Repository logo
 

Capítulos de libros

Capítulos de libros publicados por el personal de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 39
  • Item
    Protestas sociales y pueblos en movimiento en la Centroamérica: Una mirada panorámica a los casos de Costa Rica y Nicaragua (2000-2021)
    (Edições EACH, 2023) Cortés Sequeira, Sofía; Sáenz Leandro, Ronald
    En términos generales, desde principios de la década de los noventa, la región centroamericana se ha visto inmersa en un doble proceso de pacificación armada y apertura económica. Las contradicciones y desniveles en torno a los impactos de las políticas de shock neoliberales, sin embargo, lejos de consolidar “ciudadanías de baja intensidad” han motivado una movilización constante de la ciudadanía en torno a diversas demandas sociales insatisfechas, ahora sin guerras civiles, pero con nuevos (y viejos) problemas y tipos de violencia
  • Item
    Capítulo XIV. Metodologías para la coproducción de conocimiento en la gestión de riesgo.. El caso de Tirrases
    (FLACSO Costa Rica, 2023) Jiménez Barboza, Gustavo Adolfo; Carpio Ulloa, María José; Salas Castro, Manfred
    En este capítulo se abordan las metodologías de trabajo de coproducción realizadas por parte del Equipo San José para hacer que sean tomadas en cuenta para otras experiencias de coproducción de conocimiento en temas de la gestión de riesgo de desastres. Esta herramienta metodológica, orientada en tres direcciones, consistió en actividades presenciales con actores de la comunidad. La primera dirección, corresponde a la historia de la comunidad; la segunda dirección, corresponde a identi&car el riesgo antes y después del Covid19; para &nalmente construir y elaborar un mapa participativo sobre las diferentes amenazas que enfrenta la comunidad de Tirrases. La investigación se realizó mediante la interpretación de fuentes primarias y secundarias de información, distribuidas a lo largo de las secciones. Para el trabajo de campo, se realizaron talleres dirigidos a actores comunales de Tirrases y actores institucionales de la Municipalidad de Curridabat y del Centro de Desarrollo Humano La Cometa, por medio del método de coproducción.
  • Item
    Capítuo XI. La solidaridad comunitaria como mecanismo para afrontar las desigualdades urbanas y de riesgo de desastres en San José, Costa Rica
    (FLACSO Costa Rica, 2023) Jiménez Barboza, Gustavo Adolfo; Carpio Ulloa, María José; Salas Castro, Mamfred
    El presente capítulo aborda algunos elementos históricos de la planificación urbana en el país, pone énfasis en el surgimiento de asentamientos en la periferia de la GAM, la exposición histórica a fenómenos naturales en esta zona, la construcción social de amenazas socio naturales y los riesgos relacionados con el Covid-19. Por último, se expone el caso de la comunidad de Tirrases en lo referente a la gestión de riesgo de desastres y el trabajo que se ha realizado por medio del Proyecto KNOW en la coproducción de conocimiento para mejorar las capacidades de resiliencia urbana.
  • Item
    Capítulo V. Configuraciones multi amenza de riesgo: la búsqueda de patrones comunes en tres ciudades de América Latina durante el Covid
    (FLACSO Costa Rica, 2023) Jiménez Barboza, Gustavo Adolfo; Lavell, Allan; Chávez Eslava, Ángel; Martínez González, Marina B.; Milanés Batista, Celene; Barros Saas, Cinthya; Padilla Llano, Samuel; Miranda Sandoval, Diego; Carpio Ulloa, María José; Salas Castro, Manfred
    El mundo de hoy es más del 50 % urbano y en constante aumento.Más de 4 mil millones de personas viven en pueblos y ciudades, cerca de mil millones de ellos en barrios marginales. América Latina y el Caribe (ALC) es, por mucho, el continente austral más urbanizado, más del 80 % de su población vive en pueblos y ciudades, y tiene más de 550 millones de personas. La contribución de las ciudades al Producto Nacional Bruto (PIB) es, en promedio, más de 60 %, lo cual es 1,5 veces lo que se espera en ciudades europeas (Arsht, 2014).
  • Item
    Estudios críticos sobre discapacidad. Hacia un diálogo multidisciplinar.
    (Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2021., 2021-12) Paniagua Arguedas, Laura
    Este artículo tiene el objetivo de presentar algunas preguntas iniciales sobre el papel del urbanismo y su rol en la atención a las necesidades urbanas en movilidad para las personas con discapacidad en dos ciudades latinoamericanas. Se presentan los testimonios de personas con discapacidad con las cuales hemos podido conversar sobre su acceso a la ciudad y las situaciones que viven cotidianamente en el contexto de cada ciudad. Se analizan cinco dimensiones clave en las cuales identificamos puntos críticos, a saber: 1) la interacción social; 2) las barreras; 3) el acceso a la información y legibilidad de la ciudad; 4) dispositivos de ayuda a la movilidad y 5) características ambientales.
  • Item
    Pacification of Favelas, Mega Events and the Creation of New Inequalities in the Global South: The Case of Rio de Janeiro. En: Agostino Petrillo & Paola Bellaviti, Editors. Sustainable Urban Development and Globalization New stretegies for new challenges- With a focus on the Global Sout
    (Springer International Publishing AG, 2018) Saborío Rodríguez, Sebastián; Petrillo, Agostino; Bellaviti, Paola
    Desde la década de 1980 en Río de Janeiro, las autoridades locales han llevado a cabo la llamada política de drogas en la guerra, que ha luchado principalmente dentro de las favelas entre la policía y las bandas de narcotraficantes que ocupan estos territorios. Debido al alto nivel de violencia que caracterizó a la ciudad desde entonces, ha sido percibida globalmente como una “ciudad en guerra”. En los últimos años, con el objetivo de atraer inversionistas y capital privado dentro de la ciudad, los responsables de las políticas de Río de Janeiro favorecieron una estrategia de competitividad urbana a escala global dirigida a organizar mega eventos. De hecho, la ciudad fue sede de la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016, entre otros. Sin embargo, para probarse a sí misma como una ciudad competitiva, Río tuvo que limpiar su imagen como un "lugar violento". Por esta razón, en 2008, las autoridades crearon las "Unidades de Policía Pacificas, ”Un programa para recuperar algunas de las favelas previamente ocupadas por grupos criminales. Esta política creó desigualdades para los estratos más bajos de la población.
  • Item
    COVID-19 EN COSTA RICA “¡Cuidemos el Pura Vida!”. Nacionalismo en escena, neoliberalismo tras bambalinas
    (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2021) Villena Fiengo, Sergio
    En este capítulo el autor explica bajo la filosofìa de Spinoza – no hay una renuncia para considerar la dimensión estructural o sistémica de lo social, sino que se parte del postulado de que la misma ejerce influencia sobre el comportamiento humano a través de los afectos-, el manejo comunicacional realizado por el gobierno de Costa Rica en relación con el COVID-19 y sus efectos colaterales.
  • Item
    Cultura, identidad y diversidad: conceptos fundamentales para pensar la educación intercultural
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2019) Azofeifa Ramos, Silvia
    Al hacer un repaso en las investigaciones realizadas en centros educativos costarricenses desde el 2005, se identifican estos como espacios en donde se reproducen discursos discriminatorios que promueven prejuicios y estereotipos que, en muchos casos, deviene en prácticas que generan inequidad y acceso limitado a oportunidades para los y las estudiantes de culturas “minoritarias”. Resultados como estos evidencian la necesidad de transversalizar la interculturalidad en la formación de los y las docentes, de manera que cuenten con herramientas para ofrecer una educación verdaderamente intercultural. Para ello, resulta indispensable estudiar el concepto de cultura, su importancia en la conformación de la identidad y el espectro de diversidad que puede abarcar según los criterios con que se estudie, así como diferenciar la perspectiva intercultural de otras corrientes teóricas e ideológicas con las que suele confundirse. Con esta ponencia, se apela a contemplar la categoría de cultura, como un elemento indisociable del ser humano y por ende del acto educativo, razón por la que es nece23 Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Docente. Correo: silvia.azofeifaramos@ucr.ac.cr. sario contar con las herramientas teóricas y metodológicas para hacer un abordaje integral y ético de la diversidad cultural en las instituciones destinadas a la educación.
