La palabra frontera como simbólica
dc.creator | Paniagua Arguedas, Laura | |
dc.date.accessioned | 2020-08-07T20:26:34Z | |
dc.date.available | 2020-08-07T20:26:34Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.description.abstract | Se plantea que la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica experimenta el rechazo y la xenofobia, que se da en la vida cotidiana por medio del establecimiento de fronteras invisibles: chistes, insultos, frases cotidianas y graffiti. En este artículo se analiza a fondo el papel del graffiti como frontera simbólica, pues reúne algunas ideas de la identidad nacional costarricense y se finaliza sosteniendo la importancia de debatir sobre las consecuencias de dichas fronteras y de los mitos identitarios. | ES |
dc.identifier.citation | https://www.redalyc.org/pdf/153/15311212.pdf | ES |
dc.identifier.issn | 0482-5276 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/648 | |
dc.language.iso | es | ES |
dc.publisher | Editorial UCR | ES |
dc.source | Revista Ciencias Sociales Vol. 111-112, 2006 | ES |
dc.subject | Xenofobia | ES |
dc.subject | Graffiti | ES |
dc.subject | Migración | ES |
dc.subject | Identidad | ES |
dc.subject | Nacionalismo | ES |
dc.subject | Nicaragua | ES |
dc.subject | Frontera | ES |
dc.subject | Racismo | ES |
dc.title | La palabra frontera como simbólica | ES |
dc.type | informe científico |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- LA_PALABRA_COMO_FRONTERA_SIMBOLICA.pdf
- Tamaño:
- 132.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.02 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: