Contribuciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Contribuciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contribuciones No. 1. Partidos, programas y proyectos políticos en El Salvador(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1987) Eguizabal, CristinaEn la evolución del sistema político salvadoreño, el gobierno del General Hernández Martínez aparece como un periodo de transición durante el cual la institución castrense alcanzó madurez suficiente para que, una vez derrocado el dictador, las élites agrarias tradicionales abandonaran la gestión directa del Estado en sus manos. Las Fuerzas Armadas de El Salvador se convirtieron en el garante del orden establecido, y poco a poco, en retribución, sus miembros fueron consiguiendo mejores oportunidades de acceso a la riqueza y al prestigio social. Desafortunadamente su gestión de la cosa pública distó mucho de ser exitosa. Los diferentes gobiernos que se sucedieron del final de la dictadura candil lista hasta el golpe de estado del 15 de octubre, de 1979, que marca el comienzo de un nuevo período, fueron incapaces de crear un verdadero consenso sobre la legitimidad del régimen, en la medida en que el bienestar económico continuó estando muy injustamente repartido, en particular el acceso a la tierra.Ítem Contribuciones No. 0. Manual de estilo para la preparación de artículos de divulgación científica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1987) Guerra, TomasEl trabajo ofrece de una manera sintética pero exacta, las reglas fundamentales de la redacción, las cuales, en última instancia, dan coherencia al trabajo que se trata de divulgar; además, proporciona otros recursos formales que son indispensables para la mejor presentación de los resultados científicos, como la escritura de números, el uso de mayúsculas, de abreviaturas y de signos de puntuación, entre otros. En síntesis, este Manual de Estilo facilita la fase de divulgación de los productos de la investigación, tan importante en nuestros tiempos para informar sobre la realidad social y explicar sus posibles causas y proyecciones, pero, sobre todo, aumenta las posibilidades de ofrecer esos conocimientos a un público más amplio en nuestro país.'Ítem Contribuciones No. 2. El agro costarricense y el programa de ajuste estructural(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1988) Raventós Vorst, CiskaPresentamos en este segundo número de Contribuciones bajo el título "El agro costarricense y el Programa de Ajuste Estructural” una perspectiva rica en fundamentadas inquietudes sobre nuestra realidad. La Master Ciska Raventós trata con particular interés este tema de gran relevarle i a para la situación económica y social en América Latina, analizándose en parte en Costa Rica. La autora plantea, a partir de las características de 1 desarrollo reciente, una serie de interrogantes sobre los efectos posibles del Programa de Ajuste Estructural en la sociedad costarricense, en particulares sectores vinculados a la agricultura. Consideramos oportuno publicar estas reflexiones en el contexto de un debate nacional en torno a la aprobación del segundo Programa de Ajuste Estructural. Cumplimos así con el propósito que animó la creación de Contribuciones, esto es, abrir un espacio ágil a las producciones científicas de la Facultad de Ciencias Sociales para generar la discusión y avances de conocimientos sobre problemas que preocupan no solo a la Universidad sino a la comunidad toda.Ítem Contribuciones No. 4. La socialización política(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1989) Vega, Mylena; Vega Martínez, MilenaEste documento presenta el producto de una revisión bibliográfica sobre el tema de la socialización política y sus diferentes dimensiones. La información se origina en artículos de las principales revistas de sociología y ciencias políticas recibidas en la Biblioteca central de la Universidad de Costa Rica de 1930 a 1988, así como en publicaciones a las que remiten los Sociological abstracts de esos mismos años, que la autora ha tratado de obtener por diferentes canales. Se incluyen aquí los artículos recibidos antes del 15 de julio de 1989. Queda excluida de este trabajo la escasa bibliografía costarricense sobre el particular, que se ha reservado para un estudio posterior de carácter más analítico, a excepción de textos comparativos entre países, uno de los cuales es Costa Rica.