Show simple item record

dc.creatorSandoval García, Carlos
dc.date.accessioned2020-04-02T03:27:38Z
dc.date.available2020-04-02T03:27:38Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.urihttps://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/566
dc.description.abstractEste libro explora, a través del fútbol, algunas de las relaciones entre identidades nacionales y formas hegemónicas de heterosexualidad masculina. Procura explorar el fútbol como un conjunto de instituciones, prácticas y representaciones en torno a las cuales miles de personas, mayoritariamente hombres, le dan sentido a su vida y organizan su tiempo. Se explora en particular cómo este deporte se constituye en una instancia en donde se articulan nacionalidades y masculinidades en un contexto en el que lo local y lo global se cruzan cada vez con más frecuencia. En este sentido, esta investigación se planteó tres objetivos: En primer lugar se explora el surgimiento de un sentimiento de pertenencia nacional a través del fútbol. La selección nacional es llamada "el equipo de todos" y tiende a representar lo que se consideran "los intereses nacionales". En segundo lugar, se propone analizar el fútbol como una arena clave para la constitución de masculinidades hegemónicas. Y el tercer objetivo era explorar las relaciones entre identidades nacionales y masculinidades. Esta relación se explora en tres instancias de análisis claves: institucional, discursiva y subjetiva. En el ámbito institucional, se analiza cómo en torno a este deporte se establecen disposiciones y recursos, tanto en términos económicos (contratos de televisión, mercadeo, venta de jugadores) como de modos de organizar y priorizar actividades (rutinas y rituales de ir al estadio o de presenciar un partido) en ámbitos locales, nacionales y globales. En el plano discursivo, se analizan las narrativas recurrentes en los medios de comunicación y constituyen en referentes de espacio y tiempo para miles de personas. Y finalmente, en la dimensión subjetiva, se estudian cómo toman forma ciertas subjetividades, "formas de ser en el mundo", en el contexto de disposiciones institucionales y narrativas. El fútbol parece ser una forma en que muchas personas ejercen su ciudadanía, pues constituye un tópico en relación con el cual se sienten autorizados a hablar. Esta trilogía entre fútbol, identidades nacionales y masculinidad encontraría en el concepto de honorabilidad un punto clave de articulación, en tanto es empleada para manifestar orgullo nacional, poderío masculino o triunfos en el fútbolES
dc.publisherUniversidad de Costa Rica (UCR)ES
dc.relation.ispartofseriesInstituto de Investigaciones SocialesES
dc.rightsPublic Domain Mark 1.0*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/*
dc.subjectIdentidad culturalES
dc.subjectFútbolES
dc.subjectInvestigación socialES
dc.subjectMedios de comunicaciónES
dc.subjectNoticias de prensaES
dc.subjectRol masculinoES
dc.titleFuera de juego: Fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa RicaES
dc.typelibroes_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Public Domain Mark 1.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as Public Domain Mark 1.0