Libros IIS
URI permanente para esta colección
Noticias
Textos digitalizados por el Centro de Recursos para el Aprendizaje y de Investigación y otras publicaciones digitales, editadas por la Editorial Universitaria bajo libre distribución en línea.
Examinar
Examinando Libros IIS por Título
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A mi no me va a pasar: vivencias del embarazo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005) Achío Tacsan, Mayra; Rodríguez Molina, Ana; Vargas Villalobos, EulileSe estudian las condiciones del embarazo, la maternidad y la paternidad la forma en que se asume el embarazo y sus consecuencias para el proyecto de vida de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, con embarazos no deseados durante la etapa de la formación profesional universitaria. Teóricamente se discuten las relaciones de género, maternidad y paternidad, identidad sexual y la sexualidad. Metodológicamente se trata de una investigación descriptiva y cualitativa. Se basa en el análisis de 36 entrevistas a profundidad: 16 mujeres y 8 hombres, además de grupos focales y reunión con expertosÍtem A welfare magnet in the south?: migration and social policy in Costa Rica(Netherlands: Erasmus University Rotterdam, 2016) Voorend, KoenTesis (doctorado)-- Erasmus University Rotterdam, 2016 La incorporación de migrantes nicaragüenses en el territorio de Costa Rica ha sido polémico especialmente debido a que el régimen excepcional de política social en este país y su institución principal de atención de la salud se encuentran bajo presión (financiera) y el principio de universalismo está en erosión. En este contexto, la investigación analiza las formas en que la migración y la política social interactúan de manera específica, principalmente en la atención médica constituye una importante contribución al debate de política pública en ese país , el cual se centra alrededor de la idea (empíricamente infundada) de que los servicios de salud costarricenses constituyen una atracción para el bienestar para los nicaragüenses ya por medio de la condición migrante realizan el reclamo de los servicios de salud. Al mismo tiempo, analiza los procesos de exclusión social de los migrantes y el universalismo estratificado en la política social y analiza críticamente la diferencia entre el reconocimiento de los derechos sociales formales y el acceso real de los migrantes a los servicios sociales.Ítem Campesinos contra la globalización: movimientos sociales rurales en Costa Rica(Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2005) Edelman, MarcEste libro aborda los efectos del cambio económico repentino en los campesinos, en especial en los pequeños propietarios productores de maíz, arroz y otros granos básicos. Examina la lucha de estos por sobrevivir, sus intentos por comprender las fuerzas, a menudo distantes e invisibles, que amenazan su modo de vida, así como las formas de acción política que utilizaron para enfrentar al libre mercado y luego adaptarse a él. El libro es también un análisis de los posibles papeles que juega el Estado en la economía y el bienestar socialÍtem Costa Rica la democracia de las razones débiles (y los pasajes ocultos) Manuel Antonio Solís Avendaño(Universidad de Costa Rica, 2018) Solis Avendaño, ManuelEste libro versa sobre nuestra institucionalidad, sobre como ella se nos presenta en los hechos. El hilo de investigación escogido son los nombramientos de altos funcionarios públicos realizados por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Interesa en particular la forma en que han sido electas las personas que van a integrar la Corte Suprema de Justicia, la cabeza del Poder judicial . Lo que es posible ver desde los documentos de acceso público es una institucionalidad que opera a dos niveles uno público y oficial y el otro impenetrable y con frecuencia incomprensible para la persona media. En este trabajo se busca mostrar en acto estas dos dimensiones en el caso de las designaciones que son resorte de la Asamblea Legislativa, entender las razones políticas por las cuales existen y señalar sus posibles consecuencias para la colectividad. El tema son las separaciones porosas. La preocupación que amarra el texto es la textura de nuestras instituciones públicas y en particular, los límites de la llamada división de poderes, la reivindicación fundamental de la tradición liberal republicana desde el siglo XVIIIÍtem Cuando la feminidad se trastoca en el espejo de la maternidad: conversaciones con mujeres penalizadas por cometer infanticidio: una interpretación psicosocial.(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001) Hidalgo Xirinachs, RoxanaAnaliza las narraciones de las mujeres entrevistadas por haber asesinado a alguno de sus hijos. Inicialmente realiza una reconstrucción hilvanada de sus historias de vida, de las relaciones con sus primeras figuras de identificación, sus relaciones de pareja, sus experiencias sexuales y formas de enfrentarse a la vida, para luego pasar a analizar la maternidad y el significado en la vida de estas mujeres. Reflexiona sobre el amor, la pasión y el odio de estas mujeres-madres, sus experiencias con el embarazo, el parto y la crianza de sus hijos, las condiciones que rodearon la escena del infanticidio y por último sobre el futuro y la esperanza de sus vidas. Finalmente, en las conclusiones se habla de la presencia de lo siniestro en la cotidianidad, en las experiencias más familiares, en los sueños más cercanos y en nuestro propio cuerpo.Ítem Desarrollo geográfico desigual en Costa Rica:(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2015) León Araya, AndrésEl autor pretende explorar la relación ente el ascenso del neoliberalismo a nivel global, con el proceso de ajuste estructura en Costa Rica y sus materializaciones en el contexto concreto del país del país. De esta manera pretende alejarse de la perspectiva analítica dominante en la literatura costarricense que parte del hecho de que solo ha existido un único proceso de ajuste estructural en el país, con efectos indiferenciados en el territorio nacional. Además busca argumentar que si bien existe un conjunto de procesos y lógicas generales se han materializado sobre realidades concretas disímiles, dando como resultado distintas trayectorias regionales. Así uno de los argumentos de este libro es que dar cuenta de las históricas y las geografías locales resulta fundamental para entender el proceso más genera de las transformaciones que ha venido viviendo el país en las últimas décadas.Ítem Discurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis(Universidad de Costa Rica, 2000) Pochet Coronado, Rosa MaríaDiscurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis reúne una muestra de trabajos que hacen uso del análisis cualitativo del discurso. Se trata de una veta metodológica que aunque lleva varias décadas de desarrollo se encuentra en plena expansión. En Costa Rica, varios investigadores han incursionado en ella bajo la guía de dos connotados profesores de la Universidad Católica de Lo vaina: Jean Remy y François Houtart. Este libro presenta dos trabajos de ellos junto con los de los autores costarricenses: Rosa María Pochet, Sonia Aguilar, Amando Robles, Gerardo Hernández, Cecilia Arguedas, estudiosos de diversas disciplinas las ciencias sociales. También se incluye un artículo del prestigioso autor brasileño Ciro F.S. Cardoso, quien también ha hecho importantes aportes al tema. El análisis del discurso constituye una forma de análisis estructural que lleva a estudiar las condiciones de producción de un texto, el cual es expresión de las prácticas sociales de los actores que lo emiten. El análisis del discurso permite recuperar las practicas sociales de los actores a través de las representaciones que ellos se formulan de la realidad social. Es la preocupación por tener en cuenta las condiciones de dicha producción a través del tratamiento del texto en su contexto.Ítem Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familias(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2008) Martínez Franzoni, Juliana¿Cómo lidia hoy la población latinoamericana con distintas incertidumbres asociadas a vivir en sociedad? A partir del análisis de 18 países, esta investigación constata que los países latinoamericanos comparten un rasgo común: mercados laborales ineficientes y políticas sociales débiles o inexistentes transforman a las familias en unidades productivas y redes de protección social. Pero el estudio documenta también marcadas diferencias: unos países gravitan casi exclusivamente en torno a esta ampliación del papel de las familias otros no. Tres son, concretamente, las situaciones o "regímenes" de bienestar identificados: ¿cómo son? ¿a través de qué trayectorias históricas se construyeron? ¿para cuáles hogares constituye una diferencia vivir bajo uno u otro régimen? Complementando el análisis estadístico, el estudio de mundos de bienestar en cuatro países -Chile, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua- permitió explorar respuestas a esta pregunta. Habiendo recorrido tipos, mundos y trayectorias, el libro termina abordando principales implicaciones para la formación actual de políticas públicasÍtem El mito roto: Inmigración y emigración en Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2007) Sandoval García, CarlosEl libro trata de superar el llamado "nacionalismo metodológico" que aún predomina en las ciencias sociales, por medio de una colección de artículos que muestran que la presencia de comunidades en Costa Rica y la pequeña diáspora costarricense tienen que considerarse como fenómenos interrelacionados. Algunos de los artículos demuestran que la inmigración nicaragüense no alcanza las cifras que a menudo se manejan, además, ofrecen estimaciones estadísticas de la frecuencia del uso de servicios de salud, uno de los temas preferidos para racionalizar la hostilidad antiinmigrante. El libro también explora los factores que conducen a miles de costarricenses, alrededor de 2 por ciento de la población, a emigrar. Otra dimensión del mito que se intenta subvertir es aquélla que remite a la presencia de inmigrantes relativamente o marcadamente prósperos, sobre todo provenientes de Norteamérica y Europa, quienes no suelen mencionarse cuando se trata el tema de la inmigración. El libro mapea tendencias migratorias en Costa Rica (nicaragüenses, colombianas, costarricenses, norteamericanas y europeas) y algunas de sus implicaciones económicas, políticas, culturales y subjetivasÍtem Entre "arriba y abajo": la experiencia transnacional de la migración de costarricenses hacia Estados Unidos(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2010) Caamaño Morúa, CarmenEn este texto se analizan de qué maneras se constituyen los espacios transnacionales sobre la base de la estructuración capitalista neoliberal tomando como referencia las localidades de Los Santos, Pérez Zeledón (Costa Rica) y Bound Brook (New Jersey), y cómo en dicho proceso se establecen nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil, se modelan las relaciones de clase, se establecen prácticas de consumo que reafirman valores nacionales y de género, se desarrollan nuevas dinámicas de reproducción social de la fuerza de trabajo y se constituyen nuevas subjetividades, constituidas éstas en un campo flexible, fluido y contradictorio.