Ítem Contribuciones No. 5. Desarrollo de la sociología académica en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1990) Li Kam, Sui Moy; Li Kam, Sui MoyEl Instituto de Investigaciones Sociales se complace en presentar en este nuevo número de la Serie Contribuciones un valioso trabajo de nuestra compañera de trabajo y Directora de la Escuela de Antropología y Sociología Msc. Sui Moy Li Kam. El estímulo para el desarrollo de tan importante tema, provino del Centro Interuniversitario de desarrollo (CINDA), como parte de su proyecto sobre el Desarrollo y Fortalecimiento de la Sociología en América Latina. El compromiso de la Msc. Li Kam con el quehacer académico, evidenciado ya en otras producciones y responsabilidades asumidas, se refleja una vez. más en este documento de gran valor para todos los interesados en las raíces y desarrollo de la Sociología. El desglose histórico y la cuidadosa atención prestada a los actores y contenidos que han conformado las bases de la sociología en el país y consolidado esta disciplina con una importante proyección nacional y regional, permiten un reconocimiento tanto de la identidad científica nacional y centroamericana como un análisis comparativo del desarrollo seguido por la disciplina en otros países.Ítem Contribuciones No. 3. Características socio demográficas de la juventud de Costa Rica: Datos básicos(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1990-02) Krauskopf, Dina; Gutiérrez, Ana Lucía; Krauskopf Roge, Dina; Gutiérrez Espeleta, Ana LucíaEn Costa Rica en 1984 los adolescentes y jóvenes constituyen un 34% de la población. Representan, además un grupo numéricamente muy significativo, el sector al cual corresponde la reproducción biológica y la producción social que constituye la 'potencialidad ’ del desarrollo futuro de nuestras sociedades. La búsqueda de una caracterización y atención de las necesidades y opciones de los jóvenes es una preocupación relativamente reciente, es producto .de la modernización, de las sociedades. Previo a. ello, la pubertad, virtualmente se consideraba un conjunto de indicadores que permitían reconocer que los niños y niñas entraban a la adultez. Con la revolución industrial se presenta la institución escolar con reglamentaciones que postergan la inserción laboral, y generan las condiciones para que emerjan las actuales características de la fase juvenil del ciclo vital. Por otro lado, los avances en el campo de la salud prolongan la esperanza de vida y la modernización modifica la estructura productiva; todo ello posterga la edad en que se demanda la reproducción humana. Los datos sociodemográficos contribuyen a sustentar una perspectiva para el abordaje científico .y las políticas sociales en torno a la juventud. Por ello nos propusimos presentar la información variada y dispersa que sobre la juventud en Costa Rica logramos reunir considerando la población que se encuentra entre los 10 y los 24 años.Ítem Contribuciones No. 6. Planificar la comunicación conceptos, herramientas, desafíos(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1990-03) Sandoval García, CarlosTanto en el ámbito comercial como en el popular alternativo, hay necesidades de organizar, de fijar prioridades, de mejorar la efectividad del mensaje. Unos para vender, otros para educar. En las páginas siguientes, deseamos presentar algunos concepto s y herramientas con el propósito de planificar la producción de mensajes. Procuramos aprender de las debilidades de algunas experiencias populares alternativas y buscamos rescatar algunos métodos comerciales que con tacto y astucia, pueden resultar útiles para planificar y realizar lo democrático. El texto procura llenar un vacío que viene creciendo con los años y es la necesidad de mejorar el trabajo de aquellos proyectos, cuyo horizonte es cimentar y fortalecer experiencias democráticas, porque, en general, hemos alcanzado un cierto nivel de conocimiento en cuanto al sistema capitalista de comunicación: ¿Cómo manipulan?, ¿Cuáles son sus relaciones económicas con otras corporaciones transnacionales?, mas hay pocas reflexiones en torno a la comunicación democrática y cómo consolidarla, no basta con desear lo nuevo, es imprescindible saber corno construirlo.