Libros IIS
URI permanente para esta colección
Noticias
Textos digitalizados por el Centro de Recursos para el Aprendizaje y de Investigación y otras publicaciones digitales, editadas por la Editorial Universitaria bajo libre distribución en línea.
Examinar
Examinando Libros IIS por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La Población de Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Fernández Arias, Mario; ; Schmidt, AnabelleEl libro presenta un estudio sobre los principales hechos demográficos de Costa Rica consecuente con el propósito interdisciplinario del Instituto, los autores se inclinan en un análisis capaz de englobar la dinámica de la población dentro de una perspectiva que tiene en cuenta las transformaciones históricas de la estructura total en la cual el hecho demográfico se encuentra inmerso. Esto es importante puesto que el vértigo poblacional causado por la quizás demasiado insistente mención de una supuesta "explosión demográfica" ha hecho que muchos autores algunos de ellos de méritos, pierdas la perspectiva global. Esta se refuerza en el presente trabajo con el último capítulo, escrito con una alta dosis de imaginación científica, por Víctor Basaurit, un investigador que no es estrictamente científico social, pero que fue capaz de abrir hacia muy amplia posibilidad de reflexión el rigor de las páginas preceden a su contribución. En la obra se proporciona una visión de la evolución y las características actuales de la población de Costa Rica. Se inicia con un análisis histórico del crecimiento de la población y de los factores demográficos que lo componen (fecunidad, mortalidad y migración internacional). Se continúa luego con un examen de la composición de la población (por sexo, edad, nivel educacional, etc.) de su distribución geográfica y migraciones internas, y del volumen y las características de la fuerza de trabajo o población económicamente activa. Posteriormente, se incluyen proyecciones de pobación, en las que se trata de visualizar las posibilidades de evolución futura y, por último una serie de planteamientos y puntos polémicos acerca de la interrelación entre la población y el desarrollo económico. Estos puntos tienden a dejar planteado el hecho que la fijación de políticas de población no puede realizarse en una forma acrítica y mediante la adopción d esquemas importados, sin de una elaboración de estudios acerca de la realidad socioeconómica del país, para situar a la población en el lugar debido, a saber, como variable dependiente de una determinada estructura económica y, al mismo tiempo como un elemento a considerar para la verdadera comprensión de las variaciones de esa misma estructuraÍtem Sueños y sudores en la vida cotidiana trabajadores y trabajadoras de la maquila y la construcción en Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997) Sandoval García, CarlosEs una publicación basada en un trabajo de investigación, el cual se enmarca dentro de un proyecto titulado "Prostitución y Sida. Historias de Vida, prácticas sexuales y conocimientos básicos sobre el sida en 45 prostitutas y 'prostitutos' del área metropolitana", el cual se publicó en 1993. "Soy una mujer de ambiente ..." es un análisis sobre prostitución y VIH/sida en esta edición las autoras incorporan aspectos como: definición de las mujeres que ejercen la prostitución, historia sobre la prostitución, y los aportes de otras investigaciones recientes sobre la prostitución femenina en Costa Rica. Se estudia la prostitución como una institución histórico social con una connotación de género, tratando de develar los matices prohibidos y estereotipados de la actividad. Se estudia la prostitución desde una dimensión estructural, con la participación de otrosactores sociales quienes también se benefician como: clientes, proxenetas,"lenones" y la institucionalidad civil y estatal que la sustenta. Se entrevistó a 32 mujeres, quienes constituirían el grupo de referencia. El libro está dividido en siete capítulos con títulos muy sugerentes para el lector. Contiene como anexos:un glosario, 10 cuadros con estadísticas sobre la vía de infección del sida parael período de 1983 a 1995, mujeres infectadas por el sida según la ocupación y datos sobre las estrevistadas. Concluyen las autoras que en todas las entrevistadas existen procesos de autodestrucción, y que la prevención del sida sólo se realiza con aquellos clientes "desconocidos" se señala la función social que tienen dentro de algunos sectores de la población nacional. Finalmente que una política de prevención debe tener, además de la visión terapéutica, una dimensión intrasubjetiva y que las campañas de prevención deben estar dirigidas no sólo a las prostitutas sino que a todos aquellos actores sociales que forman parte de la actividad.Ítem La identidad mutilada:García Monge y el Repertorio Americano 1920-1930(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998) Solís Avendaño, Manuel AntonioÍtem "Soy una mujer de ambiente...": Las mujeres en prostitución y prevención del VIH/sida(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998) Zamora Murillo, Alicia; Rodríguez Molina, Ana; Chacón Echeverría, Laura; Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; Ortíz Cortéz, MaritzaEs una publicación basada en un trabajo de investigación, el cual se enmarca dentro de un proyecto titulado "Prostitución y Sida. Historias de Vida, prácticas sexuales y conocimientos básicos sobre el sida en 45 prostitutas y 'prostitutos' del área metropolitana", el cual se publicó en 1993. "Soy una mujer de ambiente ..." es un análisis sobre prostitución y VIH/sida, en esta edición las autoras incorporan aspectos como: definición de las mujeres que ejercen la prostitución, historia sobre la prostitución, y los aportes de otras investigaciones recientes sobre la prostitución femenina en Costa Rica. Se estudia la prostitución como una institución histórico social con una connotación de género, tratando de develar los matices prohibidos y estereotipados de la actividad. Se estudia la prostitución desde una dimensión estructural, con la participación de otrosactores sociales quienes también se benefician como: clientes, proxenetas,"lenones" y la institucionalidad civil y estatal que la sustenta. Se entrevistó a 32 mujeres, quienes constituirían el grupo de referencia. El libro está dividido en siete capítulos con títulos muy sugerentes para el lector. Contiene como anexos:un glosario, 10 cuadros con estadísticas sobre la vía de infección del sida para el período de 1983 a 1995, mujeres infectadas por el sida según la ocupación y datos sobre las estrevistadas. Concluyen las autoras que en todas las entrevistadas existen procesos de autodestrucción, y que la prevención del sida sólo se realiza con aquellos clientes "desconocidos" se señala la función social que tienen dentro de algunos sectores de la población nacional. Finalmente que una política de prevención debe tener, además de la visión terapéutica, una dimensión intrasubjetiva y que las campañas de prevención deben estar dirigidas no sólo a las prostitutas sino que a todos aquellos actores sociales que forman parte de la actividad. SBR/SBRÍtem Sistema de café y cooperativismo(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998) Wanchong Ho, Luis; Calvo Coin, OttoEste libro presenta una aplicación teórico-práctica de la moderna lógica de sistema para el sector socioeconómico nacional más conspicuo: El sistema de café. Considerando que es en tiempos de crisis cuando las ciencias sociales abren los cerrojos de las puertas del futuro con las llaves de los nuevos paradigmas, el libro enfoca el sistema de café ortodoxo y cooperativista con modelos de totalidad dinámica, ejercicio que permite aumentar los alcances de las ciencias sociales nacionales a nuevas dimensiones. La lógica ortodoxa fragmenta los temas de la realidad social en entidades y las estudia por separado. Los problemas de cada entidad se analizan desde perspectivas disciplinarias específicas. El pensamiento de sistemas, complementa, no sustituye los enfoques ortodoxos. Para hacerlos utiliza el banco de datos ortodoxo y estudia los hechos sociales, como procesos de entidades integradas en un espacio y una dimensión tiempo. Estas síntesis integran las entidades hasta alcanzar una dimensión holística que permita descubrir sus interconexsiones endógenas-exógenas y los efectos de sinergia en el sistema, en vez de analizar las entidades como conglomerados aislados. La dinámica inserción de Costa Rica en los procesos de regionalización centroamericana y globalización mundial según los postulados de la Ronda Uruguay que fundó la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, exige en el campo de las ciencias sociales enfoques de carácter holístico con visión de futuro compartidos por todos los ciudadanos. De modo que con la experiencia de este libro, los profesionales en ciencias sociales tienen ahora una guía metodológica de síntesis multi e interdiscplinaria, según la lógica de sistemas. Tal como lo hace los ingenieros y los científicos sociales que trabajan en los sectores económicos transnacionales más destacados del mundo.Ítem Discurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis(Universidad de Costa Rica, 2000) Pochet Coronado, Rosa MaríaDiscurso y análisis social. Métodos cualitativos y técnicas de análisis reúne una muestra de trabajos que hacen uso del análisis cualitativo del discurso. Se trata de una veta metodológica que aunque lleva varias décadas de desarrollo se encuentra en plena expansión. En Costa Rica, varios investigadores han incursionado en ella bajo la guía de dos connotados profesores de la Universidad Católica de Lo vaina: Jean Remy y François Houtart. Este libro presenta dos trabajos de ellos junto con los de los autores costarricenses: Rosa María Pochet, Sonia Aguilar, Amando Robles, Gerardo Hernández, Cecilia Arguedas, estudiosos de diversas disciplinas las ciencias sociales. También se incluye un artículo del prestigioso autor brasileño Ciro F.S. Cardoso, quien también ha hecho importantes aportes al tema. El análisis del discurso constituye una forma de análisis estructural que lleva a estudiar las condiciones de producción de un texto, el cual es expresión de las prácticas sociales de los actores que lo emiten. El análisis del discurso permite recuperar las practicas sociales de los actores a través de las representaciones que ellos se formulan de la realidad social. Es la preocupación por tener en cuenta las condiciones de dicha producción a través del tratamiento del texto en su contexto.Ítem Entre el desarraigo y el despojo... Costa Rica en el fin de siglo(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001) Solís Avendaño, Manuel Antonio; González Ortega, AlonsoEn este libro, desde diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas, se hace un análisis de la evolución o involución cultural y social de la Costa Rica de finales del siglo XX. El estudio pretende arrojar alguna luz sobre los procesos y mecanismos sociales que desembocaron en un mundo de vida cargado de desesperanza y violencia y, a la vez, se proponen distintas vías a través de las cuales se puede consolidar un tejido social sobre fundamentos diferentes a aquellos que han creado la presente sociedad.Ítem Cuando la feminidad se trastoca en el espejo de la maternidad: conversaciones con mujeres penalizadas por cometer infanticidio: una interpretación psicosocial.(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001) Hidalgo Xirinachs, RoxanaAnaliza las narraciones de las mujeres entrevistadas por haber asesinado a alguno de sus hijos. Inicialmente realiza una reconstrucción hilvanada de sus historias de vida, de las relaciones con sus primeras figuras de identificación, sus relaciones de pareja, sus experiencias sexuales y formas de enfrentarse a la vida, para luego pasar a analizar la maternidad y el significado en la vida de estas mujeres. Reflexiona sobre el amor, la pasión y el odio de estas mujeres-madres, sus experiencias con el embarazo, el parto y la crianza de sus hijos, las condiciones que rodearon la escena del infanticidio y por último sobre el futuro y la esperanza de sus vidas. Finalmente, en las conclusiones se habla de la presencia de lo siniestro en la cotidianidad, en las experiencias más familiares, en los sueños más cercanos y en nuestro propio cuerpo.Ítem Maternidad, feminidad y muerte: la mirada de "los otros" frente a la mujer acusada de infanticidio(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2002) Caamaño Morúa, Carmen¿Por qué el infanticidio como tema de investigación? Si bien el infanticidio, tal y como lo entendemos en nuestra investigación, es poco frecuente, ha significado desde la perspectiva nuestra una singular ventana a partir de la cual obsérvanos, en tanto parte de una cultura cuyos mitos y estereotipos legitiman las desigualdades sociales de clase y de género.Ítem Otros amenazantes: los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002) Sandoval García, CarlosLa investigación en la que este libro se basa explora hasta qué punto las imágenes acerca de los nicaragüenses está relacionada con las formas en las cuales la identidad nacional de los y las costarricenses ha sido históricamente representada a través de la acentuación de diferencia en relación con “otros” externos (países vecinos) y “otros” internos (indígenas, campesinos y negros). Apoyado con un trabajo de campo realizado con 13 estudiantes nicaragüenses y 17 costarricenses de trece instituciones de educación. A esta muestra se le invitó a escribir dos redacciones tituladas “Costa Rica como nación” y “Los nicaragüenses en Costa Rica”, en las cuales utilizaran metáforas. Esos datos fueron complementados con el análisis de libros de texto. También se realizó un concurso de autobiografías a personas inmigrantes, en las que contaran sobre sus experiencias, a quienes posteriormente se les invitó a un taller de trabajo para compartir sobre su proceso de escritura. Entre las conclusiones que Sandoval comparte, se encuentra que los y las participantes muestran tensiones internas entre su auto-imagen y las versiones hegemónicas que los representan como “otros” indeseables. Finalmente afirma que el deterioro de las instituciones y el imaginario colectivo tiende a proyectarse en la comunidad nicaragüense haciendo responsable a ésta de diversos problemas sociales, entre los cuales cabe citar el deterioro de los servicios públicos y el aumento de la criminalidadÍtem Sector informal, pobreza y política social:(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003) Donato Monge, ElisaCapítulo 1 Pobreza , ajuste estructural y programas de contención de la pobreza. Capítulo 2 La política social y los programas de apoyo a la microempresa. Capítulo 3 Caracterización de los usuaraios y las usuarios de los programas El libro es un estudio de las políticas productivista, que se desarrollaron en respuesta al problema de la pobreza coyuntural generada por el ajuste estructural. En este sentido analiza las políticas de apoyo a la microempresa, impulsadas en Costa Rica en el período (1990-2000), en relación con su incidencia en la integración social del sector informal urbano. Como