Libros Editores Externos
URI permanente para esta colección
Libros publicados por personal investigativo IIS con Editoriales externas a la UCR
Examinar
Examinando Libros Editores Externos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La población de Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1976) Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones SocialesEl libro presenta un estudio sobre los principales hechos demográficos de Costa Rica consecuente con el propósito interdisciplinario del Instituto, los autores se inclinan en un análisis capaz de englobar la dinámica de la población dentro de una perspectiva que tiene en cuenta las transformaciones históricas de la estructura total en la cual el hecho demográfico se encuentra inmerso. Esto es importante puesto que el vértigo poblacional causado por la quizás demasiado insistente mención de una supuesta "explosión demográfica" ha hecho que muchos autores algunos de ellos de méritos, pierdas la perspectiva global. Esta se refuerza en el presente trabajo con el último capítulo, escrito con una alta dosis de imaginación científica, por Víctor Basaurit, un investigador que no es estrictamente científico social, pero que fue capaz de abrir hacia muy amplia posibilidad de reflexión el rigor de las páginas preceden a su contribución. En la obra se proporciona una visión de la evolución y las características actuales de la población de Costa Rica. Se inicia con un análisis histórico del crecimiento de la población y de los factores demográficos que lo componen (fecundidad, mortalidad y migración internacional). Se continúa luego con un examen de la composición de la población (por sexo, edad, nivel educacional, etc.) de su distribución geográfica y migraciones internas, y del volumen y las características de la fuerza de trabajo o población económicamente activa. Posteriormente, se incluyen proyecciones de pobación, en las que se trata de visualizar las posibilidades de evolución futura y, por último una serie de planteamientos y puntos polémicos acerca de la interrelación entre la población y el desarrollo económico. Estos puntos tienden a dejar planteado el hecho que la fijación de políticas de población no puede realizarse en una forma acrítica y mediante la adopción d esquemas importados, sin de una elaboración de estudios acerca de la realidad socioeconómica del país, para situar a la población en el lugar debido, a saber, como variable dependiente de una determinada estructura económica y, al mismo tiempo como un elemento a considerar para la verdadera compresnión de las variaciones de esa misma estructuraÍtem Bibliografía sobre cooperativismo disponible en Costa Rica Universidad de Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1985) Instituto de Investigaciones SocialesBibliografía acerca de cooperativismo que se encuentra disponible en Costa Rica, específicamente en la Universidad de Costa Rica.Ítem Bibliografía comentada sobre cooperativismo costarricense(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1988) Mayorga Acuña, Manuel; Vega Martínez, Milena; Albarracín González, Priscilla; Roldán González, HugoSe intenta recoger la totalidad de las bibliografías de investigaciones realizadas con relación al tema del cooperativismo costarricense disponibles en las bibliotecas y en los diferentes centros documentales. A pesar de la dispersión de las obras, la gran mayoría del total de las investigacaiones (273), se concentran en poco más de 12 bibliotecas públicas y privadas. Se trata de presentar la información bibliográfica y documental más relevante del país, en esta ocasión continuando el esfuerzo sistemático del primer trabajo realizado en 1985, que presentó la información cooperativa existente en el país, sin limitar la cobertura geográfica. Se agrega además de la bibliografía un resumen o análisis del contenido de cada obra que brinda la posibilidad de conocer en forma rápida de que tratan los diversos trabajos analizadosÍtem Cooperativismo costarricense. Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1988) Vega, Mylena; Castro Valverde, CarlosÍtem Cooperativismo Costarricense. Tomo 3. Vol. 1 Colección de leyes y Decretos y Jurisprudencia Administrativa sobre Cooperativismo en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1988) Instituto de Investigaciones SocialesEl documento esta formado por la recopilación de la jurisprudencia administrativa, dictada en el Departamento legal del INFOCOOP. La jurisprudencia comprende todas las resoluciones emitidas alrededor de la Ley Nª 6756 de 1982 hasta diciembre del año 1985, sin entrar a revisar, por el momento, si contra aquellas se ha interpuesto recurso de alzada ante la Dirección Ejecutiva. Se resalta la importancia que el Departamento Legal del INFOCOOP se ha ido consolidando como ente consultivo, en materia cooperativa. Las resoluciones consignadas comprenden temas generales dispuestos en el siguiente orden: Atribuciones de la Asamblea General, del comité de vigilancia, del consejo de administración, del INFOCOOP, atribuciones y requisitos del gerente, deberes de los asociados, derecho de las cooperativas, de los asociados, fondo de reserva, principios cooperativos, reglamentaciones, requisitos de los miembros del Consejo de Administración, requisitos para la admisión de asociados y unión de cooperativas. Al final se presenta el oficio del 31 de enero de 1977 de la Procuraduría General de la República, en el cual se determina claramente la competencia del INFOCOOP para evacuar consultas relacionadas con la filosofía, doctrina y métodos cooperativistas. HMBQ/HMBQÍtem Cooperativismo Costarricense. Tomo 2. Vol. 1 Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica: 1869-1920(Editorial Universidad Estatal a Distancia (UNED), 1988) Instituto de Investigaciones SocialesSe describen las ideas y formas asociativas del período 1900-1920. Implícitamente aparecen diferenciados tres subperíodos, a saber: de 1900 a 1913, de 1914 a 1917 y de 1918 a 1920. En detalle se estudian los siguientes temas: grupos participantes, las cajas rurales de crédito, sociedades de crédito mutual, las organizaciones sociales en el contexto de la administración de don Alfredo González Flores y la Primera Guerra Mundial y por último se reflexiona sobre la mayor época de desarrollo social. El autor comenta que el cooperativismo tiene una lejana historia en Costa Rica. Se ha comprobado cómo sus ideas y formas se encuentran permanentemente presentes en nuestro medios, casi desde el momento mismo en que aquellas se exponían en Europa. Debido probablemente a una falta de adscripción de aquel como proyecto económico o social y su correlato, un grupo con suficientemente fuerza política para apoyarlo, se observa como este se caracteriza por ser discreto y variable. Discreto en el sentido de que no hay relación de procedencia y variable./HMBQÍtem Cooperativismo Costarricense Colección de leyes y decretos y jurisprudencia administrativa sobre cooperativismo en Costa Rica Vol II(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1988) Sánchez Boza, Roxana; Mayorga Acuña, Luis FernandoEl documento esta formado por la recopilación de la jurisprudencia administrativa, dictada en el Departamento legal del INFOCOOP. La jurisprudencia comprende todas las resoluciones emitidas alrededor de la Ley Nª 6756 de 1982 hasta diciembre del año 1985, sin entrar a revisar, por el momento, si contra aquellas se ha interpuesto recurso de alzada ante la Dirección Ejecutiva. Se resalta la importancia que el Departamento Legal del INFOCOOP se ha ido consolidando como ente consultivo, en materia cooperativa. Las resoluciones consignadas comprenden temas generales dispuestos en el siguiente orden: Atribuciones de la Asamblea General, del comité de vigilancia, del consejo de administración, del INFOCOOP, atribuciones y requisitos del gerente, deberes de los asociados, derecho de las cooperativas, de los asociados, fondo de reserva, principios cooperativos, reglamentaciones, requisitos de los miembros del Consejo de Administración, requisitos para la admisión de asociados y unión de cooperativas. Al final se presenta el oficio del 31 de enero de 1977 de la Procuraduría General de la República, en el cual se determina claramente la competencia del INFOCOOP para evacuar consultas relacionadas con la filosofía, doctrina y métodos cooperativistas.Ítem Costa Rica en los años 80(Editorial Porvenir, 1988) Rovira Mas, JorgeÍtem Costa Rica: la democracia inconclusa(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1989) Rojas Bolaños, ManuelEl presente libro presenta una serie de productos finales del Proyecto Modalidad de los Procesos de Democratización en Centroamérica, cuya coordinación regional estuvo a cargo en el Programa Centroamericano de Investigaciones del Consejo Superior Universitario (CSUCA). Dicho proyecto se efectuó de julio de 1987 a fines de 1988, gracia contribución del gobierno de Noruega a través de su Ministerio para la Cooperación y el Desarrollo, y y se llevó a cabo en Costa Rica bajo la responsabilidad del Instituto de Investigaciones Sociales de por un equipo coordinado por el doctor Manuel Rojas Bolaños. La extraordinaria dinámica de las transformaciones de los regímenes políticos y las riquezas de sus modalidades, convierte su estudio en una de las prioridades de las ciencias sociales contemporáneas. La temática ha estado siendo abordada a través de diferentes investigaciones a nivel mundial y en América Latina, ahora bajo el estímulo del creciente número de las llamadas "transiciones democráticas", no hace mucho consideradas improbadables. Por fuera de la abundantísima producción de índole periodística y hasta propagandística , destace en la gran mayoría de los servios estudios comparativos de ausencia de referencias a los centroamericanos, lo que quizás pudieran pudiera explicarse por lo relativamente