Ítem Entre el desarraigo y el despojo... Costa Rica en el fin de siglo(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001) Solís Avendaño, Manuel Antonio; González Ortega, AlonsoEn este libro, desde diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas, se hace un análisis de la evolución o involución cultural y social de la Costa Rica de finales del siglo XX. El estudio pretende arrojar alguna luz sobre los procesos y mecanismos sociales que desembocaron en un mundo de vida cargado de desesperanza y violencia y, a la vez, se proponen distintas vías a través de las cuales se puede consolidar un tejido social sobre fundamentos diferentes a aquellos que han creado la presente sociedad.Ítem Fuera de juego: Fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica(Universidad de Costa Rica (UCR), 2006) Sandoval García, CarlosEste libro explora, a través del fútbol, algunas de las relaciones entre identidades nacionales y formas hegemónicas de heterosexualidad masculina. Procura explorar el fútbol como un conjunto de instituciones, prácticas y representaciones en torno a las cuales miles de personas, mayoritariamente hombres, le dan sentido a su vida y organizan su tiempo. Se explora en particular cómo este deporte se constituye en una instancia en donde se articulan nacionalidades y masculinidades en un contexto en el que lo local y lo global se cruzan cada vez con más frecuencia. En este sentido, esta investigación se planteó tres objetivos: En primer lugar se explora el surgimiento de un sentimiento de pertenencia nacional a través del fútbol. La selección nacional es llamada "el equipo de todos" y tiende a representar lo que se consideran "los intereses nacionales". En segundo lugar, se propone analizar el fútbol como una arena clave para la constitución de masculinidades hegemónicas. Y el tercer objetivo era explorar las relaciones entre identidades nacionales y masculinidades. Esta relación se explora en tres instancias de análisis claves: institucional, discursiva y subjetiva. En el ámbito institucional, se analiza cómo en torno a este deporte se establecen disposiciones y recursos, tanto en términos económicos (contratos de televisión, mercadeo, venta de jugadores) como de modos de organizar y priorizar actividades (rutinas y rituales de ir al estadio o de presenciar un partido) en ámbitos locales, nacionales y globales. En el plano discursivo, se analizan las narrativas recurrentes en los medios de comunicación y constituyen en referentes de espacio y tiempo para miles de personas. Y finalmente, en la dimensión subjetiva, se estudian cómo toman forma ciertas subjetividades, "formas de ser en el mundo", en el contexto de disposiciones institucionales y narrativas. El fútbol parece ser una forma en que muchas personas ejercen su ciudadanía, pues constituye un tópico en relación con el cual se sienten autorizados a hablar. Esta trilogía entre fútbol, identidades nacionales y masculinidad encontraría en el concepto de honorabilidad un punto clave de articulación, en tanto es empleada para manifestar orgullo nacional, poderío masculino o triunfos en el fútbolÍtem Gringo Gulch: sexo, turismo y movilidad social en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2019) Rivers-Moore, MeganEste libro explora la compra, la venta y la regulación de servicios sexuales para turistas en San José, Costa Rica. Basado en más de un año de trabajo de campo, Gringo Gulch ofrece la primera exploración etnográfica del turismo sexual en San José . La obra estudia cómo la industria del turismo sexual se discute, se entiende y se experimenta por los principales actores implicados en sus actividades : el Estado, los turistas y las trabajadoras sexuales. Para esto, la investigación se enfoca en cómo la economía política y la regulación estatal se experimentan y sepromulgan en la vida diaria de la gente, mediante la exploración de la importancia de la masculinidad transnacional para los turistas sexuales; así como la forme en que las trabajadoras del sexo entienden sus encuentros con clientes extranjeros como un tipo particular de trabajo distinto del comercio sexual local. Asimismo, el texto ofrece la historia d euna industria del turismo sexual en un determinado lugar y tiempo, con el fin de investigar las maneras en que el género, la sexualidad, la clase y la identidad nacional se unen, se disputan y se constituyen al mismo tiempo en lo transnacional.Ítem La identidad mutilada:García Monge y el Repertorio Americano 1920-1930(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998) Solís Avendaño, Manuel AntonioÍtem La institucionalidad ajena. Los años cuarenta y el final de siglo(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006) Solís Avendaño, Manuel AntonioEl autor presenta un conjunto de ensayos, cuyo eje articulador es la institucionalidad y cultura política costarricense de principios del siglo XXI. Se privilegia la reflexión en torno a los años cuarenta como recurso para entender mejor el tiempo presente. El autor argumenta que la sociedad y la institucionalidad de la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, se conformó en tanto lucha con algunas características recurrentes de la cultura y vida política, que al mismo tiempo las reafirma y recupera en otra variante. Lo nuevo que trajo la década del cuarenta se montó sobre una base política y cultural que nunca fue puesta radicalmente en entredicho, la cual de ninguna manera coincidieron con esa representación de un pasado pacífico y democráticoÍtem La Agricultura costarricense ante la globalización: las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Programa de Investigación Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica, 2004) Instituto de Investigaciones Sociales; Fernández Arias, Mario ERealiza una revisión de la apertura comercial desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Además se incluye una actualización de la discusión a la luz de las últimas Cumbres Ministeriales de la OMC, la perspectiva de la Cumbre de Cancún y el nuevo panorama planteado por la suscripción de acuerdos comerciales y la perspectiva de un acuerdo comercial de Centroamérica con Estados Unidos.Ítem La Agricultura costarricense ante la globalización: las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Programa de Investigación Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica, 2004) Fernández Arias, Mario E; Instituto de Investigaciones SocialesRealiza una revisión de la apertura comercial desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Además se incluye una actualización de la discusión a la luz de las últimas Cumbres Ministeriales de la OMC, la perspectiva de la Cumbre de Cancún y el nuevo panorama planteado por la suscripción de acuerdos comerciales y la perspectiva de un acuerdo comercial de Centroamérica con Estados Unidos.Ítem La construcción cultural de la locura femenina en Costa Rica (1890-1910)(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2007) Flores González, MercedesSe estudian las representaciones y regulaciones sociales que la cultura decimonónica impuso sobre las “desviaciones” individuales. Asimismo, se analizan las experiencias de mujeres costarricenses remitidas al recinto psiquiátrico en dicho período: sus malestares, resistencias y reflexiones acerca de la represión en sus vidas cotidianas.Ítem La dignidad vale mucho: mujeres nicaragüenses forjan derechos en Costa Rica(Editorial Universidad de Costa Rica, 2012) Sandoval García, Carlos; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, LauraAnaliza los principales cambios en la legislación migratoria en la primera década del siglo XXI, y procura realizar un balance de los flujos migratorios en este mismo periodo a partir de la comparación entre los resultados del Censo 2000 y los datos provistos por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2009. Por otro lado presenta un análisis de las organizaciones que trabajan en el tema migratorio, sus limitaciones y su relación con el estado. Asimismo se abordan las vivencias de exclusión y rechazo de las mujeres migrantes, en especial aquellas que se encuentran en condición irregular en Costa Rica.También se discute la incorporación de las mujeres migrantes al mercado laboral, las condiciones de trabajo que enfrentan, las formas de organización y demanda de derechos, su desempeño laboral y el llamado comercio informal, entre otras.Por último estudia el acceso de las mujeres entrevistadas a las instituciones y servicios provistos por el estado, especialmente los de salud, educación, vivienda y justicia.Ítem La Medea de Eurípides: hacia un psicoanálisis de la agresión femenina y la autonomía(Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Hidalgo Xirinachs, RoxanaLa autora se propone investigar cómo en la tragedia se escenifican la tensión entre los componentes femeninos y masculinos, el conflicto entre lo tradicional y lo moderno y la ambivalencia entre la dependencia y la autonomía, todas presentes en las imágenes de la feminidad y la maternidad, a través de una interpretación socio-psicoanalítica de la Medea de Eurípedes. Se utiliza la perspectiva de la hermenéutica profunda para abordar el nivel psicoanalítico y el contexto socio-histórico en la interpretación del texto. Para la interpretación de la figura de Medea, se usó una comprensión critica de las imágenes de la feminidad en el psicoanálisis, y teoría cultural critica acerca de las relaciones entre géneros en la antigüedad y una discusión sobre las relaciones entre mitología y tragedia griega. Los componentes de agresividad necesarios para lograr la separación, diferenciación y autonoma se consideran ilegítimos cuando son manifestados por una mujer. No obstante, éstos son necesarios para resistir contra las formas de dominación, y son esenciales en los procesos de constitución de identidad femenina. Es indispensable explorar cómo las mujeres se someten, pero a la vez, cómo resisten a la adaptación patriarcal que la sociedad les exige. Son necesarios espacios que cuestionen los roles de género establecidos, y den lugar para experimentar formas más creativas de convivir, incluyendo lugares donde las mujeres puedan manifestar su sexualidad y agresividad sin ser deslegitimadas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »