Capítulos de libros
URI permanente para esta colección
Capítulos de libros publicados por el personal de investigación del Instituto de Investigaciones Sociales
Examinar
Examinando Capítulos de libros por Materia "América Latina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes y percepciones segmentadas: prejuicios hacia la población nicaragüense en Costa Rica(2016) López Ruiz, Luis Ángel; Delgado Montaldo, DavidLos flujos migratorios hacia Costa Rica han jugado un papel importante en la configuración de la población, la sociedad y la economía del país desde sus propios orígenes (Rosero, 2004); sin embargo, en el contexto actual llama la atención el debate que se ha generado durante los últimos años en torno al fenómeno de la inmigración internacional. Lamentablemente, este debate ha tendido a enfocarse en la problematización del fenómeno, más que en un análisis objetivo de su naturaleza y el papel que juega en los procesos del desarrollo nacional. En la actualidad, se presenta un panorama complejo y difícil para las comunidades inmigrantes, caracterizado por el endurecimiento de los controles y la insuficiencia –o ausencia total– de una política migratoria que tome en consideración, entre otros aspectos, una adecuada integración y participación de los inmigrantes en las esferas económica, política, social y cultural de Costa Rica (Delgado, 2007). En otras palabras, se han centrado los esfuerzos en el “control” de la migración internacional y no en la “gestión” de la misma.Ítem Capítulo V. Configuraciones multi amenza de riesgo: la búsqueda de patrones comunes en tres ciudades de América Latina durante el Covid(FLACSO Costa Rica, 2023) Jiménez Barboza, Gustavo Adolfo; Lavell, Allan; Chávez Eslava, Ángel; Martínez González, Marina B.; Milanés Batista, Celene; Barros Saas, Cinthya; Padilla Llano, Samuel; Miranda Sandoval, Diego; Carpio Ulloa, María José; Salas Castro, ManfredEl mundo de hoy es más del 50 % urbano y en constante aumento.Más de 4 mil millones de personas viven en pueblos y ciudades, cerca de mil millones de ellos en barrios marginales. América Latina y el Caribe (ALC) es, por mucho, el continente austral más urbanizado, más del 80 % de su población vive en pueblos y ciudades, y tiene más de 550 millones de personas. La contribución de las ciudades al Producto Nacional Bruto (PIB) es, en promedio, más de 60 %, lo cual es 1,5 veces lo que se espera en ciudades europeas (Arsht, 2014).Ítem De la "revolución india" a la "nación multicultural". Etnicidad y política en América Latina.(1999) Villena Fiengo, SergioA contrapelo de las voces que anunciaban -y aún lo hacen- el fin de la etnicldad, a la que consideraban como un obstáculo al desarrollo y a la modernidad. América Latina ha sido escenario de una creciente y multifacética movilización política de corte étnico. Desde mediados de la década de los años '60, los "indios" han protagonizado acciones políticas diversas no sólo en aquellos países donde su presencia es demográficamente importante, como Guatemala, Bolivia o México, sino también allá donde su peso numérico es mínimo, como Costa Rica.Ítem La GOLonialidad del poder: el fútbol, la nación y los pueblos indígenas(2018) Villena Fiengo, SergioDesde la segunda década del siglo XX, el fútbol en América Latina ha servido como una arena pública plebeya que ha contribuido a la creación de sentimientos de pertenencia nacional. El fútbol es una fiesta intensamente dramática en la que participamos y en la que aprendemos sentimentalmente que, como habría dicho Camus, “Patria es (también) la selección nacional de fútbol” . Cuando juega “nuestra selección”, los ciudadanos-aficionados, nos enfundamos ritualmente en el capullo protector nacional que es la camiseta-bandera. Nos congregamos en las gradas de un estadio o frente a la pantallapara jugar con “nuestros muchachos”,como “número doce”, haciendo nuestra la frase“el fútbol -com o la patria- es un sentimiento” .Ítem Las voces olvidadas del antiimperialismo: el anarquismo frente al avance de Estados Unidos en América Central y el Caribe(2015) Llaguno Thomas, José JuliánEl siguiente texto plantea una caracterización del papel del anarquismo en el debate y la acción antiimperialistas en América Central y el Caribe en el periodo que transcurre entre 1898 y 1920. Esta periodización remite a la reconfiguración geopolítica que sufre la región, a partir de dos hechos principales: el estallido de la guerra hispano-antillano estadounidense, en donde el Imperio Español pierde sus últimas colonias en el Caribe y el Pacífico –Cuba, Puerto Rico y Filipinas– y el fortalecimiento militar, político y económico del gobierno de los Estados Unidos luego de terminada la Primera Guerra Mundial (Quesada, 2001). Se va a presentar un estudio de cuatro casos representativos de las modalidades de intervención de Estados Unidos y de las formas de reacción e interpretación de esta realidad desde los tejidos organizativos implementados por el anarquismo en la región. Los casos escogidos son los de Cuba, Puerto Rico, Panamá y Costa Rica, que presentan a su vez tres formas de tutela político-militar bajo la modalidad de protectorado y/o Estado asociado y la configuración de Estados satélites a través de la concesión de préstamos y el control productivo de grandes partes del aparato productivo de estos territorios. Estas medidas tenían dos objetivos principales: de un lado, consolidar el control geopolítico del mar Caribe y sus rutas de comunicación y, del otro, abastecer al mercado interno estadounidense de una serie de materias primas para la alimentación y la industria.