Avances de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Avances de Investigación por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Avances de Investigación No. 33. Elementos para la caracterización de la estructura agraria en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1978) Torres Rivas, EdelbertoLa caracterización de la estructura agraria de una sociedad agraria remite a dos problemas mayores. Uno, el problema de cómo definir la naturaleza particular de ese sector productivo, el otro cómo la sociedad global puede ser explicada genéricamente. Como transfondo de todo esto, aparece el viejo pero recurrente problema que se encuentra en el análisis social marxista latinoamericano . ¿Qué interesa conoceer y desentrañar la legalidad genérica del capitalismo, del cual somo s un resultado histórico? ¿O las formas concretas de su especificación nacional, su particularidad concreta? Se trata, sin duda de un doble movimiento en el proceso de conocimiento que va más allá de la polémica planteada a veces en términos escolásticos, acerca del carácter feudal o capitalista de América LatinaÍtem Avances de Investigación No. 46. La producción de arroz en Costa Rica: Políticas estatales y fuerzas sociales, 1970-80(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1982) Piszk, IleanaEn este estudio se plantean importantes conclusiones y sugerentes hipótesis de trabajo, sobre las tendencias observadas en el desarrollo reciente del cultivo del arroz en Costa Rica, desde un punto de vista sociológico. Esto significa que el énfasis se colocó sobre el análisis de un conjunto de factores que permiten ir adentrándose en la explicación de cuáles han sido -y cómo han operado- los intereses que en su accionar se anteponen (o interponen) a las políticas públicas y al mercado, tomado éste en su sentido estrictamente económico. Muchos datos y ejemplos permiten, además, percibir los procesos de la creciente concentración y centralización de los capitales en el sector empresarial, dando avance a los estudios que al respecto se efectúan en el Instituto de Investigaciones Sociales, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación. Es por ello que el estudio de Ileana Piszk, quien contó con la orientación del Lic . Manuel Solís Avendaño y del suscrito, es un primer paso que, en el campo de los granos básicos y en especial del arroz, va dirigido a desentrañar las claves que gobiernan las estructuras tanto de producción como de dominación de nuestro país, en ramas de la actividad nacional que son de fundamental importancia para su evolución.Ítem Avances de Investigación No. 84. Elementos metodológicos fundamentales para el estudio del empleo en la agricultura y en zonas bajo riego(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1992) Fernández Arias, Mario E.Desde hace un año, el Programa de Investigación "Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica", con la colaboración de la Sede Universitaria de Guanacaste, viene trabajando en la investigación "El Proyecto de Riego Arenal-Tempisque y su impacto socioeconómico en la provincia de Guanacaste". Dentro de la perspectiva analítica de esa investigación, un lugar preponderante lo ocupa la consideración del fenómeno del empleo, y ello por varias razones que pasamos a enumerar. a. Debido al impacto positivo que pueden ocasionar en el nivel socioeconómico de amplias capas de la población, los programas de riego en Guanacaste siempre han considerado como objetivo la generación de fuentes de empleo. El estudio del empleo constituye así uno de los elementos fundamentales para un estudio que pretende evaluar precisamente ese impacto socioeconómico. b. La generación de empleo es un elemento primordial que debe considerarse en los estudios que evalúan proyectos de desarrollo rural. Esto se debe a que precisamente son las zonas rurales las que se caracterizan por presentar problemas más agudos en este campo: niveles altos de desempleo y subempleo, incapacidad de generación de fuentes de trabajo acordes con el crecimiento de la población y la fuerza laboral, extrema sensibilidad del empleo a los cambios en los niveles de incorporación de tecnología y al cambio de los modelos productivos2, etc.