Ítem Contribuciones No. 8. El subdesarrollo, la paz y la mujer en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1990-10) Escalante Herrera, Ana CeciliaEn este número de contribuciones, la Licda. Ana C. Escalante analiza de modo riguroso y penetrante relevantes dimensiones que caracterizan a la mujer en la trama que deriva del acontecer Sociopolítico y el desarrollo actual de Costa Rica y Centroamérica. El interés de la autora surge al estudiar junto con la Liada. Macarena Saratana, la participación política de la mujer en Costa Rica. Esta experiencia se dina-miza en la constante preocupación por ambas temáticas: la mujer y los procesos políticos, lo que ha elevado a la investigadora. actual Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, a diversos foros internacionales e importantes publicaciones. Los aportes que se cristalizan en este documento fueron presentados en la Conferencia Internacional sobre Mujer y Desarrollo en States University of New York y es para el Instituto de Investigaciones Sociales altamente satisfactorio ofrecerlos a la comunidad interesada, pues constituyen una valiosa contribución al reconocimiento y estudio de la mujer en la región centroamericana.Ítem Contribuciones No. 7. Situaciones socio laborales y acceso a los servicios de salud: El estado de los programas de salud rural en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1990-10) Mchugh, Antonio; McHugh Brown, AntonioEl presente trabajo titulado "Situación socio laboral y acceso a los servicios de salud: el estado de los programas de salud rural en Costa Rica". elaborado por Antonio McHugh, forma parte de los resultados del proyecto de investigación "Participación social y trabajo temporal agrícola en Costa Rica (PSTTA-Costa Rica), el cual se realizó en el Instituto de Investigaciones Sociales en coordinación con el CSUCA entre 1987-1989. En lo sustancial - el documento centra su atención en el análisis de las condiciones dentro de las cuales los trabajadores agrícolas y sus familias, logran o no el acceso y la incorporación a los Programas de Salud Rural en Costa Rica, y en qué medida la situación socio ocupacional establece diferencias entre ellos con respecto a sus posibilidades de participación en comités de salud. El estudio pone en evidencia algunos contrastes importantes en cuanto al alcance de los Programas de Salud Rural, determinados en gran parte por el acceso a la tierra y la temporalidad del empleo.Ítem Contribuciones No. 10. Temas y problemas en la comunicación social(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1991-04) Sandoval García, CarlosTemas y problemas de la teoría de la comunicación social, reúne los materiales preparados por el Lie, Sandoval como parte de su trabajo en docencia, investigación y acción social en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva durante 1990. De manera similar que en "Planificar la comunicación: conceptos, herramientas. desafíos" incluido en esta serie, el presente trabajo es parte de un diálogo permanente entre estudiantes y usuarios de los medios en un esfuerzo por cotejar concentos y realidades, algunas certidumbres y no pocas interrogantes en torno a los mensajes de la comunicación. El aporte fundamental del texto es el enriquecimiento del estudio de la comunicación social con perspectivas antropológicas y psicosociales que. como el estudio de las culturas y el análisis de grupos, evitan reduccionismos sociológicos y clasistas. También es importante el esfuerzo por pensar y aplicar criterios que resultan de gran utilidad práctica. Por ello, no dudamos que el titulo que hoy ofrecemos a estudiantes, profesionales y público en general, tendrá la acogida que merecen estos esfuerzos de contribución a un área tan dinámica y estratégica en la vida social, como lo es la comunicación.Ítem Contribuciones No. 9. La administración Carazo Odio como período de transición hacia un nuevo estilo de política exterior(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1991-05) Eguizabal, Cristina; Aguilar, Marianela; Ramírez, Deyanira; Hidalgo, Raúl; Eguizábal Mendoza, Cristina; Aguilar, Marianela; Ramírez, Deyanira; Hidalgo, RaúlLa publicación de este trabajo contribuye a la mejor comprensión de la política exterior costarricense, en un periodo de gran complejidad en el plano sociopo1ítico, para toda la región centroamericana y particularmente Costa Rica. En este sentido, es sugerente el planteamiento de los autores de considerar que la Administración Carazo Odio le imprimió a la política exterior un "nuevo estilo" y la posibilidad de establecer comparaciones con otras administraciones. Consideramos este documento de interés no solo para estudiosos del tema, sino para los lectores preocupados profundizar sobre el sistema político de Costa Rica y sus perspectivas.