  • Item
    Public Social Science at Work: Contesting Hostility Towards Nicaraguan Migrants in Costa Rica
    (Springer, 2014) Sandoval García, Carlos
    Nicaraguan migration to Costa Rica is one of the most salient cases of South-South migration in Latin America. Despite Costa Rica’s self-representation as a peaceful and democratic society, Nicaraguan migrants in Costa Rica, the main foreign-born community in the country, are widely portrayed in derogatory terms, for example as violent and criminal and in general as “threatening Others” (Sandoval 2004). This chapter explores a set of examples of analyses of critical interventions – regarding immigration law, social imaginaries around which representations of Nicaraguans are framed, and participatory work carried out with impoverished communities – in order to reflect on the ways in which social sciences in Costa Rica attempt to intervene both in the everyday hostility of Costa Rican society and in the ways in which Nicaraguans contest that hostility. Responding to Michael Burawoy’s call for a “public sociology” (2005, 2007), the chapter reflects on how debates around public social sciences could enrich the political, institutional, and conceptual location of migration studies in Costa Rica.
  • Item
    Segregación y fronteras simbólicas en La Carpio, una comunidad centroamericana
    (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2011) Paniagua Arguedas, Laura
    Este artículo presenta las construcciones simbólicas producto de la segregación a lo interno de La Carpio, una comunidad ubicada al noroeste de San José, capital de Costa Rica1. El trabajo registró las situaciones vividas por quienes habitan al lado sur de La Carpio, con respecto a las construcciones simbólicas-imaginarias y reales hechas por los vecinos y vecinas de todo el asentamiento y otros entes externos a la comunidad, en relación a un “lugar” denominado “La Cueva del Sapo”, que para nuestros efectos denominaremos “La Zona”.
  • Item
    Los puentes de Barrio Nuevo: criterios de desempeño como herramienta para el mejoramiento urbano de un barrio autoconstruido
    (Ediciones Abya-Yala, 2016) Paniagua Arguedas, Laura
    Este artículo presenta algunos resultados de la investigación Mejoramiento del hábitat popular: una propuesta para Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio autoconstruido, realizada como trabajo final en la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social, del Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. La investigación tuvo lugar en el año 2012, pero es parte de un proceso llevado a cabo en conjunto con la comunidad a través de tres años de trabajo, consultas y observación, y da cuenta de los aprendizajes sobre urbanismo popular. El centro de los planteamientos es el diseño a través de criterios de desempeño, mismos que se posicionan frente a las normativas urbanísticas prescriptivas y respetando los procesos de urbanización popular. El análisis busca generar propuestas de articulación en los traumas urbanos (Jáuregui, 2004) que presenta este segmento de la ciudad.
  • Item
    A regional approach: The Latin American University : Sciencia and Technology Seen from the Humanities-Emer(conver)ging Issues
    (Global University Network for Innovation, 2019-12) Caamaño Morúa, Carmen; Didriksson, Axel; Álvarez, Freddy; Caregnato, Célia; del Valle, Damián; Hernández, Alicia; Perrotta, Daniela; Torlucci, Sandra
    The system of university disciplines and the fragmentation of its profession–oriented academic results and processes have meant that the management of new knowledge, the synergy between the humanities, science and technology, the interdisciplinary organization of the curriculum, governance structures and the representation of its main actors and communities have not been the prevailing trend. The dominant form of university is still that with a strong identity and historic roots that is closely tied to the student protests and historical contexts of the different countries, especially the legacy of the 1918 Student Reform Movement, which arose at the University of Córdoba, Argentina, and spread to most universities across the region. This mood still prevails today and the affinity remains strong. This paper not only emphasizes the historical and current context of reference, but also presents a set of emerging/converging concepts that are under debate in the Latin American and Caribbean region, with major changes in the way that science and technology are seen from the perspective of humanities, in terms of new paradigmatic, epistemic and intercultural platforms and prefigurations that have arisen at a significant number of Latin American universities.
  • Item
    Política social y la politización de la migración en América Latina
    (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2020) Voorend, Koen; Rivers-Moore, Megan
    La incorporación social y económica de las poblaciones migrantes es posiblemente uno de los mayores desafíos que enfrentan los Estados modernos. La controversia de esta incorporación se vuelve especialmente tangible en los mercados laborales y, de interés para este capítulo, en las políticas de bienestar. No es coincidencia que en elecciones recientes, en países como Estados Unidos (Trump), el Reino Unido (Brexit), España (Rajoy), Francia (Le Pen), los Países Bajos (Wilders y Baudet) y Alemania (Gauland), la creciente popularidad de los partidos populistas de derecha y los sentimientos antinmigrantes se basen en gran medida en el debate sobre los derechos sociales de las personas migrantes y su acceso a los servicios sociales. De manera similar, en los países latinoamericanos que reciben más migrantes, la migración se ha convertido en un tema cada vez más politizado. Por ejemplo, durante el período previo a las elecciones de Costa Rica en 2018, la elección de Donald Trump en los EE.UU. fue como “música para los oídos” para las campañas políticas de la derecha (Gatica, 2017, p. 72).
  • Item
    ¿Por qué la migración se convierte en la bandera de las derechas? Consideraciones para una política progresista
    (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2020) Sandoval García, Carlos
    El 26 de agosto de 2018, un ciudadano alemán de 35 años fue asesinado en la ciudad de Chemnitz, en el estado de Sajonia, en lo que en la antigua República Democrática Alemana (RDA) era el Karl-Marx-Stadt (Ciudad de Karl Marx). Una persona siria y una iraquí fueron señaladas como sospechosas. Al día siguiente, una marcha en contra de quienes solicitan refugio fue convocada por redes sociales y reunió a unas 6000 personas. El día 1 de septiembre el partido Alternativa por Alemania (AFD) convocó a una nueva marcha, en la cual dirigentes de AFD y activistas neonazis marcharon juntos, borrando la distinción entre la “vieja ultraderecha” y la “nueva derecha alternativa”. El 3 de septiembre, un concierto antirracista reunió a unas 65 000 personas con el eslogan “Somos más” (Wir sind mehr) (Ecke, 2018). En Sajonia también surgió Pegida, otra organización de ultraderecha que se ha manifestado en contra de la llamada “islamización de Occidente”.
  • Item
    América Central entre la espada y la pared: ¿dónde está el plus en el AdA?
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2011) Voorend, Koen; Voorend, Koen; León Araya, Andrés
    El 7 de octubre del 2007, una muy pequeña m ayoría votó en un referéndum nacional para la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés). Los otros firmantes ya habían implementado CAFTA entre el primero de marzo del 2006 y la misma fecha del 2007. Estos son: Estados Unidos, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ahora, el istmo centroamericano encuentra otro gigante en el mundo global de comercio tocando su puerta. La Unión Europea (UE) y los países centroamericanos (incluyendo Panam á), esta vez como región - y no bilateralm ente-, empezaron las negociaciones de un Acuerdo de Asociación (AdA) el pasado 22 de octubre del 2007 en San José, Costa Rica. M ientras que el TLC con los Estados Unidos recibió m ucha atención, parece que el AdA pasa inadvertido, a pesar de que las negociaciones ya están avanzadas. El discurso de la UE es muy diferente, con un fuerte énfasis en temas de desarrollo, por lo cual parece que se trata de un tipo de acuerdo y negociación distinto de la realizada con EE.UU. ¿Pero qué es el Acuerdo de Asociación y cómo se compara con el CAFTA? ¿Cómo se puede explicar esta falta de oposición en este caso, a pesar de que la U E tom a el CAFEA com o punto de partida? ¿Qué implica el AdA en térm inos de acceso al mercado de la UE y en términos de reciprocidad en com paración con el CAFTA? Este artículo compara los tratados de libre com ercio entre Centroam érica y los Estados Unidos, por un lado, y el de Centroam érica y la Unión Europea, por el otro, Además, basado en la docum entación extensiva que ya existe para el caso de CAFTA, tratamos de identificar algunos posibles impactos del AdA en Centroamérica. Primero, ponemos los tratados de libre comercio en el contexto de las transformaciones económ icas estructurales que ha visto la región en su paso al Nuevo M odelo Económ ico (NM E). Después, vemos los impactos que ha tenido el CAFTA en la región, que nos da la base para la siguiente sección, lo cual es una com paración del AdA con el CAFTA. Aquí, usamos las experiencias de M éxico y C hile, dos países que ya han firmado acuerdos de asociación con la U E, los cuales forman la base de las negociaciones actuales. Cerram os con algunos comentarios finales.
  • Item
    El 48 como desborde trágico
    (Antología del pensamiento crítico costarricense (CLACSO), 2019) Solís Avendaño, Manuel Antonio
    El choque armado que tuvo lugar en Costa Rica en el año 1948 ha sido caracterizado como una guerra civil ocurrida en el contexto de una lucha política. Ello es atinado pero insuficiente. Este texto pretende aproximarse a ese período de la historia costarricense desde otra perspectiva, complementaria de la anterior. A la luz de la documentación testimonial parece pertinente repensar el 48 utilizando el concepto de tragedia empleado por antropólogo Rene Girard, y con el concepto de catástrofe social, utilizado por psicólogos y sociólogos del Cono Sur. Común a la tragedia y a la catástrofe social es una situación colectiva de desborde, con implicaciones diversas sobre los individuos. En nuestro caso interesan aquellas que tienen efectos sobre la salud mental de la población, un tema hasta el momento nunca considerado en la literatura histórica y sociológica sobre los años cuarenta.
  • Item
    Cómo Costa Rica alcanzó la incorporación social y laboral
    (Antología del pensamiento crítico costarricense (CLACSO), 2019) Martínez Franzoni, Juliana
    A continuación, primero, describimos el éxito de Costa Rica en asegurar la doble incorporación social y laboral entre 1950 y 1980 desde una perspectiva comparada. Segundo, discutimos las explicaciones disponibles para dar cuenta de ello y sus limitaciones. Tercero, presentamos una explicación basada en el papel que la élite emergente tuvo en la construcción del Estado. La cuarta sección discute brevemente la validez de nuestras dos variables claves para explicar los problemas que Costa Rica está teniendo para sostener la doble incorporación. Concluimos señalando implicaciones teóricas y políticas para el presente.
  • Item
    El nuevo estilo nacional de desarrollo
    (Antología del pensamiento crítico costarricense (CLACSO), 2019) Rovira Mas, Jorge
    A partir de 1983, Costa Rica ha estado viviendo un proceso de transición entre lo que fue su viejo estilo nacional de desarrollo, el que empezó configurarse en 1948 y tuvo vigencia hasta 1980, por un lado, y el nuevo que apenas comienza a decantarse. La profunda crisis económica de los años 1980-1982 significó, por así decirlo, el parteaguas que ha venido a demarcar dos etapas diferentes en la evolución de la sociedad costarricense.1 La transición en curso constituye un proceso de cambio de la estructura social, que no solo es más intenso de lo que a primera vista suele pensarse, sino que está sentando, con alguna prisa y en todo caso sin pausa, las bases de una Costa Rica diferente. Como todo proceso de modificación de la estructura social, es asincrónico, es decir, no todas las áreas institucionales de la sociedad cambian en la misma dirección ni lo hacen con la misma velocidad. Por otra parte, las transformaciones ocurren en las distintas dimensiones en que puede ser descompuesta, para fines analíticos, la estructura social: en la organización social (el mundo de los valores y los patrones de comportamiento); en la morfología social (en los grupos sociales); y en la dimensión psicosocial (los valores y las normas ya internalizados por los individuos como contenidos psíquicos).2 En este artículo, vamos a presentar lo que nos parece que son algunos de los rasgos emergentes del nuevo estilo nacional de desarrollo que está empezando a constituirse en Costa Rica. Previamente, precisaremos el significado de lo que entendemos por esta noción y señalaremos las características que patentiza el caso costarricense durante el lapso que va de 1950 a 1980.
Algunos derechos reservados