernández Arias, Mario E.En los últimos tiempos se está presentando una gran discusión en todos los foros internacionales acerca de las formas en que debe irse cumpliendo la meta de la liberalización comercial, en el sentido de ir reduciendo las barreras que los distintos países o bloques económicos imponen al libre tránsito de las mercancías a nivel mundial. Lo anterior supone un aparente consenso a nivel teórico y político por el que la meta de la liberalización del comercio internacional aparece como un factor positivo incuestionable en el desarrollo económico (GOLDIN y KNUDSEN, 1990, especialmente Introducción y Conclusiones) . Sin embargo, la realidad en la arena internacional es otra, y la vieja polémica proteccionismo - librecambio (en el lenguaje de los economistas clásicos), vuelve a estar vigente continuamente cuando de países o bloques económicos se trata, o de sectores económicos y sociales al interior de los mismos.Ítem Contribuciones No. 35. La política de integración en la comunidad económica europea. Lecciones para el análisis de la experiencia centroamericana(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1999-07) Fernández Arias, Mario E.La producción agrícola de los países subdesarrollados se ha visto enfrentada en las últimas dos décadas a cambios fundamentales, que tienden a redefinir radicalmente las condiciones en que se desenvuelve en el mercado internacional, los cuales es necesario entender para visualizar las posibles pautas de evolución en lo que queda del siglo XX. Tal vez los cambios más dramáticos hay que ubicarlos a dos niveles. El primero de ellos tiene que ver con el desarrollo espectacular de la producción y la productividad de la agricultura en los países desarrollados, que ha variado radicalmente las condiciones del mercado internacional a través de la acumulación de excedentes y la lucha entre esos países por lograr el dominio de una fracción cada vez más grande del mismo. Es más, se puede afirmar que el mercado mundial de productos agrícolas se caracteriza fundamentalmente por el efecto que ejerce la acumulación de enormes excedentes en el mundo desarrollado, que no encuentran una demanda "solvente" suficiente para absorberlos. El segundo de ellos lo constituye la tendencia a la conformación de bloques económicos, que tiende a modificar las condiciones del mercado internacional. La fiera competencia entre los países capitalistas desarrollados se manifiesta en la actualidad en la creación de bloques internacionales de libre comercio, que al mismo tiempo que incentivan el intercambio de las mercancías y el flujo de las inversiones a su interior, lo restringen mediante barreras proteccionistas con respecto a "terceros países".Ítem Contribuciones No. 36. Análisis preliminar sobre la modernización del sector estatal agropecuario en Costa Rica y su repercusión en los servicios al productor(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1999-09) Fernández Arias, Mario E.; Araya Astorga, GerardinaEl presente documento constituye un análisis general de las transformaciones que los procesos de ajuste estructural, especialmente referidos a lo que se ha conocido como la “reforma del Estado”, han provocado sobre la estructura y las acciones del aparato estatal cuya actividad se centra en el sector agropecuario. Se puede afirmar que, antes que el resultado de una investigación acabada y exhaustiva, este informe constituye una primera aproximación del tema estudiado, con información actualizada y numérica, que a nuestro entender conforma una herramienta útil para investigadores del área de las ciencias sociales y otros usuarios afines a este tema. El esfuerzo realizado, con gran limitación de recursos para la recolección de información, ya que en este proyecto se careció de los medios adecuados para la realización de entrevistas y la ejecución de giras de trabajo, pretendió recolectar y analizar información primaria sobre algunos indicadores importantes que permitieran evaluar y cuantificar el impacto de los PAES. y específicamente de la modernización estatal del sector agropecuario, en los servicios ai pequeño y mediano productor. Debe aclararse que el tema es muy amplio, y si se quisiera seguir profundizando en el mismo, se requeriría un análisis exhaustivo de cada una de las instituciones consideradas, de forma que el análisis realizado se complementara con la información proveniente de los sectores productivos, que son los usuarios de los servicios analizados. Una evaluación de la evolución de los servicios prestados al productor, debería haber considerado la visión de ese sector, de forma que la información proveniente de las fuentes documentales consultadas, proporcionadas por las instituciones, se pudiera contrastar con el efecto concreto de los servicios tal y como son proporcionados en el campo.