nuevas que son las “aperturas” en nuestra región, pero que también revela un cierto desinterés de parte de los grandes centros de investigación social, así como de la mayoría de las personalidades del gremio, por un área usualmente considerada como de menor importancia, marginal o cuando mucho “excepcional”, dado el peso de los factores geopolíticos en la misma. Se estudia el sistema democrático costarricense totalmente atípico con el resto de los países centroamericanos pese a que comparten un gran número de experiencias históricas cuya influencia es recíproca se cuestiona porqué Costa Rica se ha mantenido su sistema de democrático rodeado de militarismo. Los trabajos del libros son intento a dar respuesta a esas interrogantes sin pretender contemplar, toda la gama de matices presentes en el proceso político costarricense.Ítem Transición democrática en América Latina : Reflexiones sobre el debate actual(Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH; Centro de Asesoría y Promoción Electoral, CAPEL, 1990) Curso Anual Interamericano de Elecciones; Brewer, AllanColección Alforja. La realización del III Curso Anual Interamericano de Elecciones coincide con la fase final del período de transición democrática que experimentó América Latina en la década de los años ochenta. En el campo electoral ese proceso se materializó en un aumento significativo de la participación ciudadana en el proceso político a través del ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo y de la formación de asociaciones y partidos políticos, así como en el fortalecimiento de los organismos superiores electorales que adquieren una mayor capacidad e independencia funcional y administrativa. Con todo, los retos a los que se ven enfrentados nuestros pueblos no son menos importantes. La profunda crisis económica que aqueja al continente amenaza las nacientes democracias. La etapa de consolidación, por otra parte, se inicia en medio de ingentes esfuerzos por lograr la recomposición de la sociedad civil, sin detrimento de las delicadas relaciones políticas que subsisten en el ámbito nacional. Pero son los mismos desafíos los que nos mueven a reconocer en nuestra ansiada democracia un sistema perfectible, en favor de cuya consolidación deben aunar esfuerzos todos los actores en el proceso político.Ítem Costa Rica: ¿reformismo socialdemócrata o liberal?(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1992-07) Solís Avendaño, Manuel AntonioEste trabajo investiga los siguientes temas: ¿Cómo se formó la ideología socialdemócrata? ¿de dónde salieron sus tesis? Comulgan los grupos socialdemócratas con un ideario común? ¿si no fue así, ¿en qué consistió lo específico en cada caso? Estas preguntas siguen siendo un punto oscuro que no ha sido suficientemente investigado. El trabajo es un intento de examinar el origen de estos grupos y de describir su recorrido posterior. El caso particular es el del Partido Liberación Nacional en Costa Rica, una de de las organizaciones más representativas de los socialdemócratas latinoamericanos. Interesa volver a examinar al PLN como el resultado de una sociedad y una historia que ha tenido particularidades, se estudia las tesis defendidas por quienes dieron fama a esta corriente, con la intensión de destacar los elementos de ruptura y continuidad con la tradición social y política precedente. Se hace un intento de rastrear las raíces del reformismo liberacionista en el agro y el liberalismo. Se trata de demostrar como una parte fundamental del ideario político de fines de años cuarenta, comprendida la vocación original a reformas, estuvo relacionada con una forma particular de conservadurismo. También se investiga lo referente al proceso social en que cristalizaron las tesis del Partido Social Demócrata en 1945 y de Liberación Nacional, después de 1951. Estos discursos se articularon en medio de una cadena de conflictos con distinto plano. A través de ellos se expresaron intereses heterogéneosellos no fueron nunca estables o uniformes siempre hubo distintas tonalidades y acentos. Este aspecto le interesa al autor describir en sus distintas tonalidades y acentos. Este aspecto le interesa al autor describir en sus distintas facetas en cuanto que es una condición para la investigación misma. El libro se divide en cuatro partes. La primera contiene: la pérdida de los contornos el discurso antioligárquico la relativización de las diferencias. La segunda parte contiene: del estado equilibrador a la clase política (la ideología de la reforma social) surco: la reivindicación de una ideología equilibradora, Rodrigo Facio: la añoranza de un equilibrio mercantil la ideología de la racionalización y para finalizar con: el camino al poder, la ruta del ascenso y uan mirada retrospectiva al liberalismo realmente existente.