Ítem Contribuciones No. 11. Tendencias en el desarrollo de las organizaciones laborales de los profesionales asalariados por el Estado(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1991-06) Herrera Castro, LilianaLa década de 1980 ha sido una época de transición hacia una sociedad fundada sobre relaciones político económicas nuevas en aspectos muy importantes. Uno de ellos es el agotamiento del pacto implícito que los sectores dominantes mantuvieron con las capas medias, en especial por la vía y el ámbito estatal. Durante cuatro décadas el Estado tuvo un papel fundamental para la sociedad como modernizador de la economía, distribuidor del ingreso, vía servicios a la población, empleador, y en este último carácter ha sido el empleador mayoritario del contingente más calificado de la fuerza de trabajo. Pero su papel se ha visto sometido a revisión en los años 1980, y entre las adaptaciones paulatinas pero decididas que se han dado en el cambio de su función, se encuentran las relativas a su carácter de patrón de una gran diversidad de grupos ocupacionales, y de los profesionales y técnicos en particular. A esta adaptación responde en primer lugar el comportamiento gremialista y sindicalista de los profesiona1 es del sector público desde la década pasada. Pero también el mismo tiene relación con el período recesivo e inflacionario iniciado desde 1979, que ha afectado el poder adquisitivo de los salarios y los presupuestos institucional es que tienen que ver con el mejoramiento o deterioro de las condiciones de trabajo. Pero su papel se ha visto sometido a revisión en los años 1980, y entre las adaptaciones paulatinas pero decididas que se han dado en el cambio de su función, se encuentran las relativas a su carácter de patrón de una gran diversidad de grupos ocupacionales, y de los profesionales y técnicos en particular.Ítem Contribuciones No. 12. El control social en torno al menor de y en la calle(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1991-08) Chacón Echeverría, LauraSe dan a conocer en este volumen los trabajos presentados en el taller sobre "Perspectivas de investigación sobre el control social en torno al menor trabajador de y en la calle", que bajo los auspicios del Programa de Investigación Estructura del Control Social en Costa Rica, se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica del 19 de abril al 20 de junio de 1990. El Programa de Investigación referido, llevado a cabo por Instituto de Investigaciones Sociales y la Escuela de Psicología, bajo la coordinación de la Licda. Laura Chacón, pretender indagar cómo se encarnan las relaciones de poder en el país a través de las acciones de diferentes sectores de la sociedad, y su reacción ante aquello que de una u otra manera lo cuestiona, o lo revela. El material presentado incluye trabajos de Laura Chacón, que desarrolla a algunas reflexiones teórico-conceptuales acerca de la investigación en este terreno; de Sara Víquez, Esther Serrano y Alberto Quiñones, relativos a la investigación situacional del menor de y en la calle en San José, y de Tatiana Treguear y Carmen Carro, sobre la experiencia de investigaciones con niñas trabajadoras de y en la calle. Asimismo, se aportan interesantes resúmenes de la discusión que suscitaron estos trabajos. De esta manera se contribuye significativamente a la necesaria reflexión teórica en un campo en el cual, como señalan algunos de los participantes, aparecen a veces acciones instituciones sin que se defina claramente las categorías sociológicas que les dan fundamento. Los enfoques parcializantes, fragmentadores, sobre los cuales nos alerta la Licda. Chacón, son más susceptibles de presentar, impunemente, en tanto se evite el tipo de confrontación teórico, conceptual, metodológica, a que invitan las páginas que se presentan a continuación.Ítem Contribuciones No. 13. Para entender las elecciones de 1990(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1991-08) Rojas Bolaños, ManuelEl 4 de febrero de 1990 se realizaron elecciones en Costa Rica para elegir presidente, dos vicepresidentes, cincuenta y siete diputados, y 1.050 regidores municipales en los, ochenta y un cantones del País. Por novena vez desde la Guerra Civil de 1948. los costarricenses concurrieron a las urnas electorales para reafirmar la legitimidad de un mecanismo que se ha venido perfeccionando a lo largo de cuatro décadas, hasta convertirse en el paradigma centroamericano. Pasado el fragor de la Guerra Civil de 1948,. el mecanismo electoral se estabilizó y adquirió una creciente legitimidad, sobre todo a partir de 1962, cuando el grupo derrotado por la vía armada a fines ce los anos cuarenta, se integró plenamente al sistema electoral. Desde entonces las elecciones en Costa Rica son un ritual que se viene celebrando cada cuatro años: un ritual que permite seleccionar gobernantes y a la vez reafirmar el concepto de nacionalidad predominante en el medio costarricense: el de un pueblo esencialmente libertario, sin mayores desigualdades sociales, y por tanto sin mayores conflictos — salvo los "inventados" por extremistas— . que prefiere resolver los problemas mediante el diálogo, sin apelar al recurso a la violencia, como es característico en los otros países de la región. Por supuesto que algunas de esas "características" son reales: pero no son una especie de "substancia espiritual", como lo cree el costarricense medio, sino el resultado de un conjunto de condiciones sociales que las hicieron posible: condiciones que podrían estar cambiando en la actualidad.Ítem Contribuciones No. 15. Elementos teórico-metodológicos para el análisis de la participación política del campesino en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1992) Roman Vega, IsabelLa creciente participación política que los grupos campesinos organizados desarrollaron en Costa Rica, durante los años ochenta, es un fenómeno cuya relevancia social no ha sido, a nuestro criterio, analizada en todas sus consecuencias. En dicho período, la sociedad costarricense no solo experimentó un crecimiento importante en el número de organizaciones campesinas, sino también el número de movilizaciones, en la cantidad de campesinos movilizados y en la beligerancia que los grupos mostraron en su relación con el Estado. Como sector social particular, los campesinos realizaron en ese período, una serie de acciones tendientes a defender sus intereses, dentro de un contexto de crisis y cambio que tendió a amenazar su sobrevivencia futura.Ítem Contribuciones No. 14. Política económica, movimientos sociales y política social: 1980-1988(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1992-05) Valverde Rojas, José Manuel; Jean Pierre, Boris; Araya Umaña, CristinaEntre 1950 y 1980, Costa Rica vivió un periodo de profundos cambios económicos, sociales y políticos. Como parte de este conjunto de cambios, se termina configurando un sistema político que a través de muy diversos mecanismos, permitió la organización de los sectores populares y la canalización institucional de sus demandas. Estos factores permiten explicar el importante nivel de vida alcanzado por un amplio sector de la población trabajadora en esas décadas. Al iniciarse la década de los años ochenta, el país entra en una profunda crisis económica, a la cual le sucede, un proceso de ajuste estructural. Estos dos aspectos enfrentan a los sectores populares a dos retos fundamentales: la lucha por recuperar sus niveles de vida; y, hacer frente al rumbo que algunos sectores nacionales, en asocio con organismos internacionales como el FMI, el BID y la AID, quieren imprimirle al Estado y a la sociedad costarricense. Dentro de esas nuevas orientaciones, el papel redistributivo que históricamente ha cumplido el Estado costarricense, particularmente mediante el desarrollo de importantes políticas y programas sociales, ha sido puesto en cuestión, argumentando la existencia de un excesivo déficit fiscal y una especie de hipertrofia del aparato público. Frente a la iniciativa gubernamental de restringir los salarios y recortar algunos programas sociales, los sectores populares y sus organizaciones se han manifestado resueltamente en contra. Por la importancia que reviste la posición de los sectores populares en la evolución de las políticas sociales y económicas en la presente década, en este documento se hace un análisis de las diversas reivindicaciones y movilizaciones que despliegan los sectores populares para enfrentar los mencionados retos y muy particularmente, a la forma en que estos sectores hacen frente al Estado y sus políticas en el campo social.Ítem Contribuciones No. 16. Un estudio multivariado sobre la morbilidad de la fuerza de trabajo en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1993-09) Lobo S., Jaime; Castillo W., WilliamA pesar de que la morbilidad es un indicador indirecto y por tanto insuficiente sobre la salud de la población, ya que muestra únicamente una faceta parcial de este fenómeno, su estudio es de gran utilidad dada la ausencia de estos análisis a nivel general y particularmente en Costa Rica. En este país las estadísticas de salud se siguen presentando fundamentalmente en base a datos de mortalidad, lo que impide un mayor conocimiento de las condiciones de salud de la sociedad. Realizar un estudio sobre la morbilidad en Costa Rica resulta una tarea posible gracias a la existencia de fuentes de información bastante completas y confiables. El acopio de datos que centralizadamente realiza la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), sobre los egresos hospitalarios a nivel nacional, desde el año 1980, y considerando la amplia cobertura de esta institución (cerca del 80% de la población total), constituyen ventajas importantes que deben aprovecharse para mejorar y ampliar el conocimiento acerca de la salud de la población costarricense.Ítem Contribuciones No. 17. La integración de la agricultura en la región centroamericana en el marco de los procesos de apertura comercial(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1994-01) Fernández Arias, Mario E.En los últimos tiempos se está presentando una gran discusión en todos los foros internacionales acerca de las formas en que debe irse cumpliendo la meta de la liberalización comercial, en el sentido de ir reduciendo las barreras que los distintos países o bloques económicos imponen al libre tránsito de las mercancías a nivel mundial. Lo anterior supone un aparente consenso a nivel teórico y político por el que la meta de la liberalización del comercio internacional aparece como un factor positivo incuestionable en el desarrollo económico (GOLDIN y KNUDSEN, 1990, especialmente Introducción y Conclusiones) . Sin embargo, la realidad en la arena internacional es otra, y la vieja polémica proteccionismo - librecambio (en el lenguaje de los economistas clásicos), vuelve a estar vigente continuamente cuando de países o bloques económicos se trata, o de sectores económicos y sociales al interior de los mismos.Ítem Contribuciones No. 18. La exportación de bienes no-tradicionales en Costa Rica a partir de la década del ochenta. Rasgos económicos, socio-económicos y político-organizativos del sector(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1994-05) Vega, MylenaDurante el final de la década del setenta e inicios de la del ochenta, Costa Rica sufre una severa crisis económica que conduce a evidenciar los límites de la estrategia de sustitución de importaciones, adoptada en décadas anteriores, y a plantearse nuevas opciones de desarrollo. Una serie de factores internos y, de manera muy importante externos (Iniciativa para la Cuenca del Caribe, líneas crediticias de AID, convenios con el Fondo Monetario Internacional, préstamos para el Ajuste Estructural), coinciden en hacer viable una reorientación del país tendiente a una mayor liberalización económica y a la puesta en marcha de una nueva estrategia de desarrollo conocida como ajuste estructural. Este nuevo esquema, que se concreta a partir de 1983, va aparejado de una serie de cambios económicos, políticos y socioeconómicos. De hecho, las nuevas exportaciones que se desarrollan en cercano asocio con cambios en el sistema bancario y, paralelamente a la apertura comercial, constituyen el eje de la nueva propuesta. El presente trabajo se propone sintetizar información existente sobre las características económicas de la actividad neo-exportadora, pero a la vez, pretende avanzar información preliminar y más que nada, plantear interrogantes o fundamentar hipótesis sobre características socioeconómicas, políticas y organizativas de los agentes sociales que llevan adelante esas actividades exportadoras.Ítem Contribuciones No.19. Perfiles de morbilidad hospitalaria en mujeres de 20-59 años, 1980-87(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1994-06) Achío Tacsan, MayraEl presente trabajo es una revisión y traducción, por la misma autora, del informe de investigación Morbidity Profiles of Working Women in Costa Rica, presentado en el Curso Internacional de Población y Desarrollo del Centre for Development Studies (CDS), Trivandrum, India, en abril de 1993. Su ejecución fue supervisada por la Dra. T.K. Sundari, investigadora asociada del Centro. El propósito del estudio fue determinar las tendencias en el comportamiento de la morbilidad en las mujeres trabajadoras, en edades entre 20-59 años y analizar sus relaciones con factores socioeconómicos, a saber, género, ocupación y lugar de residencia. Para tal efecto, se contó con los datos sobre egresos hospitalarios a nivel nacional, durante el período 1980-87 y brindados por la Caja Costarricense del Seguro Social. La salud de la mujer ha sido considerada con frecuencia, asociada con ciclos menstruales, embarazos y partos. De esta forma, se ha privilegiado la función reproductiva, en detrimento de otras necesidades que como ser humano tiene. Tal enfoque ha incidido en la orientación de las políticas y servicios de salud, aún en los dirigidos específicamente a la mujer.