Examinando por Autor "Paniagua Arguedas, Laura"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¡A construir el hormiguero y encender la luz! lo político y la participación en la experiencia migratoria en Costa Rica(Editorial EUCR, 2016) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo se acerca a las vivencias de una parte de la población migrante, usualmente dejada de lado, es decir, las personas migrantes que habitan un lugar y se involucran en actividades políticas. Debe aclararse que, en ocasiones, cuando se analiza la participación política de la población migrante se toma en cuenta el número de organizaciones de migrantes o de instituciones que luchan por los derechos de este grupo, pero se deja de lado muchas otras formas en las cuales se insertan, por ejemplo las organizaciones locales y comunales y los procesos electorales, tanto presidenciales como municipales.Ítem A pie por San José con los ojos cargados de verde(Fundação Joaquim Nabuco (Fundaj), 2014-06) Paniagua Arguedas, LauraMientras desayuno un gallopinto, una sabrosa mezcla de arroz y frijoles, acompañada con queso y natilla y me tomo un café con leche calientito, los pájaros llegan al árbol frente a mi casa a juguetear entre las ramas. Usan este árbol, que fue el único sobreviviente a la corta que hizo el municipio hace poco; solo en nuestra calle desparecieron tres hermosos árboles Jacaranda que podían rondar los 50 años; ellos habían visto crecer el barrio y habían dado con sus flores infinidad de vistas hermosas a nuestra cuadra. Hace un rato, tuve que ir por el queso a la pulpería, comercio de abarrotes que es propiedad de Felipe y su familia, que son de origen asiático. Muchos negocitos de este tipo pertenecen a personas migrantes de China, Taiwán, Hong Kong y otros países de Asia, o son descendientes de quienes migraron en otras épocas como esclavos para la construcción del ferrocarril.Ítem ARTE X CHEPE”: Creatividad crítica en estudios de la ciudad(2014) Sanchez Lovell, Adriana; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, Laura; Rojas Mora, Mariana; Mata Marín, Carlos AndrésEl artículo describe una experiencia de investigación-acción llamada “Arte X Chepe”, reali-zada en un mercado popular en San José, Costa Rica, en la cual se trabajó el problema de la participación ciudadana en los procesos de renovación y recuperación de la ciudad, desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad. La investigación dentro de la cual se enmarca esta experiencia consistió en una aproximación etnográfica al espacio josefino. Se trabajó con las personas que laboran en el Mercado de La Coca Cola, con el fin de lograr una proyec-ción y creación artística del espacio, acompañada de una reflexión sobre los significados del lugar para dichas personas.Ítem Barrio nuevo lucha por transformarse: Mejoramiento del hábitat popular para los barrios autoconstruidos(Editorial UCR, 2014-11-14) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo presenta algunos resultados, en el campo del mejoramiento del hábitat popular, de la investigación sobre el caso de Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio autoconstruido. Por medio de una metodología participativa que involucra de lleno a las personas de la comunidad, a partir del “Análisis del sistema de lugares”, se construye una propuesta de diseño que responde a las principales problemáticas socioespaciales. Se utilizan los “Criterios de desempeño” para el diseño de una estrategia de mejoramiento urbano, que responde a las características, experiencias y deseos de las personas que habitan el barrio. El caso de Barrio Nuevo desafía las opciones que brinda la institucionalidad costarricense, por lo cual se requiere abrir las posibilidades, dando espacio a otras formas de lectura sobre estos espacios. El presente ejercicio de aplicación reta los sistemas normativos del Estado, identificando las implicaciones de propuestas innovadoras en el campo del diseño y plantea la necesidad de apertura a nuevas propuestas de diseño y supervisión estatal.Ítem Barrios para la gente. Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y gestión del riesgo en Centroamérica(Editorial EUCR, 2013-06) Paniagua Arguedas, Laura; Salgado Ramírez, IsaacEl Grupo de Estudios Urbanos de la Escuela de Arquitectura, como parte de sus esfuerzos por abrir espacios de discusión sobre el tema del Derecho a la Ciudad, ha organizado el Seminario Taller Barrios para la Gente, en donde se presentaron experiencias centroamericanas en la gestión local del hábitat para desarrollar modelos que posibiliten la creación participativa de políticas locales para la construcción del barrio.Ítem Barrios que derriban fronteras: casa, lucha popular y estigmatización(Ediciones Abya–Yala, E–mail: editorial@abyayala.org www.abyayala.org Quito–Ecuador. Primera Edición, 2014) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo contiene la problematización de un fenómeno cada vez más común en Costa Rica, que consiste en la organización y movilización de comunidades para oponerse a la instalación de proyectos de vivienda de interés social en sus cercanías. El objetivo del trabajo es analizar algunas manifestaciones y los argumentos de oposición, así como la estigmatización hacia los barrios en condiciones de empobrecimiento que se encuentra en la base de estas protestas. También se busca evaluar en el contenido de esas protestas la evidencia de puntos en los cuales puede estar fallando la política de vivienda implementada en el país en las últimas décadas.Ítem Callejeando por San José: intercambios, encuentros y utopías(2012) Sanchez Lovell, Adriana; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, LauraLa ponencia presenta los recorridos iniciales del proyecto Vivencias callejeras y encuentros en la ciudad: espacios, intercambios y segregación, desarrollado en el Instituto de Investigaciones Sociales. Realiza algunos recorridos por la ciudad de San José, con sus imágenes, sonidos, colores, sabores y diferentes huellas que deja el habitar. Comparte las aproximaciones a tres zonas de la capital: el Barrio Coca Cola, La California y la Plaza de la Cultura. Introduce algunas reflexiones sobre los límites admi-nistrativos y subjetivos, así como las significaciones, afectos y contradicciones que generan el espacio urbano josefino en sus habitantes. Finalmente, la ponencia pregunta por los sueños sobre la ciudad a la que aspiramos, y se presentan algunas de las preguntas que han surgido del proyecto.Ítem Ciudadanías en práctica: el ejercicio de los derechos de las personas migrantes en Costa Rica a través de la Sala Constitucional(CONAMAJ, 2010) Paniagua Arguedas, Laura; Sandoval García, Carlos; Brenes Montoya, Mónica; Masís Fernández, KarenEste cuaderno analiza resoluciones de la Sala Constitucional a propósito de casos interpuestos por personas migrantes. Las resoluciones fueron accedidas a través de la página del Poder Judicial (www.poder-judicial.go.cr). Se seleccionaron aquellas particularmente útiles para comprender las posibilidades y limitaciones del derecho constitucional en la defensa de los derechos de personas migrantes.Ítem De La Puebla a La Carpio: segregación y exclusión en la ciudad de San José(2008-05-30) Paniagua Arguedas, Laura; García Fernández, RaúlEl artículo presenta una investigación que tiene como objetivo explorar las formas en las cuales se fue configurando la segregación social y espacial en la ciudad de San José, a través de procesos de diferenciación y exclusión promovidos desde los proyectos de las élites del momento. Para estos fines, se propone indagar en el establecimiento de la exclusión en el espacio urbano a través de la revisión de la distribución o acumulación de recursos e infraestructura en los comienzos de la ciudad y en la actualidad.Ítem Derechos de las personas migrantes(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2007) Paniagua Arguedas, LauraEste material educativo apoya el trabajo con las personas migrantes en el reconocimiento de sus derechos.Ítem Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio(FLACSO Ecuador/Instituto de la Ciudad/CLACSO, 2012) Paniagua Arguedas, LauraLos barrios populares enfrentan procesos de interacción con el resto de la ciudad que pasan por la inclusión y la exclusión en diversas dinámicas sociales, económicas y políticas. Se trata de procesos históricos y simbólicos, que muestran la disputa en torno al espacio urbano y los recursos. Desde el trabajo en dos comunidades –La Pequeña Gran Ciudad y Barrio Nuevo– representativas por la segregación y estigmatización social que enfrentan en la ciudad de San José, Costa Rica, se busca un acercamiento a las subjetividades de sus habitantes, la exclusión que enfrentan y la forma en que resisten y luchan por el derecho a la ciudad. Estas comunidades permiten acercarnos a la Centroamérica de inicios de siglo.Ítem El trabajo con comunidades: notas para el aprendizaje(Editorial UCR, 2011-08-22) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo reúne una serie de notas para el trabajo con comunidades y permite tener un marco de referencia inicial para la investigación, la docencia y la acción social. Contiene reflexiones en torno a la ética, las formas de proceder en las comunidades y el trabajo de facilitación social que procura el aprendizaje y el seguir realizando preguntas sobre cómo es nuestra inserción y proceder al facilitar procesos. Se plantea una invitación a la práctica cotidiana de la reflexividad en el quehacer de las ciencias sociales y a la implementación del “aprender a aprender” en el trabajo con personas.Ítem El trabajo con comunidades: notas para el aprendizaje(Editorial Universidad de Costa Rica, 2011-08-22) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo reúne una serie de notas para el trabajo con comunidades y permite tener un marco de referencia inicial para la investigación, la docencia y la acción social. Contiene reflexiones en torno a la ética, las formas de proceder en las comunidades y el trabajo de facilitación social que procura el aprendizaje y el seguir realizando preguntas sobre cómo es nuestra inserción y proceder al facilitar procesos. Se plantea una invitación a la práctica cotidiana de la reflexividad en el quehacer de las ciencias sociales y a la implementación del “aprender a aprender” en el trabajo con personasÍtem Estudios críticos sobre discapacidad. Hacia un diálogo multidisciplinar.(Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2021., 2021-12) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo tiene el objetivo de presentar algunas preguntas iniciales sobre el papel del urbanismo y su rol en la atención a las necesidades urbanas en movilidad para las personas con discapacidad en dos ciudades latinoamericanas. Se presentan los testimonios de personas con discapacidad con las cuales hemos podido conversar sobre su acceso a la ciudad y las situaciones que viven cotidianamente en el contexto de cada ciudad. Se analizan cinco dimensiones clave en las cuales identificamos puntos críticos, a saber: 1) la interacción social; 2) las barreras; 3) el acceso a la información y legibilidad de la ciudad; 4) dispositivos de ayuda a la movilidad y 5) características ambientales.Ítem La dignidad vale mucho: mujeres nicaragüenses forjan derechos en Costa Rica(Editorial Universidad de Costa Rica, 2012) Sandoval García, Carlos; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, LauraAnaliza los principales cambios en la legislación migratoria en la primera década del siglo XXI, y procura realizar un balance de los flujos migratorios en este mismo periodo a partir de la comparación entre los resultados del Censo 2000 y los datos provistos por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2009. Por otro lado presenta un análisis de las organizaciones que trabajan en el tema migratorio, sus limitaciones y su relación con el estado. Asimismo se abordan las vivencias de exclusión y rechazo de las mujeres migrantes, en especial aquellas que se encuentran en condición irregular en Costa Rica.También se discute la incorporación de las mujeres migrantes al mercado laboral, las condiciones de trabajo que enfrentan, las formas de organización y demanda de derechos, su desempeño laboral y el llamado comercio informal, entre otras.Por último estudia el acceso de las mujeres entrevistadas a las instituciones y servicios provistos por el estado, especialmente los de salud, educación, vivienda y justicia.Ítem La palabra frontera como simbólica(Editorial UCR, 2006) Paniagua Arguedas, LauraSe plantea que la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica experimenta el rechazo y la xenofobia, que se da en la vida cotidiana por medio del establecimiento de fronteras invisibles: chistes, insultos, frases cotidianas y graffiti. En este artículo se analiza a fondo el papel del graffiti como frontera simbólica, pues reúne algunas ideas de la identidad nacional costarricense y se finaliza sosteniendo la importancia de debatir sobre las consecuencias de dichas fronteras y de los mitos identitarios.Ítem Los puentes de Barrio Nuevo: criterios de desempeño como herramienta para el mejoramiento urbano de un barrio autoconstruido(Ediciones Abya-Yala, 2016) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo presenta algunos resultados de la investigación Mejoramiento del hábitat popular: una propuesta para Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio autoconstruido, realizada como trabajo final en la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social, del Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. La investigación tuvo lugar en el año 2012, pero es parte de un proceso llevado a cabo en conjunto con la comunidad a través de tres años de trabajo, consultas y observación, y da cuenta de los aprendizajes sobre urbanismo popular. El centro de los planteamientos es el diseño a través de criterios de desempeño, mismos que se posicionan frente a las normativas urbanísticas prescriptivas y respetando los procesos de urbanización popular. El análisis busca generar propuestas de articulación en los traumas urbanos (Jáuregui, 2004) que presenta este segmento de la ciudad.Ítem Más allá de las fronteras: Accesibilidad de niños, niñas y adolescentes nicaragüenses a la educación primaria en Costa Rica(Editorial UCR, 2008) Paniagua Arguedas, LauraEl artículo presenta un vistazo general a las condiciones de la población inmigrante nicaragüense en la educación primaria en Costa Rica, teniendo en consideración las facilidades y limitaciones que la misma enfrenta con respecto a la accesibilidad y a la calidad de este servicio. En ese sentido, se plantea un esfuerzo por determinar cuáles son las situaciones de inclusión y exclusión presentes en la institución educativa y en el cumplimiento y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, indagando en las principales fronteras simbólicas que enfrentan.Ítem MESA 10: Acción social e investigación en la sindemia(2022-05-17) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Arce Aguilar, Catalina; Paniagua Arguedas, Laura; Jara-Sanabria, Fiorella; Herrera González, Damian; Fernández Vásquez, DanielÍtem MESA 14-2: Nuevas líneas de investigación dentro del IIS(2022-05-18) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Paniagua Arguedas, Laura; Bermúdez Sibaja, Francini; Torres Angulo, Alexa; Bustos Apú, Fabricio; Soto López, Alina