Capítulos de libros
URI permanente para esta colección
Capítulos de libros publicados por el personal de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales
Examinar
Examinando Capítulos de libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem De la "revolución india" a la "nación multicultural". Etnicidad y política en América Latina.(1999) Villena Fiengo, SergioA contrapelo de las voces que anunciaban -y aún lo hacen- el fin de la etnicldad, a la que consideraban como un obstáculo al desarrollo y a la modernidad. América Latina ha sido escenario de una creciente y multifacética movilización política de corte étnico. Desde mediados de la década de los años '60, los "indios" han protagonizado acciones políticas diversas no sólo en aquellos países donde su presencia es demográficamente importante, como Guatemala, Bolivia o México, sino también allá donde su peso numérico es mínimo, como Costa Rica.Ítem Imaginando la nación a través del fútbol: el discurso de la prensa costarricense sobre la hazaña mundialista de Italia'90(2000) Villena Fiengo, SergioLas efusivas –cuando no exaltadas— celebraciones nacionalistas que acompañan a los espectáculos futbolísticos en un espectro cada vez más amplio de la geografía mundial, parecen justificar la contundente y premonitoria frase de Albert Camus: “Patria es la selección nacional de fútbol”. En América Latina, la articulación entre nacionalismo y fútbol constituye, pese a su aparente inmediatez y obviedad, un complejo y aún insuficientemente conocido fenómeno cultural, al cual las ciencias sociales sólo en los últimos años han comenzado a prestar una adecuada atención. Este artículo pretende aportar a ese esfuerzo colectivo desde una perspectiva transdisciplinaria, buscando responder al interrogante de cómo los discursos que los medios de comunicación masiva emiten en ocasión de ciertos espectáculos deportivos contribuyen a la conformación de comunidades e identidades nacionales. En particular, me interesa estudiar cómo, bajo determinadas condiciones institucionales, ideológicas y tecnológicas, los encuentros de fútbol de selecciones pueden adquirir un carácter de acontecimientos sociales simbólicamente densos, de juegos profundos o de dramas sociales, en los que cada sociedad reflexiona y se imagina –y por tanto constituye— a sí misma.Ítem Cultura, desarrollo y globalización. Apuntes teóricos para una discusión urgente (2007)(2007) Villena Fiengo, SergioÍtem Zonas de contacto entre las ciencias sociales(Editorial SEBILA, 2009) Sandoval García, CarlosEsta contribución analiza la noción de “zonas de contacto” ente disciplinas y campos de conocimiento de las ciencias sociales. En primer lugar se ubica la noción de zona de contacto, la cual enfatiza la importancia de asumir los campos disciplinarios desde una perspectiva relacional, es decir, procurando asumir que si “lo real es relacional” como apunta Pierre Bourdieu (1992:96-7), el esfuerzo por explicar y comprender los procesos sociales debería ser también relacional y menos encapsulado en un cierto canon disciplinario. En segundo lugar, se discuten algunos problemas de investigación cuya comprensión podría enriquecerse a partir de la noción de zonas de contacto.Ítem Segregación y fronteras simbólicas en La Carpio, una comunidad centroamericana(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2011) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo presenta las construcciones simbólicas producto de la segregación a lo interno de La Carpio, una comunidad ubicada al noroeste de San José, capital de Costa Rica1. El trabajo registró las situaciones vividas por quienes habitan al lado sur de La Carpio, con respecto a las construcciones simbólicas-imaginarias y reales hechas por los vecinos y vecinas de todo el asentamiento y otros entes externos a la comunidad, en relación a un “lugar” denominado “La Cueva del Sapo”, que para nuestros efectos denominaremos “La Zona”.Ítem América Central entre la espada y la pared: ¿dónde está el plus en el AdA?(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2011) Voorend, Koen; Voorend, Koen; León Araya, AndrésEl 7 de octubre del 2007, una muy pequeña m ayoría votó en un referéndum nacional para la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés). Los otros firmantes ya habían implementado CAFTA entre el primero de marzo del 2006 y la misma fecha del 2007. Estos son: Estados Unidos, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ahora, el istmo centroamericano encuentra otro gigante en el mundo global de comercio tocando su puerta. La Unión Europea (UE) y los países centroamericanos (incluyendo Panam á), esta vez como región - y no bilateralm ente-, empezaron las negociaciones de un Acuerdo de Asociación (AdA) el pasado 22 de octubre del 2007 en San José, Costa Rica. M ientras que el TLC con los Estados Unidos recibió m ucha atención, parece que el AdA pasa inadvertido, a pesar de que las negociaciones ya están avanzadas. El discurso de la UE es muy diferente, con un fuerte énfasis en temas de desarrollo, por lo cual parece que se trata de un tipo de acuerdo y negociación distinto de la realizada con EE.UU. ¿Pero qué es el Acuerdo de Asociación y cómo se compara con el CAFTA? ¿Cómo se puede explicar esta falta de oposición en este caso, a pesar de que la U E tom a el CAFEA com o punto de partida? ¿Qué implica el AdA en térm inos de acceso al mercado de la UE y en términos de reciprocidad en com paración con el CAFTA? Este artículo compara los tratados de libre com ercio entre Centroam érica y los Estados Unidos, por un lado, y el de Centroam érica y la Unión Europea, por el otro, Además, basado en la docum entación extensiva que ya existe para el caso de CAFTA, tratamos de identificar algunos posibles impactos del AdA en Centroamérica. Primero, ponemos los tratados de libre comercio en el contexto de las transformaciones económ icas estructurales que ha visto la región en su paso al Nuevo M odelo Económ ico (NM E). Después, vemos los impactos que ha tenido el CAFTA en la región, que nos da la base para la siguiente sección, lo cual es una com paración del AdA con el CAFTA. Aquí, usamos las experiencias de M éxico y C hile, dos países que ya han firmado acuerdos de asociación con la U E, los cuales forman la base de las negociaciones actuales. Cerram os con algunos comentarios finales.Ítem Las "mujeres solas" de Los Santos: discursos de control y estrategias de resistencia(2013) Caamaño Morúa, CarmenEl artículo analiza el lugar de las mujeres que permanecen en la zona de Los Santos, en la provincia de San José, Costa Rica mientras sus maridos trabajan en Estados Unidos. Se analizan los discursos hegemónicos de control sobre las mujeres, así como las estrategias que algunas de ellas ponen en juego para enfrentarlos.Ítem Supervivencia en las calles desde las márgenes. Un debate respecto a las diferencias posibles y reconocimiento en contextos difusos e indiferenciados(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2013) Sanchez Lovell, AdrianaEn este escrito, para abordar el problema de las políticas de la diferencia, se ha partido del concepto de diferencias estructurales y se apela al principio de justicia social, Se reivindica la urgencia de mantener y continuar en la lucha contra el embate del neoliberalismo, que ha venido a encrudecer aún más, las condiciones de vida materiales y subjetivas de las mayorías. El objeto fue abordar el problema de la violencia en Centroamérica, atendiendo a sus expresiones en el caso particular de Costa Rica evidenciando que en los países del Istmo centroamericano, donde las desigualdades sociales son tan marcadas y en las que el empobrecimiento extremo y moderado, la miseria, la flexibilización laboral y el desempleo son el pan de cada día, es muy difícil hacer reivindicaciones por la igualdad o por el reconocimiento con base en fines estrictamente culturales. Costa Rica carece de políticas para luchas contra las causas estructurales de las desigualdades y tiene una habilidad muy ensayada para crear apariencias de igualdad y reconocimiento. Sin embargo, desde el neoliberalismo económico, con la escalada en desigualdad y violencia que trajo aparejada consigo, se hace difícil invisibilizar las magnitudes, proporciones y correspondencias que el fenómeno está alcanzando, respecto a sus hermanas centroamericanas. El gasto y las energías que se concentran en las políticas de seguridad son insostenibles para las economías centroamericanas y aminoran los recursos que son dirigidos a atacar los factores estructurales de desigualdad. Más aun, hoy ese flanco de lucha ha sido prácticamente invisibilizado y borrado de las políticas y las reivindicaciones sociales. Incluso la creciente criminalización de la informalidad ante las dimensiones actuales de exclusión y la segregación en Latinoamérica, se relaciona con las políticas nacionales e internacionales de seguridad y de protección a la inversión privada, las cuales se expresan también en las políticas locales. Mientras que al sector empresarial incluido el transnacional, se le facilitan cada vez más las cosas para hacer sus negocios, a los sectores populares se les reprimen crecientemente, sus estrategias para la supervivencia.Ítem Una fotografía de América Central desde la mirada de los conflictos sociales ocurridos en 2012(2014) Caamaño Morúa, CarmenSe trata de de una sistematización de los conflictos sociales ocurridos en América Central durante el año 2012 según el Observatorio Social de América Latina. Estos conflictos permiten ver los procesos de desposesión, represión y resistencia que sufren las poblaciones de esta región, los cuales a su vez dan cuenta de las heridas abiertas desde el periodo militar, y su profundización y activación con el modelo neoliberal.Ítem Public Social Science at Work: Contesting Hostility Towards Nicaraguan Migrants in Costa Rica(Springer, 2014) Sandoval García, CarlosNicaraguan migration to Costa Rica is one of the most salient cases of South-South migration in Latin America. Despite Costa Rica’s self-representation as a peaceful and democratic society, Nicaraguan migrants in Costa Rica, the main foreign-born community in the country, are widely portrayed in derogatory terms, for example as violent and criminal and in general as “threatening Others” (Sandoval 2004). This chapter explores a set of examples of analyses of critical interventions – regarding immigration law, social imaginaries around which representations of Nicaraguans are framed, and participatory work carried out with impoverished communities – in order to reflect on the ways in which social sciences in Costa Rica attempt to intervene both in the everyday hostility of Costa Rican society and in the ways in which Nicaraguans contest that hostility. Responding to Michael Burawoy’s call for a “public sociology” (2005, 2007), the chapter reflects on how debates around public social sciences could enrich the political, institutional, and conceptual location of migration studies in Costa Rica.Ítem (F) Utopías: los usos nacionalistas del fútbol en Costa Rica(2015) Villena Fiengo, SergioEn 1921 se estableció la primera selección nacional de fútbol en Costa Rica con el objetivo de participar en los Juegos del Centenario, que se celebrarán en Guatemala para conmemorar el primer siglo de la independencia de América Central. El triunfo invicto del equipo masculino de adultos, la Sele (abreviatura de "Selección Nacional" o "equipo nacional masculino"), transformó el fútbol en un "juego patriótico", ya que a partir de entonces la construcción discursiva de la identidad nacional costarricense sería fundamentalmente vinculado a la secuencia continua de "dramas nacionalistas" organizados por este representante del equipo nacional. Con el enfoque de la celebración del segundo centenario de la independencia centroamericana, el vínculo entre el nacionalismo y el fútbol sigue siendo innegablemente válido, aunque a medida que pasa el tiempo ha adquirido nuevos matices, modalidades y usos.Ítem Las voces olvidadas del antiimperialismo: el anarquismo frente al avance de Estados Unidos en América Central y el Caribe(2015) Llaguno Thomas, José JuliánEl siguiente texto plantea una caracterización del papel del anarquismo en el debate y la acción antiimperialistas en América Central y el Caribe en el periodo que transcurre entre 1898 y 1920. Esta periodización remite a la reconfiguración geopolítica que sufre la región, a partir de dos hechos principales: el estallido de la guerra hispano-antillano estadounidense, en donde el Imperio Español pierde sus últimas colonias en el Caribe y el Pacífico –Cuba, Puerto Rico y Filipinas– y el fortalecimiento militar, político y económico del gobierno de los Estados Unidos luego de terminada la Primera Guerra Mundial (Quesada, 2001). Se va a presentar un estudio de cuatro casos representativos de las modalidades de intervención de Estados Unidos y de las formas de reacción e interpretación de esta realidad desde los tejidos organizativos implementados por el anarquismo en la región. Los casos escogidos son los de Cuba, Puerto Rico, Panamá y Costa Rica, que presentan a su vez tres formas de tutela político-militar bajo la modalidad de protectorado y/o Estado asociado y la configuración de Estados satélites a través de la concesión de préstamos y el control productivo de grandes partes del aparato productivo de estos territorios. Estas medidas tenían dos objetivos principales: de un lado, consolidar el control geopolítico del mar Caribe y sus rutas de comunicación y, del otro, abastecer al mercado interno estadounidense de una serie de materias primas para la alimentación y la industria.Ítem Es necesaria una revolución pedagógica para terminar con la "paradoja señorial". Entrevista a Rafael Bautista [Bolivia](2015) Villena Fiengo, SergioEsta entrevista forma parte de una serie de entrevistas con intelectuales bolivianos enmarcadas en el proyecto "Bolivia: interpretaciones del "proceso de cambio"".Ítem Los puentes de Barrio Nuevo: criterios de desempeño como herramienta para el mejoramiento urbano de un barrio autoconstruido(Ediciones Abya-Yala, 2016) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo presenta algunos resultados de la investigación Mejoramiento del hábitat popular: una propuesta para Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio autoconstruido, realizada como trabajo final en la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social, del Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. La investigación tuvo lugar en el año 2012, pero es parte de un proceso llevado a cabo en conjunto con la comunidad a través de tres años de trabajo, consultas y observación, y da cuenta de los aprendizajes sobre urbanismo popular. El centro de los planteamientos es el diseño a través de criterios de desempeño, mismos que se posicionan frente a las normativas urbanísticas prescriptivas y respetando los procesos de urbanización popular. El análisis busca generar propuestas de articulación en los traumas urbanos (Jáuregui, 2004) que presenta este segmento de la ciudad.Ítem El derecho a tener derechos precarios: la incorporación de trabajadores nicaragüenses temporales al sistema costarricense de salud pública(2016) López Ruiz, Mauricio; Sandoval García, CarlosEn una reunión sostenida con el presidente nicaragüense Daniel Ortega en el 2010, su homóloga costarricense Laura Chinchilla agradeció públicamente a los migrantes de aquel país por ser “las manos trabajadoras que han levantado nues- tros edificios, recolectado nuestras cosechas y cuidado a nuestros hijos e hijas” (Viscaíno, 2010: 10). En una sola frase no solo describió los principales mercados laborales en los que esta población se ha localizado durante las últimas dos déca- das, sino que además reconoció la importancia que ha tenido dicho grupo migra- torio para el desarrollo económico de Costa Rica; el cual según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, comprendía casi el 6 % de la población total del país (INEC, 2012). En este escenario, el Acuerdo Binacional Costa Rica-Nicaragua (ABN) ha sido una de las pocas iniciativas políticas implementadas para regular el estatus migra- torio de la población nicaragüense, en contraposición al enfoque tradicional cen- trado en los temas de control y vigilancia de la persona migrante (Sandoval, 2011). El ABN se firmó en diciembre del 2007, trayendo consigo la promesa de ser la pun- ta de lanza de un ambicioso programa de atracción de mano de obra extranjera. Sin embargo, hasta el día de hoy, este ha sido utilizado básicamente para establecer procedimientos legales que regulen la inclusión temporal de migrantes en diferen- tes mercados de trabajo, principalmente en labores agrícolas desarrolladas en cul- tivos de caña de azúcar, melón, palma y piña (la mayoría ubicados en la zona norte del país, en la provincia de Guanacaste y el cantón de San Carlos, con excepción del cultivo de palma, que se localiza en la región Pacífico Sur).Ítem Actitudes y percepciones segmentadas: prejuicios hacia la población nicaragüense en Costa Rica(2016) López Ruiz, Luis Ángel; Delgado Montaldo, DavidLos flujos migratorios hacia Costa Rica han jugado un papel importante en la configuración de la población, la sociedad y la economía del país desde sus propios orígenes (Rosero, 2004); sin embargo, en el contexto actual llama la atención el debate que se ha generado durante los últimos años en torno al fenómeno de la inmigración internacional. Lamentablemente, este debate ha tendido a enfocarse en la problematización del fenómeno, más que en un análisis objetivo de su naturaleza y el papel que juega en los procesos del desarrollo nacional. En la actualidad, se presenta un panorama complejo y difícil para las comunidades inmigrantes, caracterizado por el endurecimiento de los controles y la insuficiencia –o ausencia total– de una política migratoria que tome en consideración, entre otros aspectos, una adecuada integración y participación de los inmigrantes en las esferas económica, política, social y cultural de Costa Rica (Delgado, 2007). En otras palabras, se han centrado los esfuerzos en el “control” de la migración internacional y no en la “gestión” de la misma.Ítem Internacionalización neoliberal de la Educación Superior Pública. Transformación educativa, sustentabilidad y prácticas emancipatorias(2017) Nélida Ruiz, Marta; Caamaño Morúa, Carmen; Chacón Roldán, Flory KarinaLa presente ponencia se concentra en algunas de las transformaciones que han sufrido las universidades en el contexto de la internacionalización neoliberal de la educación superior en el mundo y, en particular, en Costa Rica. A partir de análisis documental proveniente de artículos académicos, documentos de organismos internacionales y fuentes periodísticas, en primera instancia, se discute el efecto del neoliberalismo en las sociedades, el desarrollo de la sociedad del conocimiento y las transformaciones laborales que estos procesos han generado dentro de las Universidades. Posteriormente se repasa sobre el proceso histórico que el Banco Mundial y la OMC han llevado a cabo para la inclusión de la educación superior en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) en el contexto de comercio internacional. Se hace una reflexión sobre los distintos modelos universitarios existentes y se analizan las características más importantes de la universidad corporativa. Por último, nos referimos a los procesos de cambio implementados en la Universidad de Costa Rica a partir del año 2012 para homogeneizar su funcionamiento al modelo corporativo, generando la coexistencia de diferentes modelos de universidad e identidades conflictivas entre docentes, estudiantes y personal administrativo. El resultado es la contradicción entre las decisiones políticas de alto nivel, su implementación y la experiencia cotidiana de las personas dentro de la academia costarricense.Ítem Desarrollo, migración y las mujeres como espacio social de disputa.(2017) Caamaño Morúa, CarmenEste artículo aborda una reflexión basada en diversos discursos hegemónicos y no hegemónicos en relación con tres ejes de análisis: el desarrollo, las migraciones y las mujeres. Se parte como, ejemplo, el caso de La Zona de los Santos en Costa Rica, para criticar la perspectiva de la agenda internacional y gubernamental hegemónica sobre la idea de desarrollo y migraciones, en particular las formas de visualizar e intervenir sobre las mujeres. Desde diferentes perspectivas, particularmente desde el feminismo decolonial, se plantea la necesidad de considerar como centro de acción la participación de las poblaciones, de manera que sean estas quienes definan su concepto de desarrollo y las acciones para emprender para generarlo, desde la primisa de que no todo debe regirse por el mercado.Ítem Sensibilización sobre la equidad de género, conflicto y políticas de equidad e inclusión, en la Universidad-Empresa: el caso de la Universidad de Costa Rica(Universidad Veracruzana, 2018) Caamaño Morúa, CarmenEn este ensayo la autora enfoca a la universidad como un campo en disputa, cuya estructura clasista, patriarcal y neocolonial, afecta diariamente la vida de las personas que conviven el ámbito institucional. El análisis lo realiza basándose en cuatro situaciones ventiladas públicamente en redes sociales, medios periodísticos, foros académicos, conferencias y en posiciones y declaraciones de autoridades dadas por correo institucional o páginas oficiales durante el período 2015-2017, las cuales son: a. Casos de asaltos y violencia sexual en contra de mujeres jóvenes en el campus universitario, llevadas a cabo por hombres ajenos a la universidad. b. Deterioro de las condiciones laborales para personal de seguridad de la UCR. c. Hostigamiento laboral en contra de empleadas de la empresa subcontratada de limpieza selime. d. Precarización laboral del personal docente, en particular del personal interino, es decir, sin contrato permanente. La metodología utilizada es el seguimiento y observación de noticias por los diferentes medios señalados anteriormente para constatar aspectos reseñados en las noticias. Posteriormente se relacionan los hechos con las grandes transformaciones que se vienen dando desde el siglo pasado para mercantilizar la vida en todo espacio del planeta, en el marco del proyecto neoliberal, desde una perspectiva feminista interseccional y decolonial. Aunque se señala que los cuatro hechos están vinculados entre sí, se plantea que existe una división en la forma de verlos, abordarlos y resistirlos. Finalmente se propone que el patriarcado, el capitalismo y el neocolonialismo deben analizarse y atacarse en conjunto; de lo contrario, las bases estructurales del sistema de opresión se mantendrán incólumes y se seguirán reproduciendo en la universidad.Ítem Memories of the Glo-Ba-na-na-Lization. Geoeconomy and contemporary art in Central America(2018) Villena Fiengo, SergioEn octubre de 2015, el Grupo de Investigación. Art º, Globalización, interculturalidad de la Universidad de Barcelona organizó el II Congreso Internacional con la asignatura. Cartografía crítica del arte y la visualidad en la era global, dos años después del primero. 1. El objetivo era abordar o de una manera determinada preguntas que desde nuestro punto de vista académico son cruciales para abordar o de una manera determinada el arte, la visualidad, las políticas culturales y los principales paradigmas globales de la contemporaneidad; un compromiso que, como lo subraya el nombre del congreso, se basa en el posicionamiento crítico. A diferencia del primer congreso, el segundo optó por un mayor enfoque, especialmente en la realidad espacial y material, considerando la praxis cultural y los procesos globales. Tan inseparable de su dimensión física. Es por eso que empezamos con una triple marco de referencia ese relacionado a la intereses de El Grupo de Investigación: dimensión territorial, prácticas artísticas y transformaciones laborales son temas centrales, con un énfasis particular en este caso en el feminismo debido a su impacto en la producción material y la construcción del espacio socialmente compartido. Obviamente, el territorio no se ve como un espacio bidimensional que puede ser abstraído en un mapa; eso más bien efusiona un multidimensional lugar de proximidad y diferencia, de consenso y conflicto, de hegemonias y la disidencia. Se expande en términos sociales Del espacio privado del trabajo doméstico al ámbito público de la política.