Contribuciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Contribuciones por Materia "Centroamérica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contribuciones No. 17. La integración de la agricultura en la región centroamericana en el marco de los procesos de apertura comercial(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1994-01) Fernández Arias, Mario E.En los últimos tiempos se está presentando una gran discusión en todos los foros internacionales acerca de las formas en que debe irse cumpliendo la meta de la liberalización comercial, en el sentido de ir reduciendo las barreras que los distintos países o bloques económicos imponen al libre tránsito de las mercancías a nivel mundial. Lo anterior supone un aparente consenso a nivel teórico y político por el que la meta de la liberalización del comercio internacional aparece como un factor positivo incuestionable en el desarrollo económico (GOLDIN y KNUDSEN, 1990, especialmente Introducción y Conclusiones) . Sin embargo, la realidad en la arena internacional es otra, y la vieja polémica proteccionismo - librecambio (en el lenguaje de los economistas clásicos), vuelve a estar vigente continuamente cuando de países o bloques económicos se trata, o de sectores económicos y sociales al interior de los mismos.Ítem Contribuciones No. 29. La consolidación de la democracia en América Central: Problemas y perspectivas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua (1990-1996)(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1997) Rovira Mas, JorgeCentroamérica inauguró en 1980 un novedoso ciclo histórico, si lo que se toma en consideración para fundamentar este aserto es la perspectiva de lo que ha sido su trayectoria sociopolítica El triunfo de los sandinistas en 1979 en Nicaragua el golpe de Estado en El Salvador en este mismo año y la realización de elecciones en Honduras en 1980 para conformar una Asamblea Constituyente, dieron inicio en la región a una etapa transicional hacia el régimen político democrático representativo y de reiteración ininterrumpida de procesos electorales en las diferentes naciones del Istmo. Con los acuerdos de paz firmados a finales de diciembre de 1996 en Guatemala, bien puede afirmarse que la transición centroamericana hacia la democracia está por fin empezando a completarse. En lo sucesivo será la cuestión de la consolidación o la inestabilidad de estas democracias emergentes -un proceso ya iniciado en vanos países, pero en todo caso de larga duración, en la actualidad apenas incipiente-, lo que estará seguramente en el centro de las preocupaciones tanto de los políticos como de los académicos interesados en la política desde diversos ángulos y perspectivas de análisis. En este trabajo no entraremos a ponderar si la instalación, de una manera generalizada, de la democracia representativa en Centroamérica fue o no un objetivo prioritario de los principales actores políticos, internos y externos, concernidos en la aguda onsis.de los regímenes autoritarios o semi-autoritarios que hasta hace poco menos de dos décadas prevalecieron Quizás en su momento se llegue a confirmar que más bien se ha tratado de una resultante histórica no perseguida por las fuerzas políticas contendientes que disponían de los mayores recursos de poder. Pero lo cierto es que la democracia representativa, entendida como el método electoral tal como lo conceptualiza Shumpeter se ha venido convirtiendo en el régimen político alrededor del cual parece existir un amplio consenso en la región. No se perfilan en el horizonte fuerzas políticas importantes que se hallen comprometidas con el impulso de una alternativa diferente, aunque esto nada nos diga acerca de las bondades del funcionamiento real de la democracia en la América Central de la segunda mitad de los arios noventa.Ítem Contribuciones No. 35. La política de integración en la comunidad económica europea. Lecciones para el análisis de la experiencia centroamericana(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1999-07) Fernández Arias, Mario E.La producción agrícola de los países subdesarrollados se ha visto enfrentada en las últimas dos décadas a cambios fundamentales, que tienden a redefinir radicalmente las condiciones en que se desenvuelve en el mercado internacional, los cuales es necesario entender para visualizar las posibles pautas de evolución en lo que queda del siglo XX. Tal vez los cambios más dramáticos hay que ubicarlos a dos niveles. El primero de ellos tiene que ver con el desarrollo espectacular de la producción y la productividad de la agricultura en los países desarrollados, que ha variado radicalmente las condiciones del mercado internacional a través de la acumulación de excedentes y la lucha entre esos países por lograr el dominio de una fracción cada vez más grande del mismo. Es más, se puede afirmar que el mercado mundial de productos agrícolas se caracteriza fundamentalmente por el efecto que ejerce la acumulación de enormes excedentes en el mundo desarrollado, que no encuentran una demanda "solvente" suficiente para absorberlos. El segundo de ellos lo constituye la tendencia a la conformación de bloques económicos, que tiende a modificar las condiciones del mercado internacional. La fiera competencia entre los países capitalistas desarrollados se manifiesta en la actualidad en la creación de bloques internacionales de libre comercio, que al mismo tiempo que incentivan el intercambio de las mercancías y el flujo de las inversiones a su interior, lo restringen mediante barreras proteccionistas con respecto a "terceros países".