Ítem Cooperativismo Costarricense. Tomo 3. Vol. 3 Colección de leyes y decretos y jurisprudencia administrativa sobre cooperativismo(Editorial Universidad Estatal a Distancia (UNED), 1994) Sánchez Boza, Ligia Roxana; Instituto de Investigaciones SocialesEl documento constituye la segunda recopilación de fallos y dictámenes de la interpretación de las leyes cooperativas y afines de nuestro país, realizada por aplicadores del derecho cooperativo costarricense. Responde al interés de establecer una serie de jurisprudencia judicial y administrativa sobre el Cooperativismo con ese fin se ha realizado una revisión de los fallos dados en sede administrativa y judicial sobre el tema. El estudio se realizó en varias Instituciones Públicas y Ministerios: INFOCOOP, Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Procuraduría General de la República, Contraloría Archivo Nacional y Tribunales de Justicia. Los temas tratados en el documento son: Atribuciones de la asamblea general comité de vigilancia del consejo de administración del INFOCOOP. Las atribuciones del gerente, del comité de educación, derechos y deberes de las cooperativas, de los socios, fondos de reserva, principios cooperativos, los requisitos de elección de miembros del Consejo de Administración, requisitos para admisión de asociados. Por otro lado se exponen la unión de cooperativas y otros organismos, las resoluciones del Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo en los años de 1971 a 1976, el papel de la Procuraduría General de la República y por último los fallos de los Tribunales de Justicia del Poder Judicial.HMBQ/HMBQÍtem Cooperativismo Costarricense: Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica (1869-1920) Tomo II, vol. 3(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1994) Albarracín González, Priscilla; Roldán González, HugoSe describen las ideas y formas asociativas del período 1900-1920. Implícitamente aparecen diferenciados tres subperíodos, a saber: de 1900 a 1913, de 1914 a 1917 y de 1918 a 1920. En detalle se estudian los siguientes temas: grupos participantes, las cajas rurales de crédito, sociedades de crédito mutual, las organizaciones sociales en el contexto de la administración de don Alfredo González Flores y la Primera Guerra Mundial y por último se reflexiona sobre la mayor época de desarrollo social. El autor comenta que el cooperativismo tiene una lejana historia en Costa Rica. Se ha comprobado cómo sus ideas y formas se encuentran permanentemente presentes en nuestro medios, casi desde el momento mismo en que aquellas se exponían en Europa. Debido probablemente a una falta de adscripción de aquel como proyecto económico o social y su correlato, un grupo con suficientemente fuerza política para apoyarlo, se observa como este se caracteriza por ser discreto y variable. Discreto en el sentido de que no hay relación de procedencia y variableÍtem Estado y política económica en Costa Rica: 1948 - 1970(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000) Rovira Mas, JorgePrimero se presentan los rasgos sociales más característicos de la sociedad costarricense, esto con la finalidad de dar una introducción histórica al período analizado (1948-1970), a su vez se puede presentar enfoques y sugerir presiciones en distintos aspectos de la historia costarricense. Seguidamente se ahonda en las políticas económicas y las modificaciones que el Estado costarricense, desde su perspectiva de intervención en la economía, ha traído consigo los tres gobiernos del Partido Liberación Nacional (PLN). Posteriormente se señalan los períodos en que Costa Rica estuvo orientada políticamente desde el Poder Ejecutivo por los principales grupos de la burguesía opuestos al PLN, o sea los años del presidente Otilio Ulate Blanco, Mario Echandi Jiménez y el periódo de José Joaquín Trejos Fernández, gobiernos a su vez que han sido poco analizados por los científicos sociales. El trabajo se cierra con un capítulo de reflexión sobre aquellos aspectos más significativos a criterio del autor y con una serie de anexos teóricos, los cuales pretenden ser una guía para investigaciones futuras, pues se centran en los aspectos que son necesarios investigar a profundidad, esto a fin de que la mayoría de los costarricenses comprendan con mayor claridad la importancia de este período histórico del cual queda mucho por decir. LOB/LOBÍtem La democracia de Costa Rica ante el siglo XXI(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001) Rovira Mas, JorgeÍtem El fútbol y las identidades Prólogo a los estudios latinoamericanos.(2003) Villena Fiengo, SergioEl interés de los científicos sociales por estudiar los deportes tiene como objeto conocer las funciones sociales que se asignan, en cada momento y lugar específicos, a las diversas prácticas que comprenden ese campo. La premisa que subyace a estos estudios es que las funciones sociales que el deporte puede cumplir desbordan con mucho su ampliamente reconocido carácter lúdico de“entretenimiento” –a veces predilecto y usualmente catártico– para las multitudes agobiadas por el ritmo de vida contemporáneo. En esta perspectiva, y sin pretender exhaustividad, se puede señalar una serie de funciones latentes en las prácticas deportivas que se han logrado identificar en lo que hace a la dimensión social.Ítem Gol-balización, identidades nacionales y fútbol.(2003) Villena Fiengo, SergioEl fútbol, según lo señaló en 1997 el sociólogo inglés M. Jacques, podría considerarse la práctica cultural dominante a escala global durante la década de los ‘90, tal como el rock lo fuera en los años ‘60 y ‘70. Si bien esta afirmación puede pecar de cierta exageración, parece evidente que una comprensión amplia de los procesos de globalización cultural en curso no puede dejar de mencionar al fútbol como uno de sus escenarios privilegiados. Sin embargo, en América Latina, pese a la importancia que este deporte espectáculo tiene en el uso del tiempo libre y, tal vez más en la constitución de vínculos comunitarios de diversa índole y alcance, aún no se ha prestado atención académica a las consecuencias que puede tener la globalización sobre la función social y cultural del fútbol. El propósito de este breve ensayo es contribuir a iniciar esa necesaria reflexión mediante la exploración de algunas articulaciones entre los procesos de globalización y el fútbol, particularmente en aquellas dimensiones que están impactando en el papel que este deporte-espectáculo ha tenido hasta ahora en la conformación/reforzamiento de identidades nacionales. Como el título lo advierte, este ensayo tiene, antes que un carácter conclusivo, una intención programática que forma parte de un work in progress.Ítem Abstencionistas en Costa Rica: ¿Quiénes son y por qué no votan?(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2005) Raventós Vorst, Ciska; Fournier Facio, Marco Vinicio; Ramírez Moreira, Olman; Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; García Fernández, Jorge RaúlEl presente libro busca responder a la pregunta de ¿Quiénes son y por qué no votan los y las abstencionistas en Costa Rica? Esto pues en las elecciones nacionales de 1998 y del 2002 se presentó el fenómeno inédito de un aumento del 50 por ciento de la abstención sobre el porcentaje que había sido normal durante las últimas décadas, al pasar de alrededor del 18 por ciento al 30 por ciento. De manera general, este libro procura explicar las transformaciones que vive la participación ciudadana dentro del régimen electoral y la institucionalidad de la democracia representativa. Particularmente, pretende conocer a la población abstencionista en sus características sociales y políticas y, de este modo, comprender sus motivaciones y el significado que asignan a su conducta de no votarÍtem Migración, Empleo y Pobreza(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2006) Castro Valverde, Carlos; Morales Gamboa, AbelardoLas migraciones se han constituido en una de las principales expresiones de una nueva dínámica regional. Si bien sus manifestaciones no son totalmente nuevas, sus desarrollos más recientes han tenido un notable impacto en la reconfiguración de economías y sociedades, dentro de nuevas vertientes de interacción de éstas entre si y con el exterior. Gracias al concurso de los y las migrantes, los países centroamericanos se han constituido en fuentes de suministro de fuerza de trabajo para mercados de mano de obra transnacionalizados, en países del norte y de la misma región, dentro de las dinámicas de flexibilización global. Esos países y otras sociedades receptoras se han asegurado de ese modo, una masa laboral bien preparada y abaratada que cumple un papel esencial en una serie de oficios y actividades poco rentables y desabastecidas de oferta de trabajadores locales. De esa forma también esos sujetos sociales han operado como los articuladores de un sinnúmero de estrategias, asegurando empleos, recursos y redes sociales, que han tenido un notable impacto sobre la estabilidad macroeconómica y social de sus países de origenÍtem Medios de comunicación e (in)seguridad ciudadana en Costa Rica(2006) Sandoval García, Carlos; Fonseca Vindas, KarinaEn Costa Rica, la investigación académica sobre medios de comunicación continúa siendo marginal. Ello podría responder a varios factores. Uno es que el estudio de los medios y procesos de comunicación no suele ser prioridad en universidades cada vez más interesadas en una formación exclusivamente profesional. Otro factor es la vacuidad de gran parte de la oferta mediática que circula en el país, lo que causa cierta resistencia por no considerársela materia digna de reflexión. Ante tal panorama, no cabe duda de que existe la necesidad de convertir los medios de comunicación de Costa Rica en tema de investigación sistemática; sobre todo porque fenómenos en apariencia carentes de relevancia ideológica o política, toman forma de prácticas y subjetividades que tienden a conformar imaginarios colectivos de sectores mayoritarios de una nación.