Libros
URI permanente para esta comunidad
Libros publicados por el personal investigativo del IIS
Noticias
Libros publicados por el personal investigativo del IIS
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 315
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A mi no me va a pasar: vivencias del embarazo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005) Achío Tacsan, Mayra; Rodríguez Molina, Ana; Vargas Villalobos, EulileSe estudian las condiciones del embarazo, la maternidad y la paternidad la forma en que se asume el embarazo y sus consecuencias para el proyecto de vida de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, con embarazos no deseados durante la etapa de la formación profesional universitaria. Teóricamente se discuten las relaciones de género, maternidad y paternidad, identidad sexual y la sexualidad. Metodológicamente se trata de una investigación descriptiva y cualitativa. Se basa en el análisis de 36 entrevistas a profundidad: 16 mujeres y 8 hombres, además de grupos focales y reunión con expertosÍtem A regional approach: The Latin American University : Sciencia and Technology Seen from the Humanities-Emer(conver)ging Issues(Global University Network for Innovation, 2019-12) Caamaño Morúa, Carmen; Didriksson, Axel; Álvarez, Freddy; Caregnato, Célia; del Valle, Damián; Hernández, Alicia; Perrotta, Daniela; Torlucci, SandraThe system of university disciplines and the fragmentation of its profession–oriented academic results and processes have meant that the management of new knowledge, the synergy between the humanities, science and technology, the interdisciplinary organization of the curriculum, governance structures and the representation of its main actors and communities have not been the prevailing trend. The dominant form of university is still that with a strong identity and historic roots that is closely tied to the student protests and historical contexts of the different countries, especially the legacy of the 1918 Student Reform Movement, which arose at the University of Córdoba, Argentina, and spread to most universities across the region. This mood still prevails today and the affinity remains strong. This paper not only emphasizes the historical and current context of reference, but also presents a set of emerging/converging concepts that are under debate in the Latin American and Caribbean region, with major changes in the way that science and technology are seen from the perspective of humanities, in terms of new paradigmatic, epistemic and intercultural platforms and prefigurations that have arisen at a significant number of Latin American universities.Ítem A welfare magnet in the south?: migration and social policy in Costa Rica(Netherlands: Erasmus University Rotterdam, 2016) Voorend, KoenTesis (doctorado)-- Erasmus University Rotterdam, 2016 La incorporación de migrantes nicaragüenses en el territorio de Costa Rica ha sido polémico especialmente debido a que el régimen excepcional de política social en este país y su institución principal de atención de la salud se encuentran bajo presión (financiera) y el principio de universalismo está en erosión. En este contexto, la investigación analiza las formas en que la migración y la política social interactúan de manera específica, principalmente en la atención médica constituye una importante contribución al debate de política pública en ese país , el cual se centra alrededor de la idea (empíricamente infundada) de que los servicios de salud costarricenses constituyen una atracción para el bienestar para los nicaragüenses ya por medio de la condición migrante realizan el reclamo de los servicios de salud. Al mismo tiempo, analiza los procesos de exclusión social de los migrantes y el universalismo estratificado en la política social y analiza críticamente la diferencia entre el reconocimiento de los derechos sociales formales y el acceso real de los migrantes a los servicios sociales.Ítem Abstencionistas en Costa Rica: ¿Quiénes son y por qué no votan?(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2005) Raventós Vorst, Ciska; Fournier Facio, Marco Vinicio; Ramírez Moreira, Olman; Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; García Fernández, Jorge RaúlEl presente libro busca responder a la pregunta de ¿Quiénes son y por qué no votan los y las abstencionistas en Costa Rica? Esto pues en las elecciones nacionales de 1998 y del 2002 se presentó el fenómeno inédito de un aumento del 50 por ciento de la abstención sobre el porcentaje que había sido normal durante las últimas décadas, al pasar de alrededor del 18 por ciento al 30 por ciento. De manera general, este libro procura explicar las transformaciones que vive la participación ciudadana dentro del régimen electoral y la institucionalidad de la democracia representativa. Particularmente, pretende conocer a la población abstencionista en sus características sociales y políticas y, de este modo, comprender sus motivaciones y el significado que asignan a su conducta de no votarÍtem Actitudes y percepciones segmentadas: prejuicios hacia la población nicaragüense en Costa Rica(2016) López Ruiz, Luis Ángel; Delgado Montaldo, DavidLos flujos migratorios hacia Costa Rica han jugado un papel importante en la configuración de la población, la sociedad y la economía del país desde sus propios orígenes (Rosero, 2004); sin embargo, en el contexto actual llama la atención el debate que se ha generado durante los últimos años en torno al fenómeno de la inmigración internacional. Lamentablemente, este debate ha tendido a enfocarse en la problematización del fenómeno, más que en un análisis objetivo de su naturaleza y el papel que juega en los procesos del desarrollo nacional. En la actualidad, se presenta un panorama complejo y difícil para las comunidades inmigrantes, caracterizado por el endurecimiento de los controles y la insuficiencia –o ausencia total– de una política migratoria que tome en consideración, entre otros aspectos, una adecuada integración y participación de los inmigrantes en las esferas económica, política, social y cultural de Costa Rica (Delgado, 2007). En otras palabras, se han centrado los esfuerzos en el “control” de la migración internacional y no en la “gestión” de la misma.Ítem América Central entre la espada y la pared: ¿dónde está el plus en el AdA?(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2011) Voorend, Koen; Voorend, Koen; León Araya, AndrésEl 7 de octubre del 2007, una muy pequeña m ayoría votó en un referéndum nacional para la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés). Los otros firmantes ya habían implementado CAFTA entre el primero de marzo del 2006 y la misma fecha del 2007. Estos son: Estados Unidos, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ahora, el istmo centroamericano encuentra otro gigante en el mundo global de comercio tocando su puerta. La Unión Europea (UE) y los países centroamericanos (incluyendo Panam á), esta vez como región - y no bilateralm ente-, empezaron las negociaciones de un Acuerdo de Asociación (AdA) el pasado 22 de octubre del 2007 en San José, Costa Rica. M ientras que el TLC con los Estados Unidos recibió m ucha atención, parece que el AdA pasa inadvertido, a pesar de que las negociaciones ya están avanzadas. El discurso de la UE es muy diferente, con un fuerte énfasis en temas de desarrollo, por lo cual parece que se trata de un tipo de acuerdo y negociación distinto de la realizada con EE.UU. ¿Pero qué es el Acuerdo de Asociación y cómo se compara con el CAFTA? ¿Cómo se puede explicar esta falta de oposición en este caso, a pesar de que la U E tom a el CAFEA com o punto de partida? ¿Qué implica el AdA en térm inos de acceso al mercado de la UE y en términos de reciprocidad en com paración con el CAFTA? Este artículo compara los tratados de libre com ercio entre Centroam érica y los Estados Unidos, por un lado, y el de Centroam érica y la Unión Europea, por el otro, Además, basado en la docum entación extensiva que ya existe para el caso de CAFTA, tratamos de identificar algunos posibles impactos del AdA en Centroamérica. Primero, ponemos los tratados de libre comercio en el contexto de las transformaciones económ icas estructurales que ha visto la región en su paso al Nuevo M odelo Económ ico (NM E). Después, vemos los impactos que ha tenido el CAFTA en la región, que nos da la base para la siguiente sección, lo cual es una com paración del AdA con el CAFTA. Aquí, usamos las experiencias de M éxico y C hile, dos países que ya han firmado acuerdos de asociación con la U E, los cuales forman la base de las negociaciones actuales. Cerram os con algunos comentarios finales.Ítem Anarquismo, sociabilidad obrera y redes intelectuales en Costa Rica: un estudio de cultura política (1909-1919).(Universidad de Costa Rica (UCR), 2015) Llaguno Thomas, José Julián; Díaz Arias, DavidEsta investigación plantea el estudio del anarquismo en Costa Rica en la década de 1910, a partir de la interrelación entre los(as) trabajadores urbanos organizados y los(as)intelectuales, con el objetivo de plantear los elementos que influyeron en la constitución de una cultura política anarquista en el periodo de estudio. Esta cultura estuvo compuesta por una serie de valores y prácticas asociativas, las cuales buscaban politizar los ámbitos del ocio, el trabajo y la educación, con el fin de desarrollar un proceso de disputa con la cultura dominante influida por el liberalismo y el conservadurismo religioso. Para elaborar esta reflexión, se utilizó una metodología que combina los análisis de redes intelectuales, análisis de contenido y análisis simbólico, con el fin de contribuir empíricamente a los estudios de Historia Social e Intelectual en América Central. Las fuentes principales para este estudio fueron los fondos completos de publicaciones periódicas –culturales, obreras y anarquistas- locales e internacionales, los emprendimientos editoriales como librerías, imprentas y bibliotecas y una selección de hojas sueltas compuestas por manifiestos, invitaciones y pronunciamientos. El análisis de estas fuentes, así como su caracterización histórica y conceptual, permitieron elaborar tres capítulos principales: El primero plantea la formación de una red intelectual -compuesta por maestros (as), artistas y estudiantes- de divulgación anarquista, constituida por un tejido asociativo compuesto por grupos culturales y centros de estudios y publicaciones que empiezan su actividad en 1900 y que logran su apogeo internacional hacia 1914; el segundo caracteriza los elementos simbólicos que colaboraron en la constitución de una cultura política anarquista, a través del análisis de sus principales valores, imágenes y conmemoraciones; el último capítulo explora las formas en que los (as)trabajadores urbanos se apropiaron, resignificaron y criticaron estos valores anarquistas a través de un tejido asociativo propio, que buscaba politizar los ámbitos del ocio, el trabajo y la educación. Con este balance, el presente trabajo busca aportar a la investigación histórica sobre la trayectoria de las ideas socialistas, en América Central en general y particularmente en Costa Rica.Ítem Are Co ali tions Equally Important for Redistribution in Latin America? The Intervening Role of Welfare Regimes(2011) Voorend, Koen; Martínez Franzoni, JulianaDoes social policy help improve income distribution at all in Latin America? Th is question is crucial in the most unequal region of the world, as discussed in the introduction of this book. Th is chapter establishes the nature and magnitude of redistribution across welfare regimes in Latin America and discusses the role of distributional co ali tions, that is, of actors actively engaged in increasing the role of a public and collective allocation of resources. For the purposes of this chapter, we defi ne social policy as the constellation of key policies involved in social ser vices and transfers, primarily related to education, health care, and transfers such as social insurance and social assistance. Th e power- resource approach contends that to counterbalance elites and their powerful resources, progressive parties should create distributional coali tions with an extensive array of actors. Large, broad societal co ali tions are more likely to emerge under the presence of universal rather than targeted social policy because they create incentives to get the middle class involved (Korpi and Palme 1998). In addition, Esping- Andersen (1990) shows for Eu rope an and North American countries that such co ali tions diff er considerably across welfare regimes: redistribution refl ects class alliances, leading to the central role of left - wing, social Christian, and liberal parties in social democracies, conservative welfare regimes, and liberal welfare regimes, respectively.Ítem Avances de Investigación No. 1. Espacios Vacíos y Desarrollo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975-12) Basauri, VíctorDesde el siglo XV, América Latina ha sido campo de acción de potencias que han buscado en sus tierras las riquezas que necesitaban. España, Portugal, Holanda, Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos, convirtieron a la América Latina en sus tierras de reserva. En el siglo XX han tenido la misma actitud, que ahora se proyecta hacia el siglo XXI. En el siglo XV se desplazaban en bergantines y asnos, y explotaban la tierra con yanaconas, agrimensores y colonos. Ahora con miras hacia el año 2.000, se desplazan por el espacio entraterrestre con sofisticados elementos de estudio y análisis para determinar con exactitud científica la existencia de las materias primas que necesitan. Darwin y Humbolt son hoy Glenn o Amstrong. Los sucesores de los buscadores de oro y de plata, explotaron el hierro, el cobre, el molibde no. el aluminio, el banano, el cafó, el cacao, el caucho y las ricas maderas que no existían en sus tierras. Ahora, con el progreso científico y técnico, la explosión poblacional y el agotamiento de las reservas energéticas, buscan ansiosamente el alimento, el agua y los sus títulos de la energía para mantener sus economías al nivel actual de desarrollo.Ítem Avances de Investigación No. 10. Aspectos importantes de la sismicidad en Costa Rica.(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiCosta Rica está situada en el borde oriental del Cinturón Sísmico Circumpacífico. La sismicidad de Costa Rica es, junto con la de su vecina oriental,’ Panamá, un tanto más débil que la del resto del Cinturón. Solamente Costa Rica ha sufrido uns pocos sismos destructivos durante los últimos cien años. Los terremotos de Cartago del 13 de abril y el 4 de mayo de 1910, que devastaron la antigua capital completamente, con varios cientos de muertos, fueron las peores catástrofes históricas que todavía recuerde la gente de este país. El último sismo destructivo tuvo lugar el 4 de marzo de 1924, dejando serios daños en la parte Este de la Meseta Central: San Ramón, Naranjo, Orotina, etc. 1/ Aparte estos dos, también se encuentran en los catálogos internacionales muchos sismos de gran magnitud. No obstante, no fueron muy destructivos, en parte a causa de sus profundidades focales relativamente hondas y/o de la no existencia de construcciones suceptibles de dañarse a causa de los terremotos en las regiones epicentrales, en ese entonces no desarrolladas. ¿Desde el terremoto de Guanacaste del 5 de octubre de 1950, M=7,7, localizado instrumentalmente en la frontera con Nicaragua (11.5 grados N y 85.0 grados O) con 50 Km de profundidad focal, no ha ocurrido ningún sismo de gran magnitud dentro o cerca de Costa Rica. Y, desde el terremoto de San Ramón del 4 de marzo de 1924 el país no ha sufrido ningún terremoto de consecuencias desastrosas, si bien se han experimentado temblores que han causado daños menores de cuando en cuando, e. g. el terremoto de Limón del 7 de enero de 1953 y el terremoto de Tilarán del 13 de abril de 1973.Ítem Avances de Investigación No. 11. La demografía y la dialéctica de su objeto y método(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Dierckxsens, WimLas definiciones burguesas de la demografía. Aunque no es el objeto nuestro, estudiar la concepción burguesa de la demografía, concepción a la cual esta ciencia debe su nombre y origen, no podemos dejar de hacer una breve introducción a la conceptualización tradicional y burguesa de dicha disciplina. Si se pasara revista a las múltiples definiciones con que los autores burgueses han procurado expresar el concepto de demografía, llamarla la atención, la ausencia de unidad de pensamiento en este respecto. Dentro de la concepción más estrecha, pero la más compartida, la demografía tendría como objeto, el estudio matemático de la dinámica cuantitativa de las poblaciones, sus composiciones cualitativas y la interrelación entre ambas.Ítem Avances de Investigación No. 12. Hacia un catalogo arqueológico centroamericano(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Luna Desola, DavidEl área centroamericana es importante en su riqueza arqueológica. El itsmo ha constituido (y constituye) un puente de unión entre las culturas de Mesoamérica y Sudamérica. En este marco Costa Rica ha exhibido característica más pronunciadas en este pasado histórico. Esta objetiva condición de nuestro país, permite considerarle un lugar adecuado para el estudio de varias culturas diferentes y, por consecuencia, para la catalogación de diversos aspectos de ellas. Costa Rica, muestra también, un marcado movimiento cultural, en el cual lo arqueológico tiene su lugar; la estabilidad política y social de nuestro país contribuyen al desarrollo científico, imprimiéndole una evolución ininterrumpida que da a sus recursos, humanos y naturales, una utilización más racional. Por estás razones, el Centro de Estudios Centroamericanos ha asumido la importante tarea que antes ha efectuado el Instituto de Estudios Centroa mericanos, cual es la de tecnificar y sistematizar actividades diversas, con el fin de lograr mejores frutos. En este respecto, contamos con los antecedentes y experiencias que nos dejó el pasado año, la celebración del "Primer Congreso de Antropología y de la Defensa del Patrimonio Cultura).". También es importante hacer notar, que las labores de la Universidad han adelantado notablemente: su laboratorio de Arqueología tiene una tecnificación bastante apreciada por científicos de renombre internacional. El programa radial, "La Hora precolombina", elaborado por el Centro, tiene una importante audiencia, lo que constituye una buena labor de difusión cultural. Nuevas publicaciones bibliográficas (tales como "El Guayabo de Turrialba" y "Costa Rica Precolombina", de Carlos Aguilar y Luis Ferrero, respectivamente) han venido a llenar un serio vacío. El Museo Nacional ha iniciado una publicación semestral, "vínculos", que tiene categoría científica internacional. Es necesario reconoeer, además, que las colecciones adquiridas por Ins tituciones autónomas: Banco Central e Instituto Nacional de Seguros, han sido un aporte importante en el rescate de nuestro patrimonio cultural. De todo lo anterior se deduce que nuestra labor tiene que abarcar cara pos tales como: el bibliográfico, el museográfico, la información del coleccionista, los congresos, los investigadores y los medios de difusión y divulgación. Incluso abarcaría, en último término, la concientización extra-universitaria, acerca de la importancia del conocimiento y conservación de nuestro patrimonio arqueológico, base importante para la formación de nuestra identidad cultural.Ítem Avances de Investigación No. 13. El programa de planificación familiar en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Colin, Marie-OdetteEn este documento pretende demostrar los intereses que se ocultan en lo s programas de planificación familiar de Costa Rica y en los demás países del Tercer Mundo. De esta forma, a través de la descripción del orígen, estructura y funcionamiento de los diferentes organismos relacionados con estos programas, y especialmente en base a la determinación de sus fuentes de financiamiento que, como demuestra la autora provienen en su casi totalidad de agencias imperialistas. Con el fin de defender los intereses de las grandes potencias imperialistas dominantes a nivel mundial. En este sentido, el documento aporta una serie de datos particularmente significativos acerca de la importancia de la financiación imperialista para estos programas que tienen como único fin el de reducir el aumento de nuestra población, y que nos pueden estar condenando a un futuro, privado de las fuerzas principales capaces de impulsar nuestro desarrollo, es decir las amplias masas populares del país.Ítem Avances de Investigación No. 14. Datos básicos de Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Días Santos, RicardoEste trabajo contiene una información variada de interés nacional que puede ser utilizada en investigaciones y discusiones sobre la realidad costarricense. Se pretende con ella prestar un servicio a los profesores, investigadores y estudiantes de las Ciencias Sociales. Se trata de un trabajo puramente descriptivo o, más bien, ilustrativo. No fue nuestra intención desarrollar un análisis de estos datos. En algunos casos, sin embargo, se han agregado comentarios. No creemos que los cuadros presenten problemas para su interpretación en vista de la generalidad de los temas tratados. La información incluye cuadros sobre la realidad agraria, la educación, la vivienda, los servicios públicos, la seguridad social, el comercio exterior, la fuerza de trabajo y otros temas. Las fuentes principales han sido los Censos Nacionales de Población y Agrícola de 1973. Con los datos proporcionados por esas fuentes y otras se ha logrado presentar la información en forma sintética y con el cálculo de porcentajes. En algunos casos el autor proporciona estimaciones , Puede decirse que la información aquí presentada hace el papel de un "mirador” desde el cual puede obtenerse una visión panorámica. Es obvio que desde un mirador no puede verse todo lo que se desea y, aun cuando esto último se lograra, no se tendrían los mínimos detalles. Los temas que se abordan en este trabajo son sin duda de gran interés; no significa esto que se considere que sean los únicos importantes. En trabajos posteriores se ampliará la información y esperamos para esa oportunidad contar con las observaciones críticas de nuestros lectores. Ricardo Díaz es investigador en nuestro Instituto; ha sido profesor de la Escuela de Ciencias del Hombre y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica. A partir de una formación básica de Agrónomo, se dedica al estudio de la Estadística, rama en la cual obtiene el grado de Maestro en Chilpancingo, México. Esta trayectoria explica su interés por los problemas del agro y, en general, por los temas sociales. Esperamos que este nuevo esfuerzo de nuestro instituto Presté uh servicio a los estudiosos de los problemas sociales costarricenses.Ítem Avances de Investigación No. 15. Ruta-Sarapiquí. Historia socio política de un camino(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) González Villalobos, PaulinoEn este "Avance" el investigador, estudia algunos procesos históricos desarrollados durante el siglo XIX, en un segmento de esa área geográfica, la cuenca del río Sarapiquí. El interés concreto del’ autor es la relación entre-el desarrollo vial y el proceso colonizador del Sarapiquí, sus conexiones con las estrategias dirigidas a establecer los instrumentos necesarios para el desenvolvimiento de la incipiente economía capitalista del Valle Intermontano Central y los conflictos de intereses generados alrededor de este fenómeno tanto en el interior de la sociedad costarricense, como en el ámbito internacional. Inicialmente esta perspectiva de análisis ocupaba un lugar secundario, siendo el estudio del desarrollo del comercio exterior realizado por medio de la ruta de Sarapiquí, el centro de interés principal. Este tema, sin embargo fue desechado, por falta de fuentes apropiadas. Como sucede muchas veces en la investigación, el tema colateral o accesorio ocupa la atención prioritaria del autor y ese hecho da como re sultado un trabajo de gran interés y utilidad.Ítem Avances de Investigación No. 16. Estructura social y medios masivos de comunicación(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Gandasegui, Marco A. hijoEn la presente intervención se hará un intento de presentar un enfoque poco común al analizar los medios masivos de comunicación. No se tratará de captar la instancia ideológica de la comunicación. Se intentará producir un conocimiento en torno a la forma de inserción de los medios masivos de comunicación en el modo de producción que caracteriza a la sociedad moderna. Se desea en forma muy limitada, enmarcar la problemática de las comunicaciones masivas dentro de una conceptuación sociológica, cuyas categorías científicas permiten una comprensión más completa de su papel en la sociedad contemporánea. Necesariamente se tendrán que superar algunos estereotipos comunes. Todo lo relacionado con las comunicaciones -desde el periódico hasta el satélite- ha sido objeto de diversas interpretaciones. Quizás la más interesante, pero escasa de base científica, resulta ser la que relaciona y condiciona las grandes transformaciones sociales que registra la historia a los medios de comunicación.Ítem Avances de Investigación No. 17. Magnitudes provisionales de los sismos centroamericanos no anotados en los catálogos de magnitudes de Gutenberg-Richter y Rothe(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Miyamura, SetumiEl estudio presenta nuevos alcances a las investigaciones anteriormente desarrolladas sobre sismos de Centroamérica y en especial de Costa Rica, publicados por el Instituto en los Avances N. 9 y N. 10. En este trabajo el autor en forma rigurosa recorre los catálogos de magnitudes de Gutenberg y Richter para Centroamérica de 1954 y 1969 y los compara con los consignados en los del International Seismological Summary. A través del análisis de los diferentes periodos históricos que el autor recorre, va señalando como mucho de los sismos anotados en el Internacional Seismological Summary no se encuentran en los catálogos de Gutenberg y Richter y va precisando por período, los vacíos que existen al respecto, inclusive de sismos que han tenido magnitudes considerables. El trabajo así nos presenta una visión más completa de la historia sísmica de Centroamérica, donde además la información obtenida por el autor en sus investigaciones anteriores.Ítem Avances de Investigación No. 18. La reproducción de la fuerza de trabajo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Dierckxsens, Wim; Fernández Arias, Mario E.; Quevedo Reyes, Santiago; Vasquéz, Roger R.; Alemán de Vides, Carmen; Alvarado Vargas, Asdrúbal; Días Santos, Ricardo; León Nuñez, Carmen Violeta; Roldán González, HugoEste trabajo que presentamos aquí fue desarrollado como reflexiones teóricas para la preparación de una Encuesta de Inmigración y Recursos Humanos en el Área Metropolitana de San José. Este proyecto, que estuvo a cargo en su primera etapa por el desaparecido CESPO, contaba con financiación del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (ÜNFPA), y pasó al Instituto de Investigaciones Sociales, el cual se comprometió a cumplir con el compromiso que la Universidad de Costa Rica había contraído con el UNFPA, Para ello, destacó un considerable grupo de investigadores y asistentes, el que se comprometió a trabajar de lleno para recuperar en parte el considerable atra so sufrido por el proyecto durante el tiempo que estuvo administrado por el CESPO. Sin embargo, luego que el equipo había trabajado un año en el proyecto con un aporte mínimo de parte de UNFPA y el gasto de grandes recursos por parte de la Universidad, habiéndose dado un gran impulso al mismo, el UNFPA decidió lamentablemente cancelar el proyecto y coartar la financiación necesaria para su culminación, a saber, la recolección de la información a través del trabajo de campo de la encuesta. Es de notar al respecto que durante los años que el proyecto estuvo a cargo del CESPO avanzó relativamente poco y sufrió considerable atraso, pero en UNFPA nunca tomó ninguna sanción y más bien aceptó los cambios de planes de trabajo. No obstante, precisamente en el momento en que el proyecto empieza a caminar en la forma debida, bajo otra orientación teórica pero respetando los objetivos originales del mismo, se toma la desdichada decisión de suspender la financiación.Ítem Avances de Investigación No. 19. Notas sobre las posibilidades de reproducción de la fuerza de trabajo en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Quevedo Reyes, Santiago; Cartín, Sandra; Meza, Ana IsabelEste trabajo tiene el propósito de llamar la atención acerca de la necesidad de estudiar las condiciones concretas que definen la situación objetiva de clase. Creemos que este aspecto no ha sido desarrollado al mismo nivel que aquellos otros que guardan relación con la explicación general y abstracta de la realidad. Por cierto, esto no debe interpretarse como una crítica a los trabajos hechos en este último sentido. Muy por el contrario, ningún esfuerzo por conocer concretamente la realidad tendría significación sin la orientación teórica global que dé cuenta de los procesos sociales generales. Pero ésta, por sí misma, no es suficiente. Se requiere también del conocimiento de situaciones particulares, que permitan el análisis de coyunturas y en lo posible, la previsión de hechos sociales.Ítem Avances de Investigación No. 2. Las Migraciones Internas: Algunos lineamientos teóricos desde la perspectiva del materialismo histórico.(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975) Fernández Arias, FernandoMucho se ha discutido acerca de las relaciones mutuas entre la teoría y la investigación, pero conviene recordar una vez más que de la relación entre ambas, y de éstas con la actividad práctica, depende el. a - vanee del conocimiento científico. La teoría científica guía a la investigación, y los resultados de ésta última-enriquecen y hacen avanzar a la teoría, estableciéndose una relación dialéctica entre ambas que va a constituir.’ el motor del conocimiento científico. De lo anterior puede comprenderse la necesidad, para cualquier investigador, de contar con una adecuada teoría científica para la interpretación y explicación de los fenómenos que pretende estudiar. Respecto a las características de esa teoría científica, existen diversos criterios al respecto en las ciencias sociales. Merton sostiene que la sociología no se encuentra aún lo suficientemente madura como ciencia para construir teorías globales, y que lo más apropiado es dirigir - los esfuerzos a la construcción de "teorías de alcance medio", cuyo propósito sería el de explicar sectores definidos de fenómenos de la realidad social, y que sólo cuando se haya avanzado en esta labor será posible la construcción de teorías científicas globales. Otros sostienen que, si bien la sociología no es una ciencia que haya alcanzado el grado de madurez .que caracteriza a las ciencias naturales (ni tiene por qué tomar como modelo de su desarrollo a esa ciencia), es necesaria la construcción de teorías de tipo global. Esta última perspectiva acerca de la teoría es la que se adopta aquí. Consideramos que la construcción de una teoría global, que trate de explicar el proceso de desarrollo Histérico de las sociedades, es imprescindible, ya que proporciona el marco general dentro del cual es posible lograr una comprensión de cualquier fenómeno social que se estudie.