Examinando por Autor "Villena Fiengo, Sergio"
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Adiós a la globananalización? “La Décima” bienal centroamericana y el campo artístico regional(2016) Villena Fiengo, Sergio¿Cuál es el estado actual de las artes visuales en Centro América? ¿Cuáles han sido los trayectos que ha seguido la contemporaneidad visual en el istmo? ¿Cómo han contribuido al desarrollo del campo artístico regional las bienales de artes visuales en estos procesos? ¿Cuáles son los retos y las expectativas que plantea la realización de la décima edición de la bienal centroamericana en Costa Rica este año 2016? En este breve texto vamos a elaborar algunas respuestas preliminares a esas interrogantes; comenzaremos haciendo un resumen comprensivo del desarrollo del campo artístico contemporáneo en la región, para luego situar en el mismo a la bienal de artes visuales del istmo y, finalmente, exponer nuestras expectativas respecto a “La décima” versión de la misma.Ítem Bendaña, Alejandro. Buenas al pleito: mujeres en la Rebelión de Sandino. Anama, S.L.(Managua), S.E.(2019)(Editorial EUCR, 2019-07-22) Villena Fiengo, SergioSe presenta una reseña crítica del libro Buenas al pleito: Mujeres en la rebelión de Sandino, de Alejandro Bendaña. En la primera parte, se referencia al autor y a los aspectos formales del libro; en la segunda, se propone –desde una lectura “sociológica”– una reconstrucción de las tesis y argumentos principales del libro. A pie de página, se menciona las referencias teóricas a las que acudo, así como a los pasajes del libro de Bendaña que ilustran esa reconstrucción. Este ejercicio se benefició de los intercambios realizados con el autor y comentaristas (Lucía Brenes, Yadira Calvo y Mijail Mondol) y el público, durante dos presentaciones del libro realizadas en abril de 2019 en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y la Sede de Occidente de dicha universidad.Ítem Café radioactivo / Episodio 3(Universidad de Costa Rica, Radio Universidad, 2019) Rodríguez Corrales, Gloriana; Villena Fiengo, SergioNicaragua Entre 1979 - 2019Ítem Ciudad en disputa: entre la gentrificación, las políticas de renovación urbana y el arte(publicación periódica semestral editada por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), a través del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA, 2020-07-01) Villena Fiengo, Sergio; Campos Fonseca, SusanUna tesis usual en la modernidad (por ejemplo, Habermas, 1989) es que con el proceso de secularización/racionalización se ha producido una pérdida de la unidad cultural y la separación de las esferas de valor. En su conocida tesis de las dos culturas, el científico y novelista C.P. Snow (1959) reflexiona sobre uno de los resultados de esa ruptura: la incomunicación entre las ciencias y las humanidades.Ítem Convivir bien: El equilibrio difícil entre desarrollismo y pluralismo [Entrevista a Fernando Calderón, Bolivia](2015) Villena Fiengo, SergioEn las siguientes líneas, una entrevista a Fernando Calderón, realizada como parte del proyecto de investigación “Bolivia: Interpretaciones sociológicas del 'proceso de cambio'”, desarrollada el año 2014 durante una licencia sabática y con apoyo de una Beca Corta de la OAECI, Universidad de Costa Rica. Esta entrevista fue motivada por la lectura de un diagnóstico y prospectiva que realizó Calderón sobre la situación de Bolivia al iniciar el gobierno de Evo Morales, incluido en su artículo “Oportunidad histórica: cambio político y nuevo orden sociocultural” (Nueva Sociedad, número 209, mayo-junio de 2007, dedicado al tema “Bolivia: ¿el fin del enredo?”). En ese texto, Calderón resume su valoración en los siguientes términos: “Bolivia atraviesa una coyuntura compleja que supone, también, una oportunidad histórica para conjugar el reconocimiento cultural de los sectores indígenas excluidos con un desarrollo económico equitativo y un nuevo orden institucional. Para superar este triple desafío, los líderes deberán privilegiar una lógica deliberante, de reconocimiento del otro y de búsqueda de resultados concretos. Si Bolivia logra conciliar economía y sociedad, si construye un nuevo tipo de Estado y si consolida un pacto de igualdad en la Asamblea Constituyente, podrá demostrarle al mundo que un proceso de modernidad emancipatoria puede provenir de la periferia”. El objetivo de esta entrevista es conocer los puntos de vista de Calderón sobre la realidad boliviana y el desempeño del gobierno de Evo Morales, poniendo la misma en perspectiva histórica con el ciclo democrático que comienza hacia fines de la década de los 70 2.Ítem Costa Rica en la Copa América Centenario: entre la utopía y el síndrome de Sísifo(2016) Villena Fiengo, SergioÍtem COVID-19 EN COSTA RICA “¡Cuidemos el Pura Vida!”. Nacionalismo en escena, neoliberalismo tras bambalinas(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2021) Villena Fiengo, SergioEn este capítulo el autor explica bajo la filosofìa de Spinoza – no hay una renuncia para considerar la dimensión estructural o sistémica de lo social, sino que se parte del postulado de que la misma ejerce influencia sobre el comportamiento humano a través de los afectos-, el manejo comunicacional realizado por el gobierno de Costa Rica en relación con el COVID-19 y sus efectos colaterales.Ítem COVIDO ERGO ZOOM: La cultura en tiempos de Pandemia(Universidad de Chile, 2020-09-11) Villena Fiengo, SergioVivimos tiempos de pandemia. Para controlar la diseminación del Covid-19 y conjurar el miedo colectivo a la enfermedad y sus secuelas, se han impuesto de manera abrupta y combinada dos imperativos sociales, la distancia física y la proximidad virtual, los cuales tienen importantes consecuencias en la organización cotidiana de la vida social en todos sus aspectos, incluido el cultural. Con estos apuntes preliminares me propongo caracterizar fenomenológicamente los rasgos más relevantes de esos imperativos pandémicos y, con base en esa contextualización general, analizar de manera comprensiva las implicaciones que las medidas aplicadas para responder a esos imperativos han tenido para el sector cultura. Mi referente general es la región latinoamericana; razones de espacio me impiden hacer referencia a ejemplos puntuales.Ítem Cultura, desarrollo y globalización. Apuntes teóricos para una discusión urgente (2007)(2007) Villena Fiengo, SergioÍtem “El Dakar se corrió en el cielo”. Deporte, tradición y modernidad en el gobierno de Evo Morales(2018) Villena Fiengo, SergioEl Rally Dakar es una competición anual de Rally Raid o Rally Cross, creada en 1978. Se originó como una competencia de aventura en condiciones extremas, inspirada en la odisea que pasó el piloto francés Thierry Sabine al extraviarse en el desierto de Teneré, al norte de África. Denominado inicialmente Rally París-Dakar, se corre con la participación de pilotos tanto profesionales como aficionados a vehículos todo terreno. Esta competencia anual, que es probablemente la más famosa del mundo en su categoría, es organizada por una corporación privada de origen francés, la Amaury Sports Organization (aso), vinculada a los medios de comunicación, como los periódicos L’Equipe y Le Parisien, y especializada en la organización de grandes eventos deportivos en diferentes disciplinas, como el Tour de Francia, la París-Roubaix, la París-Niza, el Maratón de París y el Abierto de Francia de Golf. Más recientemente, la aso ha extendido sus operaciones fuera de ese país e incluso de Europa, organizando eventos como la Vuelta a España y otras carreras de ciclismo en Asia y África, así como los tours de Pekín, Catar, Omán y Faso.Ítem De la "revolución india" a la "nación multicultural". Etnicidad y política en América Latina.(1999) Villena Fiengo, SergioA contrapelo de las voces que anunciaban -y aún lo hacen- el fin de la etnicldad, a la que consideraban como un obstáculo al desarrollo y a la modernidad. América Latina ha sido escenario de una creciente y multifacética movilización política de corte étnico. Desde mediados de la década de los años '60, los "indios" han protagonizado acciones políticas diversas no sólo en aquellos países donde su presencia es demográficamente importante, como Guatemala, Bolivia o México, sino también allá donde su peso numérico es mínimo, como Costa Rica.Ítem De la salvación por la cultura a la salvación de la cultura(2012) Villena Fiengo, SergioHacia fines del siglo XIX, George Simmel publicó “El concepto y la tragedia de la cultura”. Este filósofo y sociólogo,heredero del idealismo alemán, se lamentaba porque la cultura había dejado de ser el “camino del alma hacia sí misma”, el instrumento para alcanzar la perfección individual (Bildung). La causa sería la separación entre el sujeto (el creador) y el objeto (la obra), provocada por dos fenómenos, asociados con la moderna división del trabajo: la fragmentación del proceso productivo, que aliena al trabajador del fruto de su actividad, así como la multiplicación incontrolable de bienes culturales, que se hacen inabarcables para cualquier ser humano. De esa forma, planteaba una paradoja: a mayor “cultura” (como objeto) menor “cultura” (como desarrollo espiritual)Ítem De votos y devotos. Religión, política y modernidad en Costa Rica(CIDES-UMSA, 2018) Villena Fiengo, SergioLa relación entre política y religión tiene una larga historia en Costa Rica. Sin embargo, el proceso electoral de 2018 ha roto con el “modus vivendi” pactado en la Constitución Política del Estado promulgada en 1949, luego de la guerra civil de 1948. Debido a la fragmentación del campo religioso y al avance de la laicidad en las últimas décadas, han emergido tensiones religiosas y culturales al interior de la sociedad costarricense, las cuales han estallado abiertamente dentro del campo político. En este ensayo analizo las elecciones presidenciales de 2018 como un acontecimiento político-cultural, marcado por la repolitización del tema religioso. Utilizo como clave interpretativa los parámetros de modernidad que refieren a la secularización de la política y el establecimiento de la laicidad en los campos político, educativo y cultural.Ítem Del fútbol y otros demonios. Fútbol, Religión y Nacionalismo en Costa Rica.(Universidad de Costa Rica, 2009) Villena Fiengo, SergioEn este ensayo se exploran las articulaciones discursivas entre nacionalismo futbolístico y creencias religiosas en Costa Rica. Considerando que el fútbol de selecciones es una arena pública en la que ciertos sectores de la sociedad expresan sus creencias y sentimientos respecto de aquello que consideran fundamental para afirmar la identidad nacional desde su visión de mundo, se explora cómo, en el discurso de los jugadores, cuerpo técnico y aficionados de la “sele” se hace presente la dimensión religiosa, así como la asignación que los aficionados hacen del rol de “centro ejemplar” de la nación a los jugadores de la “sele”, tanto en lo deportivo como en lo religioso.Ítem ¿DES-gol-ONIZACIÓN? Fútbol y política en los movimientos indígenas de Bolivia(2016) Villena Fiengo, SergioEste ensayo presenta una aproximación al “fútbol indígena” boliviano, aportando indi-cios e hipótesis acerca del lugar que ocupa el deporte en los procesos de colonialidad y descolonización. Basándonos en la teoría del “control cultural” y utilizando fuentes secundarias, estudiamos cómo a lo largo de aproximadamente un siglo, el fútbol ha arraigado como “cultura apropiada” entre las comunidades y los movimientos indígenas aimara y cocalero en Bolivia. Mostraremos cómo, en ese devenir, el “fútbol indígena” ha servido para múltiples propósitos: fortalecer las identidades locales, expresar per-tenencia a la nación, organizar sindicatos, formar líderes y redes indígenas, resistir al embate de las dictaduras, oponerse a las políticas neoliberales, promover políticas de integración nacional y apuntalar un proyecto indianista de oposiciónÍtem El discreto desencanto con Bienarte(Arteamérica, 2013) Villena Fiengo, SergioLa configuración histórica del campo artístico ha implicado la puesta en operación de instituciones que, en conjunto y usualmente en tensión dinámica, establecen, consagran y renuevan pautas socialmente legítimas de creación, circulación y recepción artística. D urante la “modernidad”, caracterizada por una creciente secularización e institucionalización de lo estético (lo bello y lo sublime) como esfera de valor autónoma respecto de la moral (lo bueno) y la ciencia (lo verdadero), las instituciones fundamentales en el campo del arte han sido los museos, las academias, los eventos artísticos y el mercado del arte. Los eventos artísticos asumieron distintas modalidades. Además de exposiciones y muestras colectivas o itinerantes, se establecieron exhibiciones periódicas: los salones, las bienales, las subastas y las ferias 2. Estos lugares de concurrencia ponen en relación a los actores del campo artístico restringido (los“expertos”: artistas, curadores, críticos, historiadores, coleccionistas, etc.), como también vinculan a éstos con el público “profano”, para el cual funcionan como formadores del “gusto”. Constituyen, así, una arena pública donde se ponen en valor las obras o propuestas artísticas y se revisan las definiciones sobre“qué es el arte” y “quién es un artista” y, por lo tanto, se actualizan los criterios de legitimidad artística según los cuales se distribuye el capital Simbólico en el campo artístico. Actualmente, existen exposiciones seriadas en muchos países y ciudades importantes en el mundo, jugando un papel fundamental en el proceso de “publicidad” artística, en la conformación de la esfera pública local, pero también en la vinculación internacional. Por ello, estos espacios “auráticos” tienen un valor epistemológico central para el estudio sociológico de las relaciones que se establecen entre los “tres términos” del arte (Heinich): los creadores, las instituciones y los 1 Doctor en Estudios de la sociedad y la cultura, profesor catedrático en la Escuela de sociología, Universidad de Costa Rica. Autor del libro El perro está más vivo que nunca. Arte, infamia y contracultura en la aldea global (2011). 2 Los salones son competencias tradicionalmente organizadas por el Estado (ese “banco central de la legitimidad cultural” de la modernidad, según Bourdieu), con el fin de consagrar, a los ojos del gran público local, a los “nuevos valores” del “arte nacional”; las bienales son ámbitos de competición internacional, donde se establecen criterios de legitimidad artística “transcultural”; operan también como escenarios de diplomacia cultural y de promoción geopolítica de la ciudad/país sede, que aspira al título de “capital cultural” y lugar de peregrinación artística; las ferias [y las subastas], organizadas generalmente por actores privados, cumplen una función abiertamente comercial -vender, más que exhibir-, poniendo en contacto la obra de los creadores (emergentes y consagrados) con coleccionistas y compradores casuales. Estas definiciones son una reelaboración antropofágica de las presentadas por Camnitzer (2009).Ítem Elia Arce: La potencia creativa de un cuerpo liberado(2012) Villena Fiengo, SergioEste cuaderno presenta ensayos académicos y textos de performance, así como documentación de fotos y videos que narra la carrera y la práctica de performance de la artista costarricense Elia Arce. Centrándose en más de 15 años de desempeño, Elia Arce examina el uso que el artista hace de su propio cuerpo para explorar temas de raza, identidad nacional, desplazamiento y pertenencia. Elia Arce es autora de Anabelle Contreras Castro, con ensayos adicionales de Vivian Martínez Tabares y Sergio Villena Fiengo. Este cuaderno está disponible en español e inglés.Ítem Elogio de los "prólogos"(2015) Villena Fiengo, Sergio¿Qué es un “prólogo”? ¿Por qué seguir leyéndolos? ¿Vale la pena escribirlos? Me propongo aquí aportar algunos apuntes para reivindicar el género y para invitar a seguir escribiendo prólogos.Lo voy a hacer recurriendo a una hermenéutica positiva, exponiendo algunos argumentos acerca de la importancia que tiene ese tipo de escritos en la vida académica y, en general, en el campo cultural. Comencemos señalando que los prólogos y afines son “metatextos”, esto es,textos que cumplen la función de interpretar, reflexionar y comentar –a veces amigablemente,otras polémicamente- un texto ya existente; también es frecuente que cumplan una labor didáctica, en tanto se presentan como una “introducción” o, también, una “conclusión” o un “corolario” a una obra de referencia.Ítem En la calle y más allá: Una aproximación sociológica al arte grafitti, de Marvin Rodríguez Vargas.San José: Editorial Arlekín, 2016.184 páginas.(Universidad de Costa Rica, 2017) Villena Fiengo, SergioEl libro de Marvin Rodríguez, jóven sociólogo costarricense, es un importante aporte a la incipiente sociología del arte que, desde hace años, viene configurándose poco a poco en la región centroamericana. Desde su título, notable por la economía de lenguaje, el autor establece con contundencia los alcances de su investigación. El título contiene tres –por así decir– declaraciones de principios: la primera se refiere al “arte grafitti” (y no simplemente al grafiti); la segunda propone un abordaje sociológico de esa práctica y la tercera trata al grafitti no solo en referencia a su habitual locus (los muros de la calle), sino que se propone abordar cuanto está “más allá” del objeto-imagen, es decir, la práctica social. El abordaje del “arte grafiti” de este libro explora esa práctica artística en relación con tres dimensiones sociológicas, el grafitti como subcultura juvenil, como movimiento artístico y como un recurso para la revitalización urbana. El abordaje sociológico que realiza el autor es de tipo institucional y está sustentado, teóricamente, en los trabajos del sociólogo francés Pierre Bourdieu sobre el campo artístico y cultural y, metodológicamente, en el método del caso extendido del sociólogo norteamericano Michael Buroway. El libro está organizado en cinco capítulos, además de la introducción y las conclusiones, en: I. Incursión al inframundo del grafitti costarricense, II. Excursus analítico, III. Las tensiones internas del arte grafitti, IV. El arte grafitti en el campo cultural y V. El grafitti en el campo del poder.Ítem Encuentro Nicaragua 1979-2019: de la revolución a la insurrección(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2020-02) Villena Fiengo, SergioEl Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo general del Encuentro fue reunir una pluralidad de actores y analistas que, haciendo énfasis en las voces silenciadas y en las zonas grises de la historia oficial, realizaran un balance de lo ocurrido en Nicaragua en esas cuatro décadas, enmarcadas por dos momentos clave de la historia, el triunfo de la Revolución en 1979 y la insurrección cívica de 2018. Con una excepción, todas las actividades fueron presenciales, en el Instituto de Investigaciones Sociales, la Sede del Pacífico y la Sede de Occidente, y se transmitieron en tiempo real por Facebook Live. Las grabaciones se encuentran a disposición del público en el sitio web del IIS, mediante el siguiente enlace: https://iis.ucr.ac.cr/index.php/recursos/encuentro. Este texto presenta una relatoría general y comprensiva del Encuentro y sus actividades preparatorias