Desigualdes Y...
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Desigualdes Y... por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desigualdad en América Latina: de mal en peor(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-Ediciones), 2022) Sánchez -Ancochea, DiegoEste número se trata de la transcripción de un episodio de “El Zapato Aprieta” (segunda temporada, 1 de julio de 2020), en el que el Dr. Francisco Robles entrevista al Dr. Diego Sánchez-Ancochea, catedrático de Economía Política del Desarrollo, director del Departamento de Desarrollo Internacional y director asociado de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford. Es decir, en estas páginas se plasma una conversación que también puede ser escuchada. En esta ocasión, Diego nos expone la importancia de posicionar el tema de las desigualdades en el centro de la mesa, y cómo América Latina, que lamentablemente tiene una larga historia con la desigualdad, puede informar al resto del mundo, donde la desigualdad está en auge, casi universalmente. Esta discusión gana pertinencia en los tiempos extraordinarios de la pandemia de la covid-19, ya que la desigualdad condiciona posibles respuestas de política pública ante crisis de este tipo, pero al mismo tiempo, las crisis pueden causar aumentos de la desigualdad. Diego se basa en su libro reciente El coste de la desigualdad: Lecciones y advertencias de América Latina para el mundo (Editorial Ariel, 2021), para retarnos a pensar la desigualdad críticamente, rompiendo el mito de que la desigualdad puede ser beneficioso para el desarrollo económico de un país. Basándose en la experiencia de América Latina, Diego nos lleva por un paseo de reflexiones sobre la desigualdad, la economía social-desigual y el universalismo.Ítem Desigualdades digitales en un mundo de pandemia(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-Ediciones), 2023) Helsper, HellenEn los años noventa, el Internet fue recibido con los brazos abiertos, pero muy pronto se empezó a hablar de brecha digital y exclusión. ¿Qué pasa si no todas las personas pueden unirse a la “superautopista” en igualdad de condiciones?, ¿Internet amplifica las desigualdades sociales ya existentes? y ¿cuáles lecciones podrían aprenderse de las conquistas de los “nuevos espacios” y “fronteras”? En este número de Desigualdades y… Ellen Helsper analiza las desigualdades digitales, específicamente en América Latina, y reflexiona sobre la importancia de la pandemia por covid-19 para la expresión de las brechas digitales, siempre con una mirada en prospectiva sobre qué podría esperarse en el futuro.Ítem Desigualdades en América Latina: de mal en peor(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-Ediciones), 2022) Sánchez -Ancochea, DiegoEl primer libro de la Serie Desigualdades y… recopila la entrevista realizada a Diego Sánchez-Ancochea en el pódcast El Zapato Aprieta. En esta ocasión Sánchez-Ancochea, junto a Francisco Robles, habla sobre la importancia de posicionar el tema de las desigualdades en el “centro de la mesa” y cómo América Latina, que lamentablemente tiene una historia de desigualdad, puede informar al resto del mundo. Esta discusión gana pertinencia en los tiempos extraordinarios de la pandemia por covid-19, ya que la desigualdad condiciona posibles respuestas de política pública ante crisis de este tipo, pero al mismo tiempo las crisis pueden causar el aumento de la desigualdad. El autor nos reta a pensar la desigualdad críticamente, rompiendo el mito de que puede ser beneficiosa para el desarrollo económico de un país. Basándose en la experiencia de América Latina, nos lleva por un paseo de reflexiones sobre la desigualdad, la economía social-desigual y el universalismo.Ítem Desigualdades, élites y privilegios en América Latina(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2024-02) Krozer, Alice“No importa si alguien se vuelve muy rico siempre y cuando se reduzca la pobreza”. “Siempre y cuando tengamos una democracia, todos tienen la misma capacidad para influir en las decisiones”. Frases como estas son comunes de escuchar. Pero ¿son verdaderas? No, es la breve conclusión extraída de una gran cantidad de investigaciones sobre la desigualdad y las élites. En este libro, Alice Krozer y Francisco Robles Rivera nos dan un pequeño vistazo a esa investigación, la cual muestra que la desigualdad está aumentando, y especialmente la desigualdad de la riqueza. Desde 1995, la participación en la riqueza global controlada por el 0,0001 por ciento superior de la población mundial se ha duplicado. Ese pequeño grupo de “súper ricos” solía controlar el 3,2 por ciento de toda la riqueza global, ahora controla el 6,4 por ciento. Al mismo tiempo, la mitad inferior de la población está estancada en alrededor del 2 por ciento de la riqueza total. América Latina siempre ha sido profundamente desigual, pero la desigualdad tanto de la riqueza como del ingreso ha aumentado desde la pandemia de covid-19. Otra característica de la desigualdad en América Latina que Alice y Francisco discuten es que hay poca movilidad social. Eso significa que si nacés pobre, probablemente te quedés pobre, y si nacés rico, seguirás siendo rico. La razón es que no solo existe desigualdad de ingresos y riqueza, sino que también hay desigualdad en cuanto al acceso a la educación, discriminación contra personas de color o antecedentes indígenas, o simplemente divisiones de clase que excluyen a grupos carentes de ciertas características sociales para acceder a empleos bien remunerados u oportunidades comerciales. Así, las sociedades se vuelven segregadas entre diferentes clases. Es mucho más difícil hacer que la democracia funcione en sociedades en donde las personas viven vidas profundamente diferentes y divididas. Cuando unas pocas personas controlan la mayor parte de la riqueza, es más difícil ponerse de acuerdo sobre políticas de distribución, reducción de la pobreza y bienestar. Además, las donaciones de un pequeño grupo de personas ricas influyen en la política a través del financiamiento de campañas y promesas de inversiones. Entonces, ¿cómo abordar la desigualdad? La experiencia de otras partes del mundo muestra que la desigualdad se puede reducir, pero requiere acción en muchos frentes al mismo tiempo: un buen sistema fiscal capaz de redistribuir la riqueza; salarios más altos para las personas trabajadoras con bajos ingresos, inversiones en educación pública y un sistema de bienestar social diseñado para permitir que todos trabajen, ya que se brinda apoyo para el cuidado de la población adulta mayor, niños, niñas y adolescentes, son algunos medios importantes. Sin embargo, aunque la concentración de la riqueza y el dominio de las élites son fenómenos antiguos, las razones por las que ocurren y empeoran cambian con las nuevas tecnologías y la globalización creciente. Por lo tanto, es importante seguir investigando y debatiendo sobre las élites y la desigualdad. Este libro abre una ventana a una literatura en rápido crecimiento sobre esos temas, a la cual Alize Krozer y Francisco Robles Rivera han contribuido mucho.Ítem Despabilados y no encandilados: el neoliberalismo y la defensa de lo público(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-Ediciones), 2023-08) Monedero Fernández, Juan CarlosLa nueva edición de la Serie Desigualdades y… es una intervención que sitúa a la situación actual del país con una perspectiva compartida de trayectoria que se está viendo recrudecida, pero que también aporta elementos valiosos para no darnos por vencidos, lo cual invita a pensar en un cambio de paradigma, a “salirnos de nosotros mismos” para dimensionar en la sociedad en que nos estamos convirtiendo y hacia dónde nos dirigimos si seguimos apostando por el discurso tecnocrático, en desatención de que lo está realmente en juego: los bienes comunes que hasta la fecha nos han caracterizado dentro de la región y a nivel internacional.Ítem La gota de veneno: salario global en la Universidad de Costa Rica(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales, 2023-05) Castro Méndez, MauricioCon la Ley Marco del Empleo Público a las instituciones estatales de Costa Rica les han servido un vaso de agua con una gota de veneno, que han debido tomar. No obstante, algunas de ellas pueden decir qué camino tomar. En este número de la Serie “Desigualdades y… “, el Dr. Mauricio Castro nos explica la encrucijada en que vive actualmente la Universidad de Costa Rica, pues puede adoptar o no el salario global. No hay forma de separar el veneno del agua, y la universidad debe tomar una decisión: ¿toma o no el vaso?Ítem ¿Quién tiene el poder en el mundo digital?(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-Ediciones), 2023-03) Freedman, DesAlguna vez te has preguntado ¿quién tiene el poder en el mundo digital?, ¿cuán revolucionarios han sido los cambios tecnológicos de las últimas décadas? En este número, Des Freedman nos hace pensar que más allá de cada nueva innovación o avance existe un conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que definen sus alcances y sus límites. Además, invita a repensar, a las puertas de otra gran revolución (la de la inteligencia artificial), los límites de esta y tal vez, y por qué no, las alternativas sobre cómo decidir e influir sobre una tecnología para el beneficio colectivo y no exclusivamente de una élite del poder.Ítem Una ventana de oportunidad: la pandemia y la protección social en Centroamérica(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-Ediciones), 2023) Martínez Franzoni, JulianaLa autora Juliana Martínez Franzoni nos abre una ventana de oportunidades ante los efectos causados por la pandemia de la covid-19, los cuales trajeron angustias, miedos y preocupaciones que todavía hoy, a más de dos años del inicio de la pandemia, estamos procesando. Al mismo tiempo, el impacto de la pandemia, tal vez paradójicamente, despertó otro sentimiento: el de esperanza. Esperanza por un posible despertar, de la realización de nuevos y renovados pactos sociales que (re)posicionan al Estado en el centro de los arreglos de protección social en el mundo, en general, y en Centroamérica, en particular. Sin embargo, ¿por qué pensar que la pandemia podría crear mejores condiciones para cambiar la realidad ? A estas y a otras interrogantes son a las que Martínez Franzoni intenta dar respuesta a lo largo de estas páginas.