concreción de estas políticas, se analizan dos programas: el Programa de Apoyo a la Producción del IMAS y el Programa Nacional de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (PRONAMYPE), adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialÍtem TLC con Estados Unidos: contribuciones para el debate(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2004) Florez-Estrada Pimentel, María; Hernández Naranjo, GerardoEste libro ofrece el compendio de varias reflexiones y análisis en torno al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, generados a partir de las actividades y jornadas de discusión organizadas por el Instituto de Investigaciones Sociales a finales del año 2003. El libro, publicado por este Instituto reúne ponencias de varios profesionales e investigadores, provenientes de diferentes disciplinas, quienes contribuyeron con análisis profundos y sistemáticos al debate sobre los diferentes aspectos involucrados en este acuerdo. Se analiza cómo participan los factores comerciales, económicos y financieros, jurídicos, sociales, políticos y geopolíticos, de participación ciudadana y relacionados con el modelo de desarrollo que ha seguido Costa Rica en las últimas décadas en el contexto de negociación del acuerdo y qué implicaciones tiene el mismo sobre tales aspectos. Asimismo se plantean las implicaciones del tratado, sobre todo en el contexto costarricense, en el sector agropecuario, las telecomunicaciones, la propiedad intelectual, la inversión, el trabajo y el empleoÍtem La Agricultura costarricense ante la globalización: las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Programa de Investigación Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica, 2004) Instituto de Investigaciones Sociales; Fernández Arias, Mario ERealiza una revisión de la apertura comercial desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Además se incluye una actualización de la discusión a la luz de las últimas Cumbres Ministeriales de la OMC, la perspectiva de la Cumbre de Cancún y el nuevo panorama planteado por la suscripción de acuerdos comerciales y la perspectiva de un acuerdo comercial de Centroamérica con Estados Unidos.Ítem La Agricultura costarricense ante la globalización: las nuevas reglas del comercio internacional y su impacto en el agro(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Programa de Investigación Desarrollo Rural en Costa Rica y Centroamérica, 2004) Fernández Arias, Mario E; Instituto de Investigaciones SocialesRealiza una revisión de la apertura comercial desde mediados de la década de 1980 hasta finales de la década de 1990. Además se incluye una actualización de la discusión a la luz de las últimas Cumbres Ministeriales de la OMC, la perspectiva de la Cumbre de Cancún y el nuevo panorama planteado por la suscripción de acuerdos comerciales y la perspectiva de un acuerdo comercial de Centroamérica con Estados Unidos.Ítem Campesinos contra la globalización: movimientos sociales rurales en Costa Rica(Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2005) Edelman, MarcEste libro aborda los efectos del cambio económico repentino en los campesinos, en especial en los pequeños propietarios productores de maíz, arroz y otros granos básicos. Examina la lucha de estos por sobrevivir, sus intentos por comprender las fuerzas, a menudo distantes e invisibles, que amenazan su modo de vida, así como las formas de acción política que utilizaron para enfrentar al libre mercado y luego adaptarse a él. El libro es también un análisis de los posibles papeles que juega el Estado en la economía y el bienestar socialÍtem Trayectorias y disyuntivas del agro en la Zona Norte de Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2005) Samper Kutschbach, MarioEste libro presenta la compilación de varios trabajos presentados en el Simposio "Problemática actual, procesos históricos y visión prospectiva del agro en la Zona Norte de Costa Rica" en el 2003. El propósito de este simposio fue reunir a investigadores en diversos campos, responsables de proyectos y representantes de organizaciones para exponer y discutir diversas contribuciones a la comprensión de tendencias anteriores y emergentes como aporte para construir una visión estratégica sobre el futuro de la agricultura campesina en la región. Los trabajos aquí presentados versan sobre los siguientes temas: Poblamiento de la Zona Norte, La relación entre migración y ambiente en la sección costarricense del Río San Juan, la Reconfiguración del empleo agropecuario en la Región Huetar Norte, los cambios en la estructura ocupacional y en el empleo de la población rural de la región, destacando la participación femenina y joven, la evaluación de las condiciones actuales de las fincas de familias campesinas en la región, los procesos de experimentación e intercambio de conocimientos tecnológicos entre agricultores de tres asentamientos en Upala, la experiencia de la extensión participativa en la comunidad de San Jorge en Los Chiles, la caracterización y el diagnóstico de las organizaciones campesinas de la región, y un análisis general de las políticas del IDA (antes ITCO) y sus implicaciones en la misma regiónÍtem Salvadoreños en Costa Rica:(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005) Hayden, Bridget AnneEl libro es producto de una investigación de doctorado realizada en la década del 90. La autora se encarga de explicar la dinámica que desarrollaron las migraciones salvadoreñas, específicamente de las personas que se acogieron bajo el estatus de refugiados. Producto de la guerra civil un contingente amplio de salvadoreños se instalaron en Costa Rica en las décadas del 70, 80 y parte del 90. Se pasa revisión a la historia política de Costa Rica y El Salvador, enfatizando algunos sucesos claves de conflicto social y crisis económica. Se explora la imagen de los salvadoreños sobre Costa Rica antes de migrar, y la noción que los costarricenses sobre la figura del refugio.Ítem A mi no me va a pasar: vivencias del embarazo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005) Achío Tacsan, Mayra; Rodríguez Molina, Ana; Vargas Villalobos, EulileSe estudian las condiciones del embarazo, la maternidad y la paternidad la forma en que se asume el embarazo y sus consecuencias para el proyecto de vida de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, con embarazos no deseados durante la etapa de la formación profesional universitaria. Teóricamente se discuten las relaciones de género, maternidad y paternidad, identidad sexual y la sexualidad. Metodológicamente se trata de una investigación descriptiva y cualitativa. Se basa en el análisis de 36 entrevistas a profundidad: 16 mujeres y 8 hombres, además de grupos focales y reunión con expertosÍtem Fuera de juego: Fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica(Universidad de Costa Rica (UCR), 2006) Sandoval García, CarlosEste libro explora, a través del fútbol, algunas de las relaciones entre identidades nacionales y formas hegemónicas de heterosexualidad masculina. Procura explorar el fútbol como un conjunto de instituciones, prácticas y representaciones en torno a las cuales miles de personas, mayoritariamente hombres, le dan sentido a su vida y organizan su tiempo. Se explora en particular cómo este deporte se constituye en una instancia en donde se articulan nacionalidades y masculinidades en un contexto en el que lo local y lo global se cruzan cada vez con más frecuencia. En este sentido, esta investigación se planteó tres objetivos: En primer lugar se explora el surgimiento de un sentimiento de pertenencia nacional a través del fútbol. La selección nacional es llamada "el equipo de todos" y tiende a representar lo que se consideran "los intereses nacionales". En segundo lugar, se propone analizar el fútbol como una arena clave para la constitución de masculinidades hegemónicas. Y el tercer objetivo era explorar las relaciones entre identidades nacionales y masculinidades. Esta relación se explora en tres instancias de análisis claves: institucional, discursiva y subjetiva. En el ámbito institucional, se analiza cómo en torno a este deporte se establecen disposiciones y recursos, tanto en términos económicos (contratos de televisión, mercadeo, venta de jugadores) como de modos de organizar y priorizar actividades (rutinas y rituales de ir al estadio o de presenciar un partido) en ámbitos locales, nacionales y globales. En el plano discursivo, se analizan las narrativas recurrentes en los medios de comunicación y constituyen en referentes de espacio y tiempo para miles de personas. Y finalmente, en la dimensión subjetiva, se estudian cómo toman forma ciertas subjetividades, "formas de ser en el mundo", en el contexto de disposiciones institucionales y narrativas. El fútbol parece ser una forma en que muchas personas ejercen su ciudadanía, pues constituye un tópico en relación con el cual se sienten autorizados a hablar. Esta trilogía entre fútbol, identidades nacionales y masculinidad encontraría en el concepto de honorabilidad un punto clave de articulación, en tanto es empleada para manifestar orgullo nacional, poderío masculino o triunfos en el fútbolÍtem La institucionalidad ajena. Los años cuarenta y el final de siglo(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006) Solís Avendaño, Manuel AntonioEl autor presenta un conjunto de ensayos, cuyo eje articulador es la institucionalidad y cultura política costarricense de principios del siglo XXI. Se privilegia la reflexión en torno a los años cuarenta como recurso para entender mejor el tiempo presente. El autor argumenta que la sociedad y la institucionalidad de la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, se conformó en tanto lucha con algunas características recurrentes de la cultura y vida política, que al mismo tiempo las reafirma y recupera en otra variante. Lo nuevo que trajo la década del cuarenta se montó sobre una base política y cultural que nunca fue puesta radicalmente en entredicho, la cual de ninguna manera coincidieron con esa representación de un pasado pacífico y democrático
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »