Libros IIS
URI permanente para esta colección
Noticias
Textos digitalizados por el Centro de Recursos para el Aprendizaje y de Investigación y otras publicaciones digitales, editadas por la Editorial Universitaria bajo libre distribución en línea.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Reconquista de San José: Neoliberalismo y Cambio Urbano en Costa Rica(Editorial UCR; Ediciones Instituto de Investigacones Sociales, 2024) Jiménez Corrales, AndrésEn este libro el autor presenta estudio de las ciudad de San José desde una perspectiva geográfica, con diferentes ángulos que buscan dilucidar qué es la ciudad y cuáles aportes puede ofrecer la geografía para entenderla, en diferencia o en complementariedad con las contribuciones dadas por otras disciplinas ? El primer ángulo se refiere a los procesos de territorialización definidos como las dinámicas de apropiación material y simbólica de espacios físico-geográficos por sectores sociales con el fin de satisfacer sus intereses económicos particulares. En el caso específico de Costa Rica, esos sectores han ido construyendo mall, centros comerciales, plazas, complejos habitacionales cerrados (verticales u horizontales), miniciudades amuralladas dentro de las ciudades. Estas construcciones representan más que edificios porque se hacen realidad a través de la movilización de recursos públicos, de la influencia a representantes de gobiernos locales y centrales, así como el control de procedimientos para alterar las normativas, los planes reguladores y, en general, las legislaciones que obstaculizan la construcción. Desde la Geografía se vuelve un concepto clave para pensar la creación de lógicas de poder sobre espacios específicos, las cuales pueden generar cambios socioculturales, políticos, económicos a escala local regional y global. Un segundo ángulo se relaciona con la planificación urbana entendida como un instrumento político económico que está mu lejos de ser un dispositivo técnico-objetivo-neutral, pues constituye una de las herramientas con la cual los grupos que actualmente dominan la gestión urbana han podido, precisamente, impulsar la territorialización acorde con sus necesidades. Desde 1990 hasta la actualidad, bajo esa definición de la planificación el ser humano se ha visto sometida a intensas e interminables actividades de urbanización que supuestamente ordenan la ciudad pero que, en realidad, articulan a las personal al mercado y al consumo.Ítem Campesinos contra la globalización: movimientos sociales rurales en Costa Rica(Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2005) Edelman, MarcEste libro aborda los efectos del cambio económico repentino en los campesinos, en especial en los pequeños propietarios productores de maíz, arroz y otros granos básicos. Examina la lucha de estos por sobrevivir, sus intentos por comprender las fuerzas, a menudo distantes e invisibles, que amenazan su modo de vida, así como las formas de acción política que utilizaron para enfrentar al libre mercado y luego adaptarse a él. El libro es también un análisis de los posibles papeles que juega el Estado en la economía y el bienestar socialÍtem Discurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis(Universidad de Costa Rica, 2000) Pochet Coronado, Rosa MaríaDiscurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis reúne una muestra de trabajos que hacen uso del análisis cualitativo del discurso. Se trata de una veta metodológica que aunque lleva varias décadas de desarrollo se encuentra en plena expansión. En Costa Rica, varios investigadores han incursionado en ella bajo la guía de dos connotados profesores de la Universidad Católica de Lo vaina: Jean Remy y François Houtart. Este libro presenta dos trabajos de ellos junto con los de los autores costarricenses: Rosa María Pochet, Sonia Aguilar, Amando Robles, Gerardo Hernández, Cecilia Arguedas, estudiosos de diversas disciplinas las ciencias sociales. También se incluye un artículo del prestigioso autor brasileño Ciro F.S. Cardoso, quien también ha hecho importantes aportes al tema. El análisis del discurso constituye una forma de análisis estructural que lleva a estudiar las condiciones de producción de un texto, el cual es expresión de las prácticas sociales de los actores que lo emiten. El análisis del discurso permite recuperar las practicas sociales de los actores a través de las representaciones que ellos se formulan de la realidad social. Es la preocupación por tener en cuenta las condiciones de dicha producción a través del tratamiento del texto en su contexto.Ítem A welfare magnet in the south?: migration and social policy in Costa Rica(Netherlands: Erasmus University Rotterdam, 2016) Voorend, KoenTesis (doctorado)-- Erasmus University Rotterdam, 2016 La incorporación de migrantes nicaragüenses en el territorio de Costa Rica ha sido polémico especialmente debido a que el régimen excepcional de política social en este país y su institución principal de atención de la salud se encuentran bajo presión (financiera) y el principio de universalismo está en erosión. En este contexto, la investigación analiza las formas en que la migración y la política social interactúan de manera específica, principalmente en la atención médica constituye una importante contribución al debate de política pública en ese país , el cual se centra alrededor de la idea (empíricamente infundada) de que los servicios de salud costarricenses constituyen una atracción para el bienestar para los nicaragüenses ya por medio de la condición migrante realizan el reclamo de los servicios de salud. Al mismo tiempo, analiza los procesos de exclusión social de los migrantes y el universalismo estratificado en la política social y analiza críticamente la diferencia entre el reconocimiento de los derechos sociales formales y el acceso real de los migrantes a los servicios sociales.Ítem La Agricultura costarricense ante la globalización: las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Programa de Investigación Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica, 2004) Fernández Arias, Mario E; Instituto de Investigaciones SocialesRealiza una revisión de la apertura comercial desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Además se incluye una actualización de la discusión a la luz de las últimas Cumbres Ministeriales de la OMC, la perspectiva de la Cumbre de Cancún y el nuevo panorama planteado por la suscripción de acuerdos comerciales y la perspectiva de un acuerdo comercial de Centroamérica con Estados Unidos.Ítem La Población de Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Fernández Arias, Mario; ; Schmidt, AnabelleEl libro presenta un estudio sobre los principales hechos demográficos de Costa Rica consecuente con el propósito interdisciplinario del Instituto, los autores se inclinan en un análisis capaz de englobar la dinámica de la población dentro de una perspectiva que tiene en cuenta las transformaciones históricas de la estructura total en la cual el hecho demográfico se encuentra inmerso. Esto es importante puesto que el vértigo poblacional causado por la quizás demasiado insistente mención de una supuesta "explosión demográfica" ha hecho que muchos autores algunos de ellos de méritos, pierdas la perspectiva global. Esta se refuerza en el presente trabajo con el último capítulo, escrito con una alta dosis de imaginación científica, por Víctor Basaurit, un investigador que no es estrictamente científico social, pero que fue capaz de abrir hacia muy amplia posibilidad de reflexión el rigor de las páginas preceden a su contribución. En la obra se proporciona una visión de la evolución y las características actuales de la población de Costa Rica. Se inicia con un análisis histórico del crecimiento de la población y de los factores demográficos que lo componen (fecunidad, mortalidad y migración internacional). Se continúa luego con un examen de la composición de la población (por sexo, edad, nivel educacional, etc.) de su distribución geográfica y migraciones internas, y del volumen y las características de la fuerza de trabajo o población económicamente activa. Posteriormente, se incluyen proyecciones de pobación, en las que se trata de visualizar las posibilidades de evolución futura y, por último una serie de planteamientos y puntos polémicos acerca de la interrelación entre la población y el desarrollo económico. Estos puntos tienden a dejar planteado el hecho que la fijación de políticas de población no puede realizarse en una forma acrítica y mediante la adopción d esquemas importados, sin de una elaboración de estudios acerca de la realidad socioeconómica del país, para situar a la población en el lugar debido, a saber, como variable dependiente de una determinada estructura económica y, al mismo tiempo como un elemento a considerar para la verdadera comprensión de las variaciones de esa misma estructuraÍtem La rebusca. Guía informativa y de derechos para recolectoras y recolectores de café en Costa Rica(Universidad Nacional. IRET ; Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales, 2012) Loría Bolaños, Rocío; Corrales Morales, Dayan; Matteucci Wo Ching, Anna; Azofeifa Ramos, Silvia; Duarte, DaywingEl libro ofrece una guía informativa para la orientación a los recolectores y recolectoras de café de Costa Rica, así como a su familia. En ella se brinda información sobre derechos y trámites en materia de migración, trabajo, registro de nacimiento, salud, educación y seguridad, así como datos de pago y precio de la cajuela, cambio de la moneda, rutas migratorias y horarios de buses, entre otros.Ítem La Medea de Eurípides: hacia un psicoanálisis de la agresión femenina y la autonomía(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Hidalgo Xirinachs, RoxanaLa autora se propone investigar cómo en la tragedia se escenifican la tensión entre los componentes femeninos y masculinos, el conflicto entre lo tradicional y lo moderno y la ambivalencia entre la dependencia y la autonomía, todas presentes en las imágenes de la feminidad y la maternidad, a través de una interpretación socio-psicoanalítica de la Medea de Eurípedes. Se utiliza la perspectiva de la hermenéutica profunda para abordar el nivel psicoanalítico y el contexto socio-histórico en la interpretación del texto. Para la interpretación de la figura de Medea, se usó una comprensión critica de las imágenes de la feminidad en el psicoanálisis, y teoría cultural critica acerca de las relaciones entre géneros en la antigüedad y una discusión sobre las relaciones entre mitología y tragedia griega. Los componentes de agresividad necesarios para lograr la separación, diferenciación y autonoma se consideran ilegítimos cuando son manifestados por una mujer. No obstante, éstos son necesarios para resistir contra las formas de dominación, y son esenciales en los procesos de constitución de identidad femenina. Es indispensable explorar cómo las mujeres se someten, pero a la vez, cómo resisten a la adaptación patriarcal que la sociedad les exige. Son necesarios espacios que cuestionen los roles de género establecidos, y den lugar para experimentar formas más creativas de convivir, incluyendo lugares donde las mujeres puedan manifestar su sexualidad y agresividad sin ser deslegitimadas.Ítem Un país fragmentado: La Carpio: comunidad, cultura y política(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2010) Sandoval García, Carlos; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, Laura; Masís Fernández, KarenColección Centroamérica En este libro se analiza el surgimiento y la vida cotidiana de La Carpio, una de las comunidades binacionales más grande de Centroamérica. Se discuten las imágenes que sobre ella circulan en los medios de comunicación y en el Internet, y los modos en que los y las vecinas responden a dichas imágenes. Este libro explora los factores sociales, intersubjetivos y subjetivos asociados a la experiencia de vivir en La Carpio. Sugiere que La Carpio es un lugar estratégico para pensar cómo la desigualdad creciente en Costa Rica se traduce en la vida cotidiana de miles de personas. Ello implicó reconocer las relaciones mutuamente constitutivas entre, por una parte, lo material y discursivo y, por la otra, entre ese entorno material y discursivo y la experiencia vivida en la comunidad mismaÍtem Sueños y sudores en la vida cotidiana: Trabajadores y trabajadoras de la maquila y la construcción en Costa Rica(EUCR, 2019) Sandoval García, CarlosEl autor labora en dos maquiladoras y dos construcciones, y desde allí procura reconocer cotidianidades, estilos de vida e imaginarios de trabajadoras y trabajadores urbanos de nuestros días. Hay un empleo creativo de la observación participante como estilo de investigación, que crea una tremenda empatía hacia el autor y hacia el mundo y la gente que intenta retratar.Ítem Mi corazón dice NO:El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica(2018) Raventós Vorst, CiskaEntre 2003 y 2008 se desarrolló en Costa Rica un amplio movimiento social multisectorial en oposición a la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLCCARD). La oposición atrasó el proceso de aprobación y llevó a que Costa Rica fuera el último miembro en ratificar el Tratado a finales de diciembre de 2008. ¡Cómo se convirtió la oposición al TLC en un poderoso movimiento social que desafió al Estado y llevo a los actores políticos a definir la vía de un referendo para decidir su aprobación? ¿Cómo se dio la organización del movimiento? ¿Cuáles fueron sus protagonistas sociales y políticos? ¿A que identidades apelaron? ¿Había en el él elementos de un proyecto país alternativo?¿Produjo el movimiento nuevas formas de hacer política que se sostienen en el tiempo?. La metodología que se utilizó para la investigación fue la recolección de fuentes primarias recolectadas durante los meses de la campaña del referendo de 2007 y a lo largo del año siguiente. En orden cronológico las fuentes son: Sondeo de Comités Patrióticos con el propósito de aproximarse a perfiles sociales, organizativos y políticos, por medio de un cuestionario para que las personas que participaban de los Comités los llenarán. Encuestas posreferendo. Entrevistas a dirigentes nacionales de las distintas vertientes políticas y a líderes y lideresas de los Comités PatrióticosÍtem Costa Rica la democracia de las razones débiles (y los pasajes ocultos) Manuel Antonio Solís Avendaño(Universidad de Costa Rica, 2018) Solis Avendaño, ManuelEste libro versa sobre nuestra institucionalidad, sobre como ella se nos presenta en los hechos. El hilo de investigación escogido son los nombramientos de altos funcionarios públicos realizados por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Interesa en particular la forma en que han sido electas las personas que van a integrar la Corte Suprema de Justicia, la cabeza del Poder judicial . Lo que es posible ver desde los documentos de acceso público es una institucionalidad que opera a dos niveles uno público y oficial y el otro impenetrable y con frecuencia incomprensible para la persona media. En este trabajo se busca mostrar en acto estas dos dimensiones en el caso de las designaciones que son resorte de la Asamblea Legislativa, entender las razones políticas por las cuales existen y señalar sus posibles consecuencias para la colectividad. El tema son las separaciones porosas. La preocupación que amarra el texto es la textura de nuestras instituciones públicas y en particular, los límites de la llamada división de poderes, la reivindicación fundamental de la tradición liberal republicana desde el siglo XVIIIÍtem La dignidad vale mucho: mujeres nicaragüenses forjan derechos en Costa Rica(Editorial Universidad de Costa Rica, 2012) Sandoval García, Carlos; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, LauraAnaliza los principales cambios en la legislación migratoria en la primera década del siglo XXI, y procura realizar un balance de los flujos migratorios en este mismo periodo a partir de la comparación entre los resultados del Censo 2000 y los datos provistos por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2009. Por otro lado presenta un análisis de las organizaciones que trabajan en el tema migratorio, sus limitaciones y su relación con el estado. Asimismo se abordan las vivencias de exclusión y rechazo de las mujeres migrantes, en especial aquellas que se encuentran en condición irregular en Costa Rica.También se discute la incorporación de las mujeres migrantes al mercado laboral, las condiciones de trabajo que enfrentan, las formas de organización y demanda de derechos, su desempeño laboral y el llamado comercio informal, entre otras.Por último estudia el acceso de las mujeres entrevistadas a las instituciones y servicios provistos por el estado, especialmente los de salud, educación, vivienda y justicia.Ítem Maternidad, feminidad y muerte: la mirada de "los otros" frente a la mujer acusada de infanticidio(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2002) Caamaño Morúa, Carmen¿Por qué el infanticidio como tema de investigación? Si bien el infanticidio, tal y como lo entendemos en nuestra investigación, es poco frecuente, ha significado desde la perspectiva nuestra una singular ventana a partir de la cual obsérvanos, en tanto parte de una cultura cuyos mitos y estereotipos legitiman las desigualdades sociales de clase y de género.Ítem Gringo Gulch: sexo, turismo y movilidad social en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2019) Rivers-Moore, MeganEste libro explora la compra, la venta y la regulación de servicios sexuales para turistas en San José, Costa Rica. Basado en más de un año de trabajo de campo, Gringo Gulch ofrece la primera exploración etnográfica del turismo sexual en San José . La obra estudia cómo la industria del turismo sexual se discute, se entiende y se experimenta por los principales actores implicados en sus actividades : el Estado, los turistas y las trabajadoras sexuales. Para esto, la investigación se enfoca en cómo la economía política y la regulación estatal se experimentan y sepromulgan en la vida diaria de la gente, mediante la exploración de la importancia de la masculinidad transnacional para los turistas sexuales; así como la forme en que las trabajadoras del sexo entienden sus encuentros con clientes extranjeros como un tipo particular de trabajo distinto del comercio sexual local. Asimismo, el texto ofrece la historia d euna industria del turismo sexual en un determinado lugar y tiempo, con el fin de investigar las maneras en que el género, la sexualidad, la clase y la identidad nacional se unen, se disputan y se constituyen al mismo tiempo en lo transnacional.Ítem La Agricultura costarricense ante la globalización: las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Programa de Investigación Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica, 2004) Instituto de Investigaciones Sociales; Fernández Arias, Mario ERealiza una revisión de la apertura comercial desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Además se incluye una actualización de la discusión a la luz de las últimas Cumbres Ministeriales de la OMC, la perspectiva de la Cumbre de Cancún y el nuevo panorama planteado por la suscripción de acuerdos comerciales y la perspectiva de un acuerdo comercial de Centroamérica con Estados Unidos.Ítem Miradas críticas sobre Costa Rica: nuevas voces estudiantiles en Ciencias Sociales (2012-2014)(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2019) Sánchez Lovell, Adriana; Martínez Sánchez, GlorianaEl presente libro se origina de los Encuentros Nuevas Voces en Ciencias Sociales efectuados en los años 2012 y 2014, en los cuales estudiantes y jóvenes investigadores de distintas áreas de las ciencias sociales presentaron reflexiones con respecto a sus procesos de investigación académica. Estos encuentros consisten en una serie de jornadas estudiantiles de investigación, facilitadas por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. La iniciativa de esta publicación subyace en brindar un insumo reflexivo sobre el quehacer de la investigación desde las miradas de jóvenes investigadores, así como reconocer las distintas lecturas transdisciplinarias realizadas por las nuevas generaciones de cientistas sociales. Además, en el marco del X aniversario del encuentro, se reconoció la importancia del debate para el desarrollo de unas ciencias sociales críticas y humanistas. El compromiso mostrado en las investigaciones incluidas en este texto evidencia la variedad de preocupaciones, análisis, reflexiones y retos que enfrentan las ciencias sociales en el contexto actual. Lo anterior plantea la importancia de vincular la investigación, la acción social y las relaciones entre docentes y estudiantes, entendidos estos como los pilares sobre los cuales se sostienen la Universidad y el quehacer de las ciencias sociales.Ítem ¿Un iman de bienestar en el sur? Migración y política social en Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2019) Voorend, KoenEste trabajo analiza la interacción entre la inmigración y la política social en Costa Rica; asimismo, la relación entre las personas inmigrantes y los servicios sociales, específicamente de la salud. Su principal aporte es empírico, en ese sentido, busca contribuir a un debate de política pública en el país, el cual se concentre en la idea de que los servicios de salud en Costa Rica constituyen un imán de bienestar para la inmigraciónÍtem Memoria descartada y subrimiento invisibilizado: Violencia política de los años 40 vistas desde el Hospital Psiquiátrico(2018) Solís Avendaño, Manuel AntonioEl libro por medio de la revisión de expedientes en el pisquiátrico, trata de explicar como desencadenó en Costa Rica la violencia en los ámbitos dela estructura productiva, del orden liberal oligárquico, de las luchas sociales, en las décadas anteriores y de las particularidades de nuestras instituciones electorales hasta 1949. Se resaltan tres aspectos en particular llaman la atención: Lo primero remite a lo mencionado como los amigos y vecinos se enemistaron y se llegaron a agredir seriamente incluso mortalmente , o lo habrían hecho de darse la ocasión. Este es un dato no se ha reparado lo suficiente, y puede ser despachado fácilmente suponiendo que cosas así pasan en todos los conflictos sociales de cierta envergadura; al respecto, es posible incluso recurrir a ejemplos conocidos tomados de países próximos. Lo segundo, pese a todos los problemas estructurales e institucionales, los y las costarricenses tenían que compartir una imagen de su país básicamente positiva; en algún grado creían que, comparativamente, nosotros conformábamos una comunidad con una historia singular, aunque poniendo diferentes énfasis y subrayando tensiones y contraindicaciones de diverso tipo; lo que de acuerdo con el autor este componente legitimó el recurso a la violencia en nombre de un legado bueno, asociado con una idea de paz y democracia, lo cual no impidió el derrape hacia la violencia política y tal vez, por el contrario, la facilitó, En tercer lugar, aquella comunidad idealizada era asemejada con una familia y, en varios sentidos, tenía una forma que recuerda el tipo de relaciones familiares predominantes. Si era así, las pasiones políticas liberadas tomaron en alguna medida la apariencia de una virulenta lucha familiar. En los relatos y testimonios, la familia patriarcal convencional y la institución del caudillismo político parecen superponerse naturalmente y sin comprometer el concepto de democracia del cual se participaba. La idea de los expedientes médicos, era para llenar un vacío, donde los testimonios presentan puntos ciegos con frecuencia, quien relata llega a una frontera a partir del cual surge el silencio. Lo más curioso es que en los expedientes también se presentan los silencios prolongados y se omite el paso por el psiquiátrico, por lo que se supone que el estigma de la locura, asociado con todo lo psiquiátrico, agregó zonas impenetrables en la información pública, es decir una experiencia de sufrimiento era borrada para no mencionar el paso por el psiquiátrico.Ítem El mito roto: Inmigración y emigración en Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2007) Sandoval García, CarlosEl libro trata de superar el llamado "nacionalismo metodológico" que aún predomina en las ciencias sociales, por medio de una colección de artículos que muestran que la presencia de comunidades en Costa Rica y la pequeña diáspora costarricense tienen que considerarse como fenómenos interrelacionados. Algunos de los artículos demuestran que la inmigración nicaragüense no alcanza las cifras que a menudo se manejan, además, ofrecen estimaciones estadísticas de la frecuencia del uso de servicios de salud, uno de los temas preferidos para racionalizar la hostilidad antiinmigrante. El libro también explora los factores que conducen a miles de costarricenses, alrededor de 2 por ciento de la población, a emigrar. Otra dimensión del mito que se intenta subvertir es aquélla que remite a la presencia de inmigrantes relativamente o marcadamente prósperos, sobre todo provenientes de Norteamérica y Europa, quienes no suelen mencionarse cuando se trata el tema de la inmigración. El libro mapea tendencias migratorias en Costa Rica (nicaragüenses, colombianas, costarricenses, norteamericanas y europeas) y algunas de sus implicaciones económicas, políticas, culturales y